Uso clnico de los inhibidores del TNF en la enfermedad inflamatoria intestinal: Una revisin bibliogrfica

Clinical use of tnf inhibitors in inflammatory bowel disease: A literature review

Utilizao clnica de inibidores do TNF na doena inflamatria intestinal: uma reviso da literatura

 

 

 

Isela Guadalupe Mora Bogantes I

iselamora01@gmail.com

https://orcid.org/0009-0006-6877-9948

 

 

Mara Sofa Alpzar Ramrez II

msofalp@gmail.com

https://orcid.org/0009-0001-2832-7182

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: iselamora01@gmail.com

 

 

Ciencias Mdicas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 02 de mayo de 2025 *Aceptado: 20 de junio de 2025 * Publicado: 28 de julio de 2025

 

       I.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica

     II.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica

   III.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica

   IV.          Mdico General; Caja Costarricense de Seguro Social; Mdico y Cirujano General egresado de la Universidad de Ciencias Mdicas de Costa Rica; San Jos, Costa Rica


Resumen

Esta revisin tiene como objetivo llevar a cabo un anlisis de literatura sobre la evidencia cientfica disponible en cuanto al uso de frmacos anti-factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) resaltando sus beneficios terapeticos y consideraciones clnicas que guan su indicacin y seguimiento. La EII se caracteriza por una activacin inmunitaria crnica o recidivante que conlleva a inflamacin en el tracto digestivo de posible origen multifactorial. El TNF-a es una citoquina producida principalmente por macrfagos, linfocitos T activados y clulas epiteliales y se distingue por ser uno de los principales mediadores inflamatorios implicados en la patognesis de la EII. Los inhibidores de TNF han demostrado reducir la progresin y posibles complicaciones de la EII, siendo los de primera generacin (infliximab y adalimumab) los que tienen ms evidencia de efectividad. En la actualidad se siguen desarrollando terapias innovadoras para el tratamiento de esta patologa, que representan una promesa teraputica que podra ampliar las opciones de tratamiento y beneficiar a ms pacientes.

Palabras Clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, inhibidores del TNF, terapia biolgica

 

Abstract

This review aims to provide a comprehensive analysis of the current scientific evidence regarding the use of anti-tumor necrosis factor alpha (TNF-α) agents in the management of inflammatory bowel disease (IBD), with a focus on their therapeutic benefits and the clinical considerations guiding their indication and monitoring. IBD is characterized by chronic or recurrent immune activation leading to gastrointestinal tract inflammation, with a presumed multifactorial etiology. TNF-α is a cytokine primarily produced by macrophages, activated T lymphocytes, and epithelial cells, and plays a central role as a key pro-inflammatory mediator in the pathogenesis of IBD. TNF inhibitors have been shown to slow disease progression and reduce the risk of complications, with first-generation agents such as infliximab and adalimumab having the most robust evidence supporting their efficacy. Currently, novel therapeutic strategies continue to emerge, offering promising alternatives that may expand treatment options and benefit a broader population of patients.

Keywords: Inflammatory bowel disease, TNF inhibitors, biologic therapy

Resumo

Esta reviso tem como objetivo realizar uma reviso bibliogrfica das evidncias cientficas disponveis sobre o uso de frmacos anti-fator de necrose tumoral alfa (TNF-α) na doena inflamatria intestinal (DII), destacando seus benefcios teraputicos e as consideraes clnicas que norteiam sua indicao e monitoramento. A DII caracterizada por ativao imunolgica crnica ou recidivante que leva inflamao no trato digestivo, possivelmente de origem multifatorial. O TNF-α uma citocina produzida principalmente por macrfagos, linfcitos T ativados e clulas epiteliais, e se destaca como um dos principais mediadores inflamatrios envolvidos na patognese da DII. Os inibidores do TNF demonstraram reduzir a progresso e as potenciais complicaes da DII, sendo os inibidores de primeira gerao (infliximabe e adalimumabe) os que apresentam maior evidncia de eficcia. Terapias inovadoras para o tratamento desta doena continuam a ser desenvolvidas, representando uma promessa teraputica que poder expandir as opes de tratamento e beneficiar mais pacientes.

Palavras-chave: Doena inflamatria intestinal, inibidores do TNF, terapia biolgica

 

Introduccin

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) corresponde a una activacin inmunitaria crnica o recidivante que conlleva a inflamacin en el tracto digestivo. La etiologa exacta de la EII se desconoce sin embargo parece ser multifactorial e implica una interaccin compleja entre la susceptibilidad gentica, factores ambientales, sistema inmunitario intestinal y la microbiota intestinal (1). La Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis Ulcerativa (CU) son las dos principales formas de EII, ambas comparten muchas caractersticas clnicas y epidemiolgicas, sugiriendo que las causas subyacentes pueden ser similares. Sus principales diferencias radican en la profundidad de afectacin del tejido histolgico y la distribucin anatmica en el tracto gastrointestinal (2).

Al tratarse de una patologa crnica, que requiere el uso de frmacos diarios, es importante estructurar un adecuado plan de tratamiento para lograr mantener un equilibrio entre la eficacia y la calidad de vida del paciente. Los tratamientos convencionales implicados en la EII son el uso de corticosteroides, aminosalicilatos e inmunosupresores con el objetivo principal de inducir y mantener la remisin de la enfermedad (2,3).

La introduccin de frmacos biolgicos dirigidos contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) ha presentado un avance cientfico importante en el manejo teraputico de la EII, especialmente en enfermedades moderadas a severas que han sido refractarias al uso de terapias convencionales o que presentan intolerancia a las mismas. El TNF-a es uno de los principales mediadores inflamatorios implicados en la patognesis de la EII, su papel se desempea en la amplificacin de la respuesta inflamatoria intestinal lo que contribuye a la disrupcin de la mucosa intestinal (1, 4).

Los frmacos como el infliximab, adalimumab, certolizumab pegol y golimumab han demostrado eficacia clnica evidente mediante ensayos clnicos donde su uso ha permitido reducir la cantidad de remisiones de la enfermedad as como la evitar la necesidad de intervenciones quirrgicas y hospitalizaciones, mejorando la calidad de vida de los pacientes. A pesar de sus beneficios clnicos, estos frmacos no se encuentran exentos de limitaciones dentro de los cuales se destaca principalmente la prdida de respuesta secundaria, aparicin de anticuerpos anti-frmaco, efectos adversos y su alto costo econmico (5, 6).

El presente estudio tiene como objetivo revisar de manera actualizada la evidencia cientfica disponible sobre el uso de frmacos anti-TNF en la EII as como entender su rol en la fisiopatologa de la enfermedad analizando sus beneficios terapeticos y consideraciones clnicas que guan su indicacin y seguimiento.

 

Metodologa

En el presente artculo se realiz una revisin bibliogrfica de informacin a partir de recopilacin de informacin proveniente de diversas bases de datos cientficas, entre ellas PubMed, Google Scholar, SciELO, Elsevier y Cochrane. Se emplearon palabras clave como inhibidores del TNF, enfermedad inflamatoria intestinal, farmacocintica, farmacodinmica y evidencia clnica, combinndolos mediante operadores conectores como y y con. Se tomaron en cuenta artculos redactados en ingls y espaol, sin restriccin de fecha de publicacin. Fueron descartados aquellos estudios que abordaban otras terapias para la enfermedad inflamatoria intestinal, por no ajustarse a los objetivos del trabajo, as como aquellos que presentaban informacin redundante.

 

Epidemiologa de la EII

La EII tiene una distribucin geogrfica heterognea, con patrones de prevalencia e incidencia que varan considerablemente entre las diferentes regiones. Globalmente, la EII afecta aproximadamente a 6.8 millones de personas, siendo ms prevalente en mujeres que en hombres, no obstante, el gnero no se considera un factor de riesgo para esta enfermedad (7).

Las tasas de incidencias ms altas se han reportado en las regiones de Amrica del Norte y Europa Occidental mientras que las ms bajas se encuentran Europa del Este, frica, Amrica Latina y Asia siendo ests ltimas las regiones de bajo riesgo (7). Tradicionalmente, la EII se manifiesta con un patrn bimodal tendiendo dos picos de incidencia, el primero entre los 15-30 aos y el segundo entre los 50-70 aos (8).

La distribucin geogrfica muestra una mayor prevalencia en pases desarrollados y en zonas urbanas en comparacin con pases en vas de desarrollo y zonas rurales. Algunos factores ambientales podran exacerbar el riesgo de EII como la implementacin de un patrn alimentario occidental caracterizado por un bajo consumo de fibra, alto consumo de grasas y azcares influyendo en la reduccin de la diversidad de la microbiota intestinal. Asimismo, influyen otros factores como el tabaquismo, la creciente exposicin al uso de antibiticos, la reduccin de la lactancia materna y la mejora de las prcticas de higiene (9).

Fisiopatologa de la EII y el rol del TNF-α

La etiologa exacta de la EII es un tema que se sigue estudiando, sin embargo, existe un consenso general de que la predisposicin gentica, los factores ambientales, la alteracin de la microbiota intestinal y disfuncin inmunolgica aberrante ante los componentes luminales (1). Se han identificado ms de 200 loci genticos asociados con la EII, incluidos los NOD2, IL23R, y ATG16L1, implicados en el reconocimiento bacteriano, autofagia y regulacin inmunolgica. Estos componentes afectan la barrera epitelial intestinal lo que implica una fcil penetracin de agentes microbianos lo que genera una respuesta inflamatoria crnica (10).

La microbiota intestinal es una fuente de rica biomarcadores asociados al EII. Se ha demostrado que los pacientes con EII presentan una disbiosis intestinal, donde hay disminucin de bacterias beneficiosas para la microbiota intestinal como la Faecalibacterium prausnitzii y aumento de microorganismos proinflamatorios como Escherichia Coli (5, 10). Las citoquinas como agentes mediadores de la inflamacin presentan un desequilibrio en la EII. La mucosa del tracto gastrointestinal tiene un grado de tolerancia inmunolgica, sin embargo en la EII se produce una activacin excesiva de clulas del sistema inmune innato y adaptativo, que liberan forma desregulada citoquinas proinflamatorias como TNF-a, TNF, IL-13, IL-17 y IFN-y (10, 11).

El TNF-a es una citoquina producida principalmente por macrfagos, linfocitos T activados y clulas epiteliales. Esta citoquina desempea un papel fundamental en la fisiopatologa de la EII. Existen dos formas de TNF-a una transmembrana y otra soluble ambas formas se unen al receptor I del TNF activando vas de sealizacin como MAPK y NF-kB permitiendo la expresin de molculas de adhesin en clulas endoteliales facilitando el reclutamiento de leucocitos a la mucosa. Adems, activa vas de sealizacin como la MLKL y la caspasa-8 que conllevan a la apoptosis y necroptosis de los enterocitos, lo que contribuye a disrupcin de la barrera intestinal. Promueve tambin la activacin de clulas inmunes y vas intracelulares como NF-K8 que perpeta la inflamacin crnica y la produccin de citoquinas proinflamatorias como IL-1 y IL-6 (1, 10, 11) .

Los frmacos anti-TNF brindan una opcin ms efectiva y especfica en el manejo de las enfermedades inflamatorias. Estos frmacos bloquean e inhiben la funcin del TNF-a al impedir que se una a sus receptores en la superficie de las clulas del sistema inmunolgico permitiendo no activar las vas de sealizacin que conllevan a un estado proinflamatorio perjudicial para el tracto gastrointestinal (12).

Farmacocintica de los anti-TNF

La deficiencia de la farmacocintica de los frmacos anti-TNF se caracterizan por concentraciones indetectables o supraterapeticas asociadas a una rpida depuracin del frmaco o bien con el desarrollo de anticuerpos anti-frmaco. Esta va a depender de su estructura molecular, va de administracin y factores propios del individuo como presencia de anticuerpos anti-frmaco, peso, concentracin de albmina srica y la presencia de polimorfismos funcionales de gen FCGR3A (5, 6).

El peso es predictor importante de la falta de respuesta de los frmacos anti-TNF, se ha demostrado que ndices de masa corporal altos se relacionan con un mayor riesgo de falta de respuesta primaria. La albmina es uno de los principales transportadores a nivel sanguneo, para evitar su degradacin, los frmacos anti-TNF se unen a esta molcula, niveles bajos de albmina predisponen a menor concentracin farmacolgica. Estudios adems han demostrado que el fenotipo FCGR34A VV se asoci con una respuesta clnica reducida en pacientes con EII (5).

Farmacodinmica de los anti-TNF

Los anticuerpos monoclonales anti-TNF ejercen sus efectos inhibiendo la respuesta proinflamatoria y el dao tisular mediados por esta citoquina (13). Estos frmacos se unen al TNF-a y neutralizan su actividad biolgica, ya sea en su forma soluble o unido a membranas, ejerciendo una citotoxicidad directa mediada por el complemento y/o anticuerpos, provocando apoptosis (14).

Anti-TNF ms utilizados para el tratamiento de la EII

Los inhibidores de TNF son utilizados con el objetivo de reducir la progresin y posibles complicaciones de la EII. El infliximab (IFX) fue el primer agente biolgico aprobado para la EII en Estados Unidos, seguido del adalimumab, golimumab y el certolizumab pegol (15).

El IFX es un anticuerpo monoclonal quimrico, 75% humano y 25% murino, su uso est aprobado en colitis ulcerativa (CU) y enfermedad de Crohn (EC). Su administracin es por va intravenosa (14). Se ha demostrado que tras un uso continuo y prolongado del IFX hay una disminucin en las tasas de colectoma y hospitalizaciones (13). El adalimumab y el golimumab son de origen 100% humano, y su administracin es subcutnea (SC). El adalimumab al igual que IFX, est aprobado para UC y EC, el golimumab est limitado a la CU. Por otra parte, el certolizumab pegol, que de igual forma se administra de forma SC, es un fragmento de anticuerpo Fab humanizado. Este no activa el complemento y tampoco activa la citotoxicidad, su uso est limitado a EC (14).

Estos frmacos, para el tratamiento de EC, se utilizan en caso de refractariedad o dependencia a esteroides, refractariedad a inmunomoduladores, enfermedad activa severa con factores pronsticos adversos y en caso de enfermedad fistiluzante. Por otra parte, en la UC estn indicados si hay refractariedad o dependencia a esteroides y/o inmunomoduladores (15). Adems, se pueden utilizar para evitar recadas postquirrgicas en pacientes con alto riesgo de recidiva y para manejo de manifestaciones extraintestinales de las enfermedades inflamatorias intestinales (14).

 

 

Esquemas de dosificaciones

El inicio de estos frmacos debe ser idealmente en los 2 primeros aos desde el inicio de los sntomas ya que se asocia con mayor eficacia. En el cuadro 1 se resume el esquema de dosificacin de inicio y mantenimiento de los principales anti-TNF utilizados (15).

Cuadro 1. Principales anti-TNF y su dosificacin

Anti-TNF

Administracin

Dosis de induccin

Dosis mantenimiento

Infliximab

IV

Semanas 0, 2 y 6: 5 mg/kg

5 mg/kg cada 8 semanas

Adalimumab

SC

Semana 0: 160 mg

40 mg cada 2 semanas

Semana 2: 80 mg

Semana 4: 40 mg

Certolizumab pegol

SC

Semanas 0, 2 y 4: 400 mg

400 mg cada 4 semanas

Golimumab

SC

< 80 kg

Semana 0: 200 mg

Semana 2: 100 mg

50 mg cada 4 semanas

>80 kg

Semana 0: 200 mg

Semana 2: 100 mg

100 mg cada 4 semanas

Adaptado de: Vulliemoz, Brand, Jullierat, Mottet, Ben-Horin, Michetti. 2020. y Sambuelli A, Negreira S, Gil A, Goncalves S, Chavero P, Tirado P, Belicoso M, Huernos S. 2019. (14,15)

Las contraindicaciones para el uso de anti-TNF son la sepsis o la presencia de abscesos, tuberculosis, anafilaxis, cncer o linfoma, neuritis ptica e insuficiencia cardiaca congestiva NYHA III/IV. Adems, previo a su inicio, debe realizarse una historia clnica exhaustiva donde se verifique el estatus de inmunizaciones del paciente. Aunado a lo anterior, se debe realizar el tamizaje para virus de la hepatitis C y B, Epstein-Barr, Citomegalovirus y VIH; infeccin con M. tuberculosis, tanto pulmonar como sistmica, C. difficile y otras bacterias, parsitos o virus en heces. Sumado a esto, una endoscopa con biopsia y laboratorios de base pertinentes (14,15).

Como cualquier droga, los anti-TNF tienen efectos adversos los cuales se pueden clasificar en infecciosos y no infecciosos. Los primeros se asocian principalmente a reacciones de infusin ya sea tempranas como prurito, cefalea, mareos y ruborizacin o tardas como artralgia, fiebre, malestar e incluso lesin renal mediada por complejos inmunes. Para prevenir estos efectos, se puede utilizar frmacos profilcticos como el paracetamol, difenhidramina o esteroides (15). Por otra parte, las infecciones oportunistas son de las principales preocupaciones con el uso de anti-TNF, la neumona destaca como la complicacin infecciosa ms comn (14,15). Es importante mencionar que estas drogas estn asociadas a un riesgo aumentado de desarrollar melanoma y linfoma hepatoesplnico de clulas T (15).

Los anti-TNF son drogas que han mejorado significativamente, y son fundamentales para el manejo de las EII. Lamentablemente, cerca de 40% de los pacientes no responden al tratamiento y, de los que s presentan una mejora al inicio, hasta un 46% pueden perder la respuesta al mismo tras 1 ao de tratamiento. Estrategias como escalacin o aumento en frecuencia de las dosis y terapias combinadas con otros agentes pueden ser tiles para lograr una respuesta a largo plazo. Es recomendado medir los niveles sricos del medicamento y anticuerpos anti-droga ya que el efecto teraputico es dosis dependiente (13).

Evidencia clnica y eficacia del uso de anti-TNF en EII

Como se ha discutido anteriormente, los inhibidores del TNF muestran una notable efectividad demostrada para el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal. Como es de esperar, diferentes molculas han demostrado diferentes niveles de efectividad en el tratamiento de esta patologa (16). Por ejemplo, se ha evidenciado que los frmacos que realmente han demostrado eficacia en la induccin y el mantenimiento de la remisin de la patologa son el infliximab y adalimumab. Diferentes estudios han mostrado que los anti-TNF de primera generacin, como lo son los nombrados anteriormente, tiene un impacto ms significativo en el manejo crnico de la enfermedad (16).

Probablemente la formulacin con ms evidencia clnica y respaldo es el infliximab. Este frmaco se considera el gold standard para la induccin y preservacin del tratamiento con anti-TNF por su gran base cientfica (16). Mantener niveles de infliximab en sangre mayores a 3 mg/ml en sangre ha demostrado ser efectivo para mantener la remisin clnica de la enfermedad sin la necesidad de uso de corticosteroides (17). Asimismo, la evidencia indica que la combinacin del anti-TNF junto con un inmunomodulador de otra categora, como metotrexato o azatioprina, mejora sustancialmente la efectividad del tratamiento (16). Investigaciones han evidenciado superioridad en cuanto en eficacia al utilizar terapia combinada azatioprina-infliximab comparado al uso de monoterapia con alguno de los medicamentos (18,19).

Una interrogante importante que surgi en el momento que se comenz a hacer uso de los inhibidores del TNF para la EII es si existe relacin entre la administracin temprana del frmaco y los resultados clnicos. Se ha demostrado que el inicio temprano del tratamiento con anti-TNF en pacientes con EII se asocia a una reduccin del riesgo de desarrollar estenosis intestinal en comparacin con el inicio de la terapia anti-TNF ms de dos aos despus del diagnstico. Igualmente se ha evidenciado una reduccin del riesgo de ciruga intestinal, ciruga perianal y cualquier otra complicacin relacionada con la enfermedad al implementar un comienzo temprano (19).

Un factor importante que en los ltimos aos ha tomado valor es el uso de la monitorizacin teraputica del frmaco. Mediante la monitorizacin se puede hacer mediciones de anticuerpos contra el frmaco y del rango valle de la droga. De esta manera, no solo se mejora la efectividad del tratamiento sino que tambin se reducen los potenciales efectos secundarios negativos. (16)

Perspectivas futuras y nuevas terapias

Dada su completa fisiopatologa y variables manifestaciones clnicas, los tratamientos para la enfermedad inflamatoria han ido evolucionando conforme nuevas terapias se han vuelto disponibles para los pacientes. El uso de agentes biolgicos como los inhibidores del TNF han venido a revolucionar y mejorar la calidad de los pacientes. Pese a lo mencionado anteriormente, se siguen desarrollando nuevas terapias con el fin de encontrar cada vez ms un agente con una alta efectividad y un bajo perfil de efectos secundarios (20).

Dentro de los nuevos tratamientos se encuentran agentes biolgicos como anticuerpos anti-integrinas y anti-interleucina (IL)-23, molculas pequeas como inhibidores de la cinasa Janus (JAK), moduladores del receptor de esfingosina-1-fosfato (S1PR) y terapias con clulas madre (20). Por ejemplo, la evidencia indica resultados prometedores con los inhibidores selectivos del JAK como el Filgotinib, que fue aprobado para el tratamiento de la colitis ulcerativa por la Agencia Europea de Medicamentos para su uso en la Unin Europea en el ao 2021 (20,21).

Asimismo, vale la pena mencionar y destacar las terapias anti integrinas. El etrolizumab es un anticuerpo anti-integrina b7 que bloquea las integrinas a4b7 y aEb7 y, por lo tanto, reduce el trfico y la retencin de linfocitos b7 positivos en la mucosa intestinal inflamada al inhibir la interaccin con la E-cadherina (22). Actualmente se encuentra en fase III de investigacin y ha demostrado efectividad en varios puntos relacionados con la evolucin de la patologa, como por ejemplo la mejora y la remisin endoscpica y la remisin histolgica (23).

Del mismo modo, los moduladores de S1PR ofrecen un mecanismo de accin nico mediante la captura de linfocitos dentro de los rganos linfoides y su eficacia para la EII se sigue estudiando, especialmente la CU. Los anticuerpos monoclonales selectivos IL-23p19 se han investigado principalmente en la EC, junto con mirikizumab en la CU, y ha mostrado resultados muy prometedores con un buen perfil de seguridad (20).

 

Conclusin

Los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa han venido a transformar de manera significativa el abordaje teraputico de la enfermedad inflamatoria intestinal. Han demostrado eficacia en la prevencin de complicaciones a largo plazo, como la progresin estructural, las hospitalizaciones y las intervenciones quirrgicas, especialmente cuando se utilizan en etapas tempranas del tratamiento. Como se mencion, el uso de los anti-TNF no garantiza remisin total de la patologa ni est exento de efectos secundarios. Es por eso que una constante actualizacin y entrenamiento de los profesionales de salud que recetan estos medicamentos es indispensable para su uso correcto. A la hora de implementarlos dentro del rgimen teraputico en pacientes con EII se debe tomar una decisin individualizada, tomando en cuenta la evidencia cientfica y el correcto seguimiento de su respuesta. El desarrollo continuo de nuevas terapias biolgicas y molculas pequeas representa una promesa teraputica adicional que podra ampliar las opciones de tratamiento y beneficiar a un espectro ms amplio de pacientes con esta patologa.

 

Bibliografa

  1. Zeng Z, Lin H, Jiang M, Yuan J, Li X, Jia Y, et al. Anti-TNFα in inflammatory bowel disease: from originators to biosimilars. Frontiers In Pharmacology. 24 de julio de 2024;15.
  2. Mohan LJ, Daly JS, Ryan BM, Ramtoola Z. Oral infliximab nanomedicines for targeted treatment of inflammatory bowel diseases. European Journal Of Pharmaceutical Sciences. 13 de enero de 2023;183:106379.
  3. Ruder B, Atreya R, Becker C. Tumour Necrosis Factor Alpha in Intestinal Homeostasis and Gut Related Diseases. International Journal Of Molecular Sciences. 16 de abril de 2019;20(8):1887.
  4. Morales SSF, Orrego AMG. Gua diagnstica y teraputica de la enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Medica Sinergia. 1 de septiembre de 2021;6(9):e713.
  5. Wang LF, Chen PR, He SK, Duan SH, Zhang Y. Predictors and optimal management of tumor necrosis factor antagonist nonresponse in inflammatory bowel disease: A literature review. World Journal Of Gastroenterology [Internet]. 2 de agosto de 2023;29(29):4481-98.
  6. Llinares-Esquerdo M, Martnez-Prez S, Garca-Monsalve A, Rodrguez-Lucena F, Jimnez-Pulido I, Navarro-Ruz A, et al. Monitorizacin farmacocintica de antagonistas del factor de necrosis tumoral: utilidad clnica en enfermedad inflamatoria intestinal.
  7. Steinwurz F, Machado MB, Veitia G, De Paula JA, Martinez SB, Vergara BI, et al. Latin America consensus statement inflammatory bowel disease: importance of timely access to diagnosis and treatment. Therapeutic Advances In Gastroenterology. 16.
  8. Morales SSF, Orrego AMG. Gua diagnstica y teraputica de la enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Medica Sinergia. 1 de septiembre de 2021;6(9):e713.
  9. Lin D, Jin Y, Shao X, Xu Y, Ma G, Jiang Y, et al. Global, regional, and national burden of inflammatory bowel disease, 19902021: Insights from the global burden of disease 2021. International Journal Of Colorectal Disease. 7 de septiembre de 2024;39(1).
  10. Billmeier U, Dieterich W, Neurath MF, Atreya R. Molecular mechanism of action of anti-tumor necrosis factor antibodies in inflammatory bowel diseases. World Journal Of Gastroenterology. 1 de enero de 2016;22(42):9300.
  11. Cui G, Fan Q, Li Z, Goll R, Florholmen J. Evaluation of anti-TNF therapeutic response in patients with inflammatory bowel disease: Current and novel biomarkers. EBioMedicine. 1 de abril de 2021;66:103329.
  12. Snchez-Jarrn A, Tufio-Aguilar A. Vista de Desarrollo y aplicacin de terapias con agentes Anti TNF-alfa dirigidas para tratar la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
  13. Cai Z, Wang S, Li J. Treatment of inflammatory bowel disease: a comprehensive review. Frontiers in medicine. 2021 Dec 20;8:765474.
  14. Sambuelli AM, Negreira S, Gil A, Goncalves S, Chavero P, Tirado P, Bellicoso M, Huernos S. Manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal. Revisin y algoritmos de tratamiento. Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2019;49(2).
  15. Vulliemoz M, Brand S, Juillerat P, Mottet C, Ben-Horin S, Michetti P. TNF-alpha blockers in inflammatory bowel diseases: practical recommendations and a users guide: an update. Digestion. 2020 Sep 29;101(Suppl. 1):16-26.
  16. Mirza, Muhammad Sohail S., Maria Khan, Md S. Rahman, Ayman Nadeem, Goutham R. Anugu, Mohd Diya Masmoum, Zainab Hameed, Muhammad H. Khawar, and Muzafar Mansoor. 2024. Comparative Efficacy of Anti-Tumor Necrosis Factor (TNF) Therapy in Inducing and Maintaining Remission from Crohns Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Advances in Medicine and Medical Research 36 (9):105-21.
  17. DHaens G, Vermeire S, Lambrecht G, et al. Increasing Infliximab Dose Based on Symptoms, Biomarkers, and Serum Drug Concentrations Does Not Increase Clinical, Endoscopic, and Corticosteroid-Free Remission in Patients With Active Luminal 'Crohn's Disease. Gastroenterology. 2018;154(5):1343-1351.e1.
  18. Colombel J, Reinisch W, Mantzaris GJ, et al. Randomized clinical trial: deep remission in biologic and immunomodulator nave patients with 'Crohn's disease 4. Comparative Role of Anti-TNF Agents versus IL-12/23 Inhibitors in Inflammatory Bowel Disease: An Updated Review a SONIC post hoc analysis. Aliment Pharmacol Ther. 2015;41(8):734-46.
  19. Safroneeva E, Vavricka SR, Fournier N, et al. Impact of the early use of immunomodulators or TNF antagonists on bowel damage and surgery in Crohn's disease. Aliment Pharmacol Ther. 2015;42(8):977-89.
  20. Santiago P, Braga-Neto MB, Loftus EV. Novel Therapies for Patients With Inflammatory Bowel Disease. Gastroenterol Hepatol (N Y). 2022 Aug;18(8):453-465.
  21. Namour F, Diderichsen PM, Cox E, Vayssire B, Van der Aa A, Tasset C, Van't Klooster G. Pharmacokinetics and Pharmacokinetic/Pharmacodynamic Modeling of Filgotinib (GLPG0634), a Selective JAK1 Inhibitor, in Support of Phase IIB Dose Selection. Clin Pharmacokinet. 2015 Aug;54(8):859-74.
  22. Lichnog C, Klabunde S, Becker E, et al. Cellular mechanisms of etrolizumab treatment in inflammatory bowel disease. Front Pharmacol. 2019;10:39.
  23. Vermeire S, Lakatos PL, Ritter T, et al; LAUREL Study Group. Etrolizumab for maintenance therapy in patients with moderately to severely active ulcerative colitis (LAUREL): a randomised, placebo-controlled, double-blind, phase 3 study. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2022;7(1):28-37.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/