Determinantes sociales del aborto en adolescentes en Amrica Latina: pobreza, educacin y acceso a la salud

 

Social determinants of adolescent abortion in Latin America: poverty, education, and access to health care

 

Determinantes sociais do aborto na adolescncia na Amrica Latina: pobreza, educao e acesso sade

 

Juliana Guadalupe Garca-Paredes I
jgarciap2@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-6318-4766

,Mariela del Pilar Bedoya-Paucar II
mbedoyap@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4863-0728
Blanca Jahayra Muoz-Torres III
bmunozt@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-4372-0160 
,Gladys Elizabeth Guanoluisa-Tenemaza IV
gguanoluizat@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-1621-7397
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jgarciap2@uteq.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 26 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

 


Resumen

El embarazo a temprana edad es un problema biopsicosocial con elevado riesgo de complicaciones durante su curso y al momento del parto, lo que conlleva un incremento en las tasas de morbilidad y mortalidad materna, perinatal y neonatal, adems de implicancias socioculturales y psicolgicas, y elevados costos personales, educativos, familiares y sociales. Se sugiere aplicar la experiencia de diferentes pases que han demostrado que la prevencin efectiva de las conductas de riesgo sexual en adolescentes es el resultado de acciones intersectoriales en las que los medios de comunicacin, la educacin, la comunidad y la atencin sanitaria.

Palabras claves: complicaciones, aborto, salud, sexual.

 

Abstract

Early pregnancy is a biopsychosocial problem with a high risk of complications during pregnancy and at the time of delivery. This leads to increased maternal, perinatal, and neonatal morbidity and mortality rates, as well as sociocultural and psychological implications and high personal, educational, family, and social costs. It is suggested that the experience of different countries be applied, which has demonstrated that effective prevention of sexual risk behaviors in adolescents is the result of intersectoral actions involving the media, education, the community, and healthcare.

Keywords: complications, abortion, health, sexual.

 

Resumo

A gravidez precoce um problema biopsicossocial com elevado risco de complicaes durante a gestao e no momento do parto. Isto leva ao aumento das taxas de morbilidade e mortalidade materna, perinatal e neonatal, para alm de implicaes socioculturais e psicolgicas, para alm de elevados custos pessoais, educacionais, familiares e sociais. Sugere-se a aplicao da experincia de diferentes pases, que demonstrou que a preveno eficaz de comportamentos sexuais de risco nos adolescentes o resultado de aes intersectoriais que envolvem os media, a educao, a comunidade e a sade.

Palavras-chave: complicaes, aborto, sade, sexualidade.

 

 

Introduccin

La situacin de embarazo en adolescentes es un problema multifactorial, afectando el desarrollo de las futuras generaciones, sus consecuencias estn altamente influenciadas por los factores sociales, econmicos, culturales y emocionales del entorno en que las jvenes se desarrollan, por lo cual es necesario comprender de manera ms global este problema.

Hay dos tipos de abortos: el aborto espontneo que se refiere a la interrupcin del embarazo sin que medie alguna intervencin o maniobra abortiva y sus causas a menudo se relacionan con problemas genticos del feto o con trastornos hormonales, mdicos o psicolgicos de la mujer; por otra parte, el aborto inducido se refiere a la interrupcin del embarazo por medio de una intervencin deliberada. (Ministerio de Salud., 2014)

La importancia del estudio del aborto ha sido destacada tanto por investigadores individuales como por instituciones internacionales, como la OMS. En un trabajo reciente se seala que el aborto est tan extendido en muchos pases que se le ha calificado de epidemia. Las cifras en los ltimos aos tambin son de importancia donde la cantidad de abortos por cada 100 nacidos vivos se ha mantenido por encima de 50 en la ltima dcada (M., 1997). Para fundamentar la seleccin inicial que se hizo de los posibles factores antecesores del aborto se toma como apoyo el conocimiento que se tiene acerca de los factores sociales determinantes de la fecundidad, es por eso que se hace una breve resea de estos factores.

En Ecuador, el documento metodolgico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin. Salud Sexual y Reproductiva. ENSANUT-ECU 2018, seala que las adolescentes inician su actividad sexual antes de los 15 aos de edad (Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2018). Como se menciona, Ecuador, no est exento de esta problemtica, segn el Centro de Estadsticas para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), el pas, es el tercero a nivel de la regin con la tasa ms alta de embarazo en adolescentes (10-19 aos), despus de Nicaragua y Repblica Dominicana (MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, 2017). El 39.2% de las mujeres de 15 a 19 aos reportan haber tenido experiencia sexual, de las cuales, el 7.5% tuvieron su primera relacin sexual antes de los 15 aos, y el 30.1% antes de los 18 aos de edad. El 18.3% de las mujeres de 15 a 19 aos reportan haber tenido un hijo. De las 976 muertes maternas ocurridas entre 2010 y 2014, el 14% corresponden a las muertes maternas que se encuentran en el grupo etario de 15 a 19 aos de edad.

En Ecuador, la tasa especca de fecundidad en adolescentes de diez a diecinueve aos es de 27,80 por cada mil mujeres. Estos datos son alarmantes, (World. Embarazo en la adolescencia, 2023) considerando que las mujeres adolescentes son ms susceptibles a riesgos no solo en el mbito de la salud, sino tambin en los aspectos socioeconmicos, educativos y psicolgicos. Como medida de apoyo ante esta problemtica, la OMS colabora con asociados para promover la atencin a los adolescentes, crear bases de datos empricos y epidemiolgicas necesarias para la accin, elaborar y probar instrumentos de apoyo a los programas, y desarrollar capacidades e iniciativas en un nmero creciente de pases que han comenzado a reconocer la necesidad de abordar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

 

Desarrollo

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce despus de la niez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 aos. Se trata de una de las etapas de transicin ms importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado nicamente por el que experimentan los lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos biolgicos (OMS, 2019).

La adolescencia representa una etapa de incertidumbre, de establecer un proyecto de vida, de sueos, de vnculos fuertes y al mismo tiempo de ser seres independientes, sin embargo, en medio de todos estos cambios, ideales y de exploracin de su cuerpo y de su entorno, se intensifica el tema de la sexualidad, que resulta ser un tema de inters para los y las adolescentes, especialmente en las relaciones de pareja (Quntero, 2015).

El embarazo en la adolescencia puede tambin tener repercusiones sociales y econmicas negativas para las muchachas, sus familias y sus comunidades. Muchas adolescentes que se quedan embarazadas se ven obligadas a dejar la escuela. Una adolescente con escasa o ninguna educacin tienen menos aptitudes y oportunidades para encontrar un trabajo. Esto puede tambin tener un costo econmico para el pas, puesto que se pierden los ingresos anuales que una mujer joven hubiera ganado a lo largo de su vida de no haber tenido un embarazo precoz (Sierra, 2019)

El aborto voluntario es una prctica que ha estado presente de diferentes maneras y con distintas caractersticas en la historia de las sociedades humanas. Es por lo tanto un fenmeno global, si bien los motivos para abortar no son universales ni comunes a todas las mujeres. As por ejemplo, el aborto voluntario se ha utilizado como prctica anticonceptiva para espaciar, limitar o posponer los embarazos no planeados. Los diversos motivos pueden variar segn la calidad de los servicios de informacin, educacin, programas de planificacin familiar. Dependen en muchos casos del significado de la maternidad, as como de la aceptacin social de embarazos fuera de las uniones legales socialmente establecidas. Esta situacin puede ser agudizada en sectores y grupos de poblacin de adolescentes y jvenes, residentes en reas rurales e indgenas, por las mayores barreras de ndole muy variada que enfrentan (Camacho, 2022).

Distintos motivos, apuntan a las carencias materiales, sociales, culturales y afectivas del entorno social y familiar de la mujer para asumir la crianza de los hijos y que la llevan a recurrir al aborto voluntario. La escasez de los medios econmicos suficientes para asegurar el cuidado de la familia o no poseer el apoyo familiar o del Estado para el cuidado de los hijos, sobre todo para quienes tienen un trabajo de tiempo completo o doble jornada, son circunstancias frecuentes para las adolescentes y para mujeres que no cuentan con autonoma financiera o recursos propios. Tambin (Pizarro, 2025), las relaciones no estables o de conflicto con la pareja, la presin de los padres, la estigmatizacin y rechazo social y moral por un embarazo fuera del matrimonio, son causas importantes para recurrir al aborto.

Algunas razones tienen que ver directamente con el desarrollo personal y las propias expectativas y proyectos de vida de las mujeres, como la imposibilidad de seguir los estudios a causa del embarazo, por lo cual, se puede optar por el aborto para continuar su educacin o consolidar una carrera laboral. Otros factores que repercuten en una mayor incidencia del aborto, se asocian con el mejoramiento del nivel educativo de las mujeres y su creciente participacin en el mercado de trabajo(Pizarro, 2025).

La interrupcin voluntaria del embarazo ha representado un estigma social durante mucho tiempo, en especial cuando la posibilidad de practicarlo se ve ligada a los determinantes sociales; un claro ejemplo es que desde el momento cuando una mujer decide comenzar una vida sexual responsable se le pueden cruzar barreras, Factores individuales, como el gnero, la edad y la pertenencia a un grupo tnico, en interaccin con determinantes sociales tales como marcados roles de gnero, acceso limitado a informacin, condiciones de pobreza y segregacin, condicionan su salud sexual y reproductiva y les impide disfrutar de las oportunidades que ofrece el sistema de salud (Palma, 2023)

As, en la relacin entre pobreza y embarazo adolescente existen mltiples elementos socioculturales que constituyen fuentes de vulnerabilidad en las biografas de estas adolescentes, entre los cuales destacan las limitaciones que en el mundo simblico cierran la posibilidad de decisiones autnomas y que involucran modos de dominacin hacia las mujeres y hacia los pobres, que generan una deficiencia en la autonoma psquica de las adolescentes para decidir tener o no relaciones sexuales, y tener o no un hijo. Esto, en el entendido de que para desarrollar estrategias de autocuidado es necesario poner en juego un conjunto de recursos cognitivos, econmicos y relacionales de los cuales muchas adolescentes pobres carecen (Fainsod, 2006).

En cuanto a los determinantes el de ms relevancia fue el factor socioeconmico, debido al no tener el ingreso econmico suficiente, trae como consecuencias en esta poblacin una mala alimentacin, abandono de la escolaridad a su vez el desempleo, teniendo en cuenta que los familiares, perciban mensualmente un salario bsico unificado, lo que era utilizado como sustento del hogar. En relacin al determinante socioeconmico, el principal factor que influye en las gestantes, es que no lleven un nivel ptimo de calidad de vida, debido al no tener el ingreso econmico suficiente, trae como consecuencias en esta poblacin una mala alimentacin, abandono de la escolaridad a su vez el desempleo, teniendo en cuenta que los familiares, perciban mensualmente un salario bsico unificado, lo que era utilizado como sustento del hogar (Alba, 2019).

Las mujeres que viven en condiciones de pobreza y en reas rurales tienen mayor probabilidad de experimentar abortos inseguros y graves complicaciones derivadas de ellos. Con frecuencia, los servicios de atencin postaborto en la regin son de mala calidad. Las deficiencias ms comunes incluyen retrasos en el tratamiento, uso de intervenciones inapropiadas, acceso inadecuado y actitudes prejuiciosas por parte del personal en clnicas y hospitales. Estos factores probablemente disuaden a algunas mujeres de obtener el tratamiento que necesitan (Guttmacher Institute, 2017)

Las adolescentes en situaciones de vulnerabilidad en Amrica Latina enfrentan mltiples barreras para acceder a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo el acceso a un aborto seguro y legal. Estas barreras no solo incluyen la falta de infraestructura sanitaria y personal capacitada, sino tambin factores socioculturales como el estigma, la discriminacin y las leyes restrictivas sobre el aborto. La ausencia de servicios confidenciales y amigables para adolescentes, junto con la informacin limitada sobre sus derechos y opciones, las empuja a buscar abortos clandestinos, poniendo en riesgo sus vidas. La legalidad del aborto por s sola no garantiza el acceso; es fundamental que existan polticas y programas que aseguren la disponibilidad, asequibilidad y calidad de los servicios para todas las adolescentes, independientemente de su situacin socioeconmica o geogrfica (Silva, 2024).

Los principales factores de riesgo biolgicos de aborto en adolescentes incluyen menarquia precoz, inicio temprano de relaciones sexuales, alteraciones anatmicas o funcionales del aparato reproductor femenino e inmadurez biolgica del organismo, entre otras (Alfonso, 2015). Otros factores asociados que se encuentran descritos en la literatura son: riesgo mdico elevado, infeccin de transmisin sexual, lesiones uterinas, vaginales y/o abdominales y uso inadecuado o falla del esquema de anticoncepcin, bien sea por informacin deficiente acerca del tema o bien por utilizacin equivocada del mtodo indicado.

Factores de riesgo psicolgicos La actitud de indiferencia frente al uso de anticonceptivos es uno de los principales factores asociados al aborto en adolescentes (Sandoval, 1997). Tambin se incluyen en esta categora el temor a asumir los cambios vitales que implican la maternidad, incomprensin familiar y social, la aparicin de manifestaciones de ansiedad, depresin y agresividad, entre otras. Es importante anotar que muchas de las alteraciones psicolgicas asociadas al aborto tienen que ver con el tipo de personalidad, el grado de madurez, los mecanismos de defensa y las contradicciones morales y religiosas que pueden surgir alrededor del tema, incluyendo la concepcin del mismo como un atentado contra la vida

Consecuencias del aborto

Consecuencias biolgicas Se pueden definir las consecuencias fsicas del aborto, como aquellos efectos producidos a nivel orgnico como resultado de la realizacin de un aborto, bien sea espontneo o provocado , entre las cuales se incluyen: Hemorragias, Infeccin localizada y en casos graves septicemia, Inflamacin plvica crnica, Perforacin del tero u otros rganos internos, Dificultades para la concepcin, e infertilidad, Muerte por complicaciones asociadas (Salud, 2012)

Consecuencias psicolgicas Las consecuencias psicolgicas se definen como aquellas secuelas mentales y/o emocionales que pueden surgir tras la realizacin de un aborto, las cuales se agrupan bajo el epgrafe sndrome postaborto, condicin en que pueden presentarse las siguientes manifestaciones: Sensacin de culpa, Mala respuesta de adaptacin al estrs, Trastornos del estado de nimo: especialmente manifestaciones de ansiedad, y/o depresin, Trastornos emocionales: agresividad e irritabilidad , incapacidad para establecer vnculos duraderos y relaciones estables, rechazo hacia la figura masculina, Aparicin y/o agravamiento de trastornos de personalidad.(Prada, 2015)

En buena parte de los casos, las adolescentes que toman la decisin de abortar acuden a instituciones que no cumplen los estndares de calidad relacionados con la seguridad del paciente o se practican maniobras abortivas (Rojas, 2021), lo que genera costos elevados de atencin y aumento del riesgo de complicaciones graves, incluso la muerte de las pacientes

Como se ha evidenciado a lo largo del texto, existen mltiples causas que promueven la realizacin del aborto en adolescentes, las cuales pueden clasificarse en biolgicas, psicolgicas y sociales. Dentro de las primeras se encuentran el inicio precoz de las relaciones sexuales, la cantidad de compaeros, la presencia de inflamacin plvica por infecciones de trasmisin sexual y el antecedente de embarazos a repeticin antes de los 18 aos, entre otras (Valenzuela, 2022)

La mirada al factor psicolgico permite evidenciar que factores asociados al aborto en adolescentes inician desde el momento en que la adolescente debe afrontar su embarazo. Los principales factores que llevan a la adolescente a realizar un aborto es la existencia de miedo, culpa, tristeza, irritabilidad, ira y depresin (Valenzuela, 2022)

 

Conclusin

El abordaje del embarazo adolescente es un tema prioritario en el pas, y en otros pases del mundo. A diferencia de la tasa de fecundidad en otros grupos de edad que han registrado disminuciones importantes, en los adolescentes no se ha reducido al mismo ritmo y de hecho ha aumentado. Para la salud pblica tiene especial importancia debido a la magnitud que representa y la trascendencia que representa en el sector de salud, educativo y econmico.

 

Referencias

1.      Alba, A. N. (2019). Anticoncepcin en la poblacin gitana residente en dos barrios con bajo nivel de renta de Barcelona,. Gaceta Sanitaria, 119-126.

2.      Alfonso, L. D. (2015). conducta sexual embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promocin de salud. Rev. Cuba Salud Pblica, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21429214.

3.      Camacho, Y. M. (2022). Determinantes sociales de la salud y embarazo adolescente en municipios perifricos del estado de hidalgo. Revista SOMEPSO, 7(2), 213-252.

4.      Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Una discusin sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza. Argentina: Mio y Dvila Editores.

5.      Guttmacher Institute. (2017). Aborto en Amrica Latina y el Caribe: Informe Regional.

6.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC. (2018). Documento Metodolgico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutricin ( ENSANUT). Quito - Ecuador: INEC.

7.      M., B. (1997). La epidemia del aborto. Salud Reproductiva en Cuba. NACIONES UNIDAS-UH-INEM-CEDEM-OMS, 303-307.

8.      MINISTERIO DE SALUD PUBLICA. (2017). PLAN NACIONAL DE SALU SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2017-202. QUITO- ECUADOR: VICEMINISTERIODE GOBERNANZA DE LA SALUD PUBLICA.

9.      Ministerio de Salud. (2014). Determinantes del aborto inseguro y barreras de acceso para la atencin de la interrupcin voluntaria del embarazo en mujeres colombianas. Minsalud.

10.  OMS. (2019). EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.

11.  Palma, I. (2023). . Las nuevas generaciones de mujeres, el embarazo no previsto, las edades y la segmentacin social en la sociedad chilena. Rev.md. Chile, 140(3): 319-325.

12.  Pizarro, L. . (2025). Mortalidad materna en adolescentes y mujeres jvenes: Desafos persistentes en la salud pblica ecuatoriana. Ciencia y Educacin, 845-858.

13.  Prada, D. R. (2015). El aborto en adolescentes, factores de riesgo y consecuencias: revisin de literatura. Salud Arendina, 4(1): 64-77.

14.  Quntero, A. R. (2015). EL EMBARAZO A TEMPRANA EDA. ANALISIS ESDE LA PERSPECTIVA DE MADRES ADOLESCENTES. Revista Virtula, Universidad Catlica del Norte, 222-237.

15.  Rojas, M. (2021). Una revisin narrativa del embarazo adolescente y los determinantes sociales en salud de Mxico. Revista Salud Y Bienestar Social, 5(1), 59-74.

16.  Salud, O. M. (2012). ABORTO SIN RIESGO. IRIS, http://apps.who.int/iris/bitstre.

17.  Sandoval, J. M. (1997). Aborto inducido de adolescentes en comunidades Santiago. Rev Soc Chil Obstet y Ginecol Infant y la Adolesc., 4(3):110.

18.  Sierra, A. C. (2019). Embarazos adolescentes y representaciones sociales. revista latinoamericana de ciencias sociales. niez y juventud, http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3589.

19.  Silva, J. (2024). Determinants of Access to Sexual and Reproductive Health for Adolescent Girls in Vulnerable Situations in Latin America. International Journal of Environmental Research and Public Health, 22(2), 248.

20.  Valenzuela, E. T. (2022). Validacin de instrumentos para determinar los factores sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el Hospital Bsico de Daule en el ao 2019-2020. Ms Vita, 4(4), 148-158.

21.  World. Embarazo en la adolescencia. (13 de DICIEMBRE de 2023). Who.int. World Health Organization: WHO. Obtenido de https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/