Real population change through citizen participation: a key tool for comprehensive population health
Mudana populacional real atravs da participao dos cidados: uma ferramenta fundamental para a sade abrangente da populao
Correspondencia: dnetov@uteq.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 08 de mayo de 2025 *Aceptado: 17 de junio de 2025 * Publicado: 26 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.
Resumen
La participacin ciudadana en salud es esencial para crear sistemas de salud ms justos y centrados en las necesidades de la poblacin. Involucra a individuos, comunidades y organizaciones en todas las etapas de polticas y programas de salud, desde identificar prioridades hasta evaluar impactos. Busca empoderar a los ciudadanos como corresponsables del derecho a la salud, reconociendo que las mejores soluciones vienen del dilogo entre el gobierno, los profesionales de salud y los ciudadanos. Cuando las personas participan activamente, se convierten en agentes de cambio, tomando control de su salud y proponiendo soluciones. Las comunidades que se sienten involucradas en su salud tienden a ser ms efectivas en la prevencin y promocin de buenos hbitos. La participacin ciudadana es un trmino amplio que abarca diversos procesos sociales, lo que ha llevado a interpretaciones variadas y a la definicin ms clara de sus caractersticas y actores involucrados.
Palabras claves: participacion; poblacin; salud; sociales.
Abstract
Citizen participation in health is essential for creating more equitable health systems focused on the needs of the population. It involves individuals, communities, and organizations in all stages of health policies and programs, from identifying priorities to evaluating impacts. It seeks to empower citizens as co-responsible for the right to health, recognizing that the best solutions come from dialogue between the government, health professionals, and citizens. When people actively participate, they become agents of change, taking control of their health and proposing solutions. Communities that feel involved in their health tend to be more effective in preventing and promoting good habits. Citizen participation is a broad term that encompasses diverse social processes, which has led to varied interpretations and a clearer definition of its characteristics and stakeholders.
Keywords: participation; population; health; social.
Resumo
A participao dos cidados na sade essencial para a criao de sistemas de sade mais equitativos, focados nas necessidades da populao. Envolve indivduos, comunidades e organizaes em todas as etapas das polticas e programas de sade, desde a identificao de prioridades at avaliao de impactos. Procura capacitar os cidados como co-responsveis pelo direito sade, reconhecendo que as melhores solues advm do dilogo entre o governo, os profissionais de sade e os cidados. Quando as pessoas participam ativamente, tornam-se agentes de mudana, assumindo o controlo da sua sade e propondo solues. As comunidades que se sentem envolvidas com a sua sade tendem a ser mais eficazes na preveno e promoo de bons hbitos. A participao cidad um termo abrangente que abrange diversos processos sociais, o que tem levado a interpretaes variadas e a uma definio mais clara das suas caractersticas e partes interessadas.
Palavras-chave: participao; populao; sade; social.
Introduccin
La participacin ciudadana en salud trasciende la mera consulta o la provisin de informacin; se erige como un pilar fundamental para la construccin de sistemas de salud ms equitativos, eficientes y centrados en las necesidades reales de la poblacin. Implica la involucracin activa y deliberada de individuos, comunidades y organizaciones sociales en los distintos estadios del ciclo de las polticas y programas de salud. Desde la identificacin de prioridades y la toma de decisiones estratgicas, pasando por la planificacin y el diseo de intervenciones adecuadas, hasta la ejecucin de acciones y la evaluacin de sus impactos, la participacin ciudadana busca empoderar a la ciudadana como actor corresponsable en la garanta del derecho a la salud. Este enfoque transformador reconoce que las soluciones ms pertinentes y sostenibles emergen del dilogo y la construccin conjunta entre los actores gubernamentales, los profesionales de la salud y, primordialmente, los ciudadanos, quienes son los destinatarios finales y los principales conocedores de sus contextos y demandas en materia de bienestar (Mira, 2018).
La participacin ciudadana es un pilar indispensable para lograr una salud integral porque teje un entramado de beneficios que van ms all de la mera provisin de servicios. Su importancia radica en cmo habilita un ecosistema de salud ms responsivo, justo y duradero (Larota, 2025):
En este sentido, cuando los ciudadanos participan activamente, dejan de ser meros receptores pasivos de atencin para convertirse en agentes de cambio. Este empoderamiento les permite tomar control sobre su propia salud y la de su entorno, identificando problemas, proponiendo soluciones y movilizando recursos. Las comunidades que se sienten dueas de sus procesos de salud son ms proactivas en la prevencin, promocin y cuidado, lo que resulta en mejores hbitos y entornos ms saludables (Levy, 2024).
La participacin ciudadana es un concepto regularmente empleado para designar un conjunto de procesos y prcticas sociales de muy diversa ndole. De aqu, el problema o riqueza de su carcter polismico. Problema porque la pluralidad de significados, en ciertos momentos, ha conducido a un empleo analtico bastante ambiguo. Riqueza, porque la multiplicidad de nociones mediante las que se ha enunciado ha permitido acotar, cada vez con mayor precisin, los actores, espacios y variables involucradas, as como las caractersticas relativas a la definicin de este tipo de procesos participativos (Ziccardi, 2004).
En trminos generales, la participacin nos remite a una forma de accin emprendida deliberadamente por un individuo o conjunto de stos. Es decir, es una accin racional e intencional en busca de objetivos especficos, como pueden ser tomar parte en una decisin, involucrase en alguna discusin, integrarse, o simplemente beneficiarse de la ejecucin y solucin de un problema especfico (Chaparro, 2021)
De acuerdo con esta definicin formal, aquello que llamamos participacin ciudadana, en principio, no se distingue de otros tipos de participacin por el tipo de actividades o acciones desplegadas por los individuos o colectividades involucradas. Este tipo de participacin se acota como ciudadana porque es un proceso o accin que se define y orienta a travs de una dimensin, una lgica y unos mecanismos polticosociales especficos (Chaparro, 2021).
Por otra parte, las polticas y programas de salud formulados centralmente a menudo no logran resonar con las realidades diversas de cada comunidad. La participacin ciudadana permite una retroalimentacin directa y contextualizada, asegurando que las intervenciones sean culturalmente apropiadas, geogrficamente accesibles y verdaderamente pertinentes a las prioridades y desafos especficos de cada localidad. Esto maximiza la efectividad de los recursos y la aceptacin de los programas por parte de la poblacin (ALFREDSSON, 2020).
Del mismo modo, la participacin de la ciudadana crea un mecanismo de vigilancia y supervisin sobre la gestin de los servicios y recursos de salud. Al involucrarse en la planificacin, ejecucin y evaluacin, los ciudadanos pueden exigir transparencia a las autoridades y prestadores de servicios. Esto fomenta la buena gobernanza, reduce la corrupcin y promueve una gestin ms eficiente y orientada a los resultados, ya que los responsables saben que sus acciones estn bajo escrutinio public (ALFREDSSON, 2020).
Por otra parte, las poblaciones ms vulnerables y marginadas son a menudo las ms afectadas por las desigualdades en salud y las menos representadas en los procesos de toma de decisiones. La participacin ciudadana, especialmente si es inclusiva, puede dar voz a estos grupos, asegurando que sus necesidades especficas sean consideradas y que las polticas de salud se diseen para reducir las brechas existentes. Esto contribuye a que el acceso a la salud sea un derecho para todos, sin distincin de origen, gnero, etnia o nivel socioeconomico (Segura, 2010).
Los programas de salud que cuentan con la apropiacin y el apoyo de la comunidad tienen una mayor probabilidad de ser sostenibles a largo plazo. La participacin genera un sentido de pertenencia y compromiso, lo que se traduce en voluntariado, movilizacin de recursos locales y el mantenimiento de las infraestructuras y prcticas saludables incluso cuando el apoyo externo disminuye. Al ser partcipes de su diseo y operacin, las comunidades tienen un inters directo en el xito y la continuidad de las iniciativas, garantizando que los beneficios perduren en el tiempo (Mira J., 2018).
Desarrollo
En la actualidad, los estilos de vida de la sociedad y sus pautas de comportamiento causan efectos directos en la salud de las personas, no entendida ya como una relacin salud-enfermedad, sino como las condiciones sociales y econmicas en las cuales las personas viven y trabajan, siendo esta una de las pautas necesarias para dar un punto de partida en la elaboracin de las polticas de salud enfocadas en la problemtica social y econmica de la poblacin. En este marco, la poltica pblica se basa en los derechos ciudadanos, participacin, equidad y calidad de vida, bsicamente dirigidos a minimizar variables estructurales del sistema econmico de una poblacin en general (Calvo, 2016).
En Ecuador, la participacin ciudadana en salud se vislumbra como un elemento crucial, respaldado por un slido marco normativo, aunque su implementacin enfrenta desafos significativos en la prctica.
La Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 es un pilar fundamental, reconociendo la salud como un derecho humano esencial y estableciendo la participacin ciudadana como un principio rector de la gestin pblica. Esto se complementa con la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana y la Ley Orgnica de Salud, que brindan las bases para la creacin de mecanismos e instancias de participacin (Blandn-Lotero, 2020).
Ademas el Ministerio de Salud Pblica (MSP) ha desarrollado un Manual de Implementacin de la Estrategia de Participacin Ciudadana en Salud (2017), que busca guiar la integracin de la ciudadana en la elaboracin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de las polticas pblicas en salud. Esto demuestra una voluntad poltica de formalizar y estructurar la participacin (Blandn-Lotero, 2020).
La participacin social en salud, usualmente se entiende como la intervencin de los grupos organizados de la comunidad en las deliberaciones, en la toma de decisiones y en el control de los procesos de promocin y atencin de la salud, as como la asuncin de responsabilidades y compromisos derivados de la facultad decisoriaLa participacin en salud ha sido ampliamente discutida en la literatura la cual apunta a definirla, por un lado, como un ejercicio ciudadano en lo pblico y por otro lado, se conceptualiza como un ejercicio ciudadano de proteccin de derechos, cuyo resultado es el goce efectivo de los mismos. (Puerta Silva, 2012)
En la prctica, la participacin ciudadana en salud en Ecuador se ha manifestado a travs de diversas iniciativas y espacios, aunque su impacto y alcance pueden variar: Comits Ciudadanos Locales de Salud: Promovidos por el MSP, buscan involucrar a la comunidad en temas como la prevencin del cncer, la reduccin de la mortalidad materna, el parto respetado con pertinencia intercultural y el manejo de residuos slidos (Gil, 2024).
Las Escuelas de Participacin Ciudadana en Salud: El MSP fomenta estas escuelas para capacitar a la ciudadana en temas de salud y en el ejercicio de sus derechos, buscando empoderar a la poblacin para una participacin ms efectiva.Los Consejos Consultivos y Mesas Territoriales: Aunque pueden variar en su formalidad y alcance, estos espacios buscan generar dilogo y co-gestin entre las autoridades de salud y la comunidad (Gil, 2024).
Organizaciones de la sociedad civil y grupos comunitarios: Desde clubes de pacientes con enfermedades crnicas hasta asociaciones enfocadas en la exigibilidad de derechos (como en la Ley de Maternidad Gratuita), estos grupos han sido motores importantes de participacin desde la base (Mira J., 2018).
A pesar de los avances normativos y la existencia de mecanismos, la participacin ciudadana en salud en Ecuador enfrenta varios desafos: Brecha entre la normativa y la prctica: A menudo, lo establecido en las leyes no se traduce completamente en una participacin efectiva y con incidencia real. Asimetra de informacin y capacidad: No siempre la ciudadana cuenta con la informacin o las capacidades necesarias para una participacin informada y propositiva (Larota, 2025).
A pesar de la amplia implementacin de los mecanismos para involucrar a la comunidad, a los pacientes y a los usuarios en los servicios de salud en una gran cantidad de pases, su impacto o efectividad ha sido cuestionada Para muchos polticos, profesionales y miembros de la comunidad existen importantes vacos en la comprensin del propsito, el proceso y los resultados de la participacin ,y muchos de los actores institucionales no tienen una opinin favorable sobre la participacin en los servicios de salud (Castillo, 2017)
La Sostenibilidad y continuidad: Las iniciativas de participacin pueden depender de voluntades polticas o recursos especficos, lo que afecta su continuidad a largo plazo. Fragmentacin y descoordinacin: La falta de articulacin entre los diferentes niveles de gobierno y entre las diversas instancias de participacin puede limitar su impacto. Resistencia al cambio y cooptacin: Puede haber resistencia de algunos actores a ceder poder o la instrumentalizacin de los espacios de participacin por intereses especficos. Calidad de la atencin: A pesar de la gratuidad y universalidad, la poblacin an percibe desafos en la calidad y personalizacin de la atencin, lo que motiva la necesidad de una participacin ms robusta (Castillo, 2017).
Sin embargo, tambin existen importantes oportunidades (Castillo, 2017):
- Fortalecimiento de la Atencin Primaria de Salud (APS): La participacin ciudadana es clave para una APS efectiva y centrada en la comunidad.
- Enfoque territorial e interculturalidad: La participacin permite adaptar las polticas de salud a las realidades culturales y geogrficas diversas del pas.
- Experiencias en gestin de riesgos y desastres: La organizacin comunitaria ha demostrado ser fundamental en estas situaciones, evidenciando el potencial de la participacin en salud.
Desde ests ideas se considera que es necesario en la construccin de los modelos integrales territoriales de salud, fortalecer la participacin a nivel local de los individuos y las comunidades para mejorar el sistema de salud, propiciando que el individuo, la familia y la comunidad tengan voz en la adopcin de decisiones; as mismo, se debe fortalecer la ejecucin y las intervenciones de los individuos y la comunidad, as como apoyar y mantener eficazmente las polticas sanitarias en pro de la familia con sostenibilidad en el transcurso del tiempo. La comunidad es quien legitima, valida y permite el desarrollo de las estrategias desde el empoderamiento de la misma y a travs de la participacin activa del colectivo, apropindose de su cuidado y tomando la salud como un derecho para el logro del bienestar (Ziccardi, 2004)
Es importante analizar y difundir las experiencias de otros pases, adaptando la estrategia a cada contexto y cada investigacin. La participacin de la ciudadana en la investigacin requiere mentalidad abierta, multidisciplinariedad, competencias en investigacin cualitativa y tiempo e iniciativas para desarrollarla. Es necesaria la motivacin de la ciudadana y de los equipos investigadores, y establecer sinergias entre ellos con implicacin de las instituciones (Violn, 2012).
Se considera esencial clarificar los tipos de participacin y los roles de los actores implicados, y elaborar criterios adecuados de seleccin de los ciudadanos. Los equipos investigadores deberan utilizar un lenguaje claro, y las intervenciones tendran que ser diseadas y pilotadas con la ciudadana. Durante el desarrollo de la participacin de la ciudadana en la investigacin conviene compartir las experiencias y prestigiar a los ciudadanos participantes. As mismo, es importante que los profesionales asistenciales de atencin primaria de salud desarrollen la investigacin dentro de la jornada laboral (Boaz A, 2016).
Conclusiones
El mejoramiento de la salud, exige en estas comunidades un trabajo fundamental de bienestar colectivo, desde una dinmica participativa orientada por un mismo fin; llevando al empoderamiento y la auto-responsabilidad con el cuidado de todos, como lo destaca en la Carta de Ottawa la OMS (1986), para propiciar la construccin de capacidades y la movilizacin en la solucin de los problemas de salud; paralelo a los cambios en hbitos y conductas, desarrollando habilidades para la vida, as como generar mecanismos propios para satisfacer las necesidades individuales y colectivas.
En trminos generales puede afirmarse que hay tres elementos que estn encaminados a sostener el adecuado funcionamiento de los Consejos de Salud, ellos son: la estructura Poltico-Administrativa del pas con la existencia de Poder Popular como rgano de gobierno; el segundo elemento es la influencia y oportunidad de diferentes tendencias y estrategias generadas por el Ministerio de Salud Pblica, como por ejemplo la carpeta metodolgica para el movimiento de Municipios por la Salud y las diversas iniciativas y estrategias programticas de diferentes organizaciones de las naciones unidas principalmente de la Organizacin Mundial de la Salud y de la Organizacin Panamericana de la Salud. Entre esas iniciativas se pueden mencionar: el impulso a la Planificacin Estratgica, considerar la participacin social como una estrategia de la Promocin de Salud y el propio movimiento de Municipios Saludables.
Referencias
1. ALFREDSSON, K. H. (2020). ccess to and Use of the Internet among Adolescents and Young Adults with Intellectual Disabilities in Everyday Settings. Journal of Intellectual & Developmental Disability, vol. 45. p 89-98.
2. Blandn-Lotero, L. C.-M. (2020). Communities on the move:community participation in health in rural territories of Buenaventura District in Colombia. . International Journal for Equity in Health, 19-119.
3. Boaz A, B. D. (2016). Rethinking the relationship between science and society: has there been a shift in attitudes to patient and public involvement and public engagement in science in the United Kingdom? . Health Expect., 19:592-601.
4. Calvo, M. ( 2016). Herramientas para la participacin ciudadana virtual y su desarrollo en las webs del sistema sanitario pblico de Andaluca. . Rev Espaola Documen Cient., 39 (4): e152.
5. Castillo, M. (2017). El papel de la participacin ciudadana en las polticas pblicas, bajo el actual escenario de la gobernanza: reflexiones tericas. Revista CS,, (23), 157-180.
6. Chaparro, M. P.-d.-C. (2021). Tejido social competente para la participacin ciudadana en el gobierno de las ciudades. Entramado, 17(1), 44-68.
7. Gil, J. P. (2024). Concepto de salud propia bajo la constitucion de un modelo de alta dispersion rural del pacifico colombiano. II Foro de la situacin de salud de las comunidades afro, negras, palanqueras y raizales, en el marco de la celebracin del mes de la herencia afrocolombiana y el decenio afro.
8. Larota, L. M. (2025). Estrategias de comunicacin para el fortalecimiento de la participacin ciudadana en el gobierno municipal del distrito de Taray provincia de Calca-Cusco. Calca-Cusco: universidad nacional de san antonio del cusco, repositorio universal.
9. Levy, L. B. (2024). EMPODERAMIENTO Y DESARROLLO SOCIAL, CLAVES PARA SUPERAR LA POBREZA. REVISTA CIENTIFICA MULTIDICIPLINAR, 5-8.
10. Mira, J. C.-J. (2018). La participacin ciudadana en salud. Anales Sis San Navarra, 41( 1 ): 91-106.
11. Mira, J. C.-J. (2018). La participacin ciudadana en salud. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra, (Vol. 41, No. 1, pp. 91-106).
12. Puerta Silva, C. &. (2012). Modalidades de interaccin en el Rgimen Subsidiado de Salud en Medelln: Participacin y estrategias sociales. Promocin la Salud , 17, 1328.
13. Segura, A. (2010). La participacin ciudadana, la sanidad y la salud. . Gestin clnica y sanitaria, 12(2), 55-62.
14. Violn, C. O.-d.-O. (2012). La investigacin en atencin primaria como rea de conocimiento. Informe SESPAS 2012. . ac Sanit., 76-81.
15. Ziccardi, A. (2004). Espacios e instrumentos de participacin ciudadana para las polticas sociales del mbito local. Participacin ciudadana y polticas sociales en el mbito local, 245-272.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/