Ms All del Diagnstico: Innovaciones en la Atencin Personalizada para Enfermedades Crnicas en Amrica Latina

 

Beyond Diagnosis: Innovations in Personalized Care for Chronic Diseases in Latin America

 

Para alm do Diagnstico: Inovaes em Cuidados Personalizados para Doenas Crnicas na Amrica Latina

 

Gabriela Matute-Plaza I
gmatutep@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0057-4082 
,Cristian Armando Romero-Segovia II
cromeros2@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-0527-9271
Eudes Martnez-Porro III
epmartinez@uteq.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-6433-2173

,Rosa Elvira Cabezas-Valencia IV
Rossycabezas_2023@outlook.com 
https://orcid.org/0009-0002-5648-2216
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gmatutep@uteq.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de mayo de 2025 *Aceptado: 20 de junio de 2025 * Publicado: 26 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Estatal de Quevedo, Ecuador.

   IV.            Investigadora Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de esta investigacin fue analizar los avances en relacin a las innovaciones en la Atencin Personalizada para Enfermedades Crnicas en Amrica Latina. En tal sentido, se encontr que no basta con diagnosticar las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT); es crucial asegurar un manejo continuo y evitar retrocesos en la cascada de atencin. Urge que los pases de la regin mejoren la deteccin, el diagnstico y la gestin de estas enfermedades en todas sus etapas. Ademas existen intervenciones basadas en evidencia, desde una mejor atencin primaria y acceso a medicamentos, hasta el uso de telemedicina e incentivos para profesionales. El principal desafo radica en coordinar los esfuerzos de todos los actores, reinventando la forma de abordar cada etapa de la atencin. Esto implica que el sistema de salud proporcione una estructura propicia, que los profesionales cuenten con incentivos y recursos, y que los pacientes participen activamente. Se concluye que se requiere una accin concertada y decidida en todos los frentes para combatir la epidemia de las ECNT.

Palabras clave: enfermedades crnicas; innovaciones; atencin personalizada.

 

Abstract

The objective of this research was to analyze advances regarding innovations in Personalized Care for Chronic Diseases in Latin America. It was found that simply diagnosing chronic noncommunicable diseases (CNCDs) is not enough; it is crucial to ensure continuous management and avoid setbacks in the care cascade. Countries in the region urgently need to improve the detection, diagnosis, and management of these diseases at all stages. Evidence-based interventions are also available, from improved primary care and access to medications to the use of telemedicine and incentives for professionals. The main challenge lies in coordinating the efforts of all stakeholders, reinventing how each stage of care is addressed. This requires the health system to provide an enabling structure, professionals to have incentives and resources, and patients to actively participate. The conclusion is that concerted and decisive action is required on all fronts to combat the NCCD epidemic.

Keywords: chronic diseases; innovations; personalized care.

 

 

 

Resumo

O objetivo desta investigao foi analisar os avanos em relao s inovaes no Cuidado Personalizado das Doenas Crnicas na Amrica Latina. Verificou-se que o simples diagnstico de doenas crnicas no transmissveis (DCNTs) no suficiente; crucial garantir uma gesto contnua e evitar retrocessos na cascata de cuidados. Os pases da regio necessitam urgentemente de melhorar a deteo, o diagnstico e a gesto destas doenas em todas as suas fases. Esto tambm disponveis intervenes baseadas na evidncia, desde a melhoria dos cuidados primrios e do acesso a medicamentos at utilizao da telemedicina e aos incentivos para os profissionais. O principal desafio reside na coordenao dos esforos de todas as partes interessadas, reinventando a forma como cada etapa dos cuidados abordada. Isto exige que o sistema de sade fornea uma estrutura facilitadora, que os profissionais tenham incentivos e recursos e que os doentes participem activamente. A concluso que necessria uma ao coordenada e decisiva em todas as frentes para combater a epidemia das DCNT.

Palavras-chave: doenas crnicas; inovaes; cuidado personalizado.

 

Introduccin

Los pases en vas de desarrollo el mayor porcentaje de los casos que acuden a las consultas de atencin primaria son aquellos pacientes con condiciones crnicas no transmisibles, y que adems tienen otras condiciones y complicaciones asociadas (comorbilidad/pluripatologa), se hace imprescindible como uno de los pilares bsicos del abordaje de estas condiciones, la educacin y la consejera personalizada del paciente y su familia para que tomen un papel protagnico (proactivo) en su padecimiento. Esto se dice fcil, constituye desde hace mucho tiempo parte del discurso, tanto de las decisores de polticas de salud, como de formadores y proveedores de los propios servicios, pero todava no se lleva a vas de hecho, simplemente porque el apoyo al automanejo de enfermedades crnicas no se concientiza o no se sabe cmo llevarlo a cabo; adems en los sistemas de salud de los diferentes pases de nuestra rea geogrfica estn demasiado enfocados en la disponibilidad de los recursos, en la demanda; pero muy poco centrados en las personas (paciente, familia, allegados).

La concientizacin de las tareas para el ptimo automanejo de una condicin crnica garantiza una buena adaptacin a esa situacin y una mejora de la calidad de vida, aadiendo ms vida a los aos, la incorporacin a la prctica de ese concepto tiene implicaciones no solo en la parte protagnica del usuario de la atencin de salud, sino en los propios proveedores del cuidado, tanto en lo asistencial, docente, educativo, investigativo, social y en la voluntad poltica de los planificadores de los sistema de salud.

En tal sentido, la atencin a las Enfermedades Crnicas No Transmisibles (ECNT), tales como las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes, el cncer y la enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) representa un problema global.

Las enfermedades crnicas no deben considerarse en forma aislada, sino como una parte del estado de salud del individuo, que puede ser susceptible a sufrir mltiples riesgos de salud. Un sistema de atencin centrado en el paciente benefi cia a todos los usuarios, independientemente de su estado de salud o si su condicines transmisible o no transmisible. Un sistema de atencin basado en el Modelo de Cuidados Crnicos significa una mejor atencin para todos, no slo para las personas con enfermedades crnicas. La atencin primaria tiene un papel fundamental que debe desempearse como centro de coordinacin, pero debe complementarse por los centros de atencin ms especializados e intensivos, tales como laboratorios de diagnstico, clnicas de atencin especializada, hospitales y centros de rehabilitacin( WHO; 2013)

La atencin a las Enfermedades Crni-cas No Transmisibles (ECNT), entre ellas las enfermedades cardiovasculares (ECV), la diabetes, el cncer y las enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) es un pro-blema global. La investigacin demuestra que la gran mayora de las personas con ECNT no reciben la atencin adecuada. Del total de las personas afectadas por ECNT slo se diagnostica alrededor de la mitad y de esos pacientes, slo la mitad recibe atencin mdica. Entre la cuarta parte de las personas con ECNT que s reciben atencin, slo alrededor de la mitad logra cumplir con los objetivos deseados del tratamiento clnico. De forma acumulativa, slo 1 de cada 10 personas con condiciones crnicas es tratado CON XITO. (1) Lo anterior se debe en principio al resultado de una gestin inadecuada, pero tambin a la falta de acceso a la atencin y la existencia de numerosas barre-ras fi nancieras

 

Desarrollo

Las enfermedades crnicas no transmisibles se han convertido en una sombra que amenaza la salud y el bienestar de la humanidad. Cada ao, millones de vidas se apagan prematuramente debido a la enfermedad cardiovascular, los accidentes cerebrovasculares, el cncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crnicas. Estas enfermedades, antes asociados con la edad avanzada, hoy afectan a personas de todas las edades, incluso a nios y adolescentes, convirtindose en un desafo para la salud pblica a nivel mundial. Latinoamrica no es ajena a esta crisis global, enfrentando una creciente carga de enfermedades crnicas no transmisibles que afecta la calidad de vida, la esperanza de vida y el desarrollo socioeconmico de la regin. Los sistemas de salud se ven desafiados por la complejidad de estas enfermedades, que requieren tratamientos a largo plazo y un enfoque integral que abarque la prevencin, el diagnstico temprano y la atencin continua

La magnitud del desafo exige una respuesta contundente y coordinada. Consciente de la urgencia, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha trazado un camino para la accin global: la Ruta para la Implementacin del Plan de Accin Mundial para la Prevencin y Control de las Enfermedades Crnicas No Transmisibles, 2023-2030 2. En esta hoja de ruta, que extiende la estrategia original hasta el 2030, se establecen metas ambiciosas para reducir la mortalidad prematura por enfermedades crnicas no transmisibles, disminuir los factores de riesgo -como el tabaquismo, la inactividad fsica y las dietas poco saludables-, y fortalecer los sistemas de salud para garantizar un acceso equitativo a servicios de calidad (WHO, 2024)

 

Prevalencia en Amrica Latina y el Caribe

Una carga creciente para la salud y los recursos

Entre todas las condiciones no transmisibles, las enfermedades cardiometablicas (ECM) crnicas son una preocupacin particularmente urgente en ALC debido a su carga de enfermedad y su impacto econmico. Los dos principales grupos de ECM, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus, ocupan el primer y tercer lugar por su contribucin a la carga de enfermedad . Juntas representan ms del 20 por ciento de la carga total de enfermedad y ms de dos tercios de las muertes en la regin. Las ECM constituyen tambin un importante detonador del aumento de los gastos de salud en la regin. Ms an, los principales factores de riesgo de estas condiciones como la presin arterial alta, el nivel elevado de azcar y colesterol en la sangre y el exceso de peso siguen prevaleciendo y en general incrementndose en ALC(.Saig, 2023)

La carga de enfermedad se mide en aos de vida saludables perdidos en Aos de vida ajustados por discapacidad (AVAD) que capturan la carga total de la enfermedad: aos vividos con discapacidad y aos de vida perdidos debido a muerte prematura. Fuente: GBD Results tool

Existen amplias y persistentes brechas en el tratamiento y control de ECM, ya que adems de la prevencin, es fundamental que los pases de ALC puedan diagnosticar y manejar eficazmente las ECM una vez que se han desarrollado. Una forma de entender este tema es a travs de la cascada de atencin, que describe las etapas de la secuencia desde el diagnstico inicial de una condicin hasta su tratamiento y el control que finalmente se logra sobre ella. Hay problemas sustanciales en cada etapa. El siguiente grfico lo muestra utilizando datos de un anlisis reciente realizado en Mxico:

  • El 52% de los pacientes con hipertensin no estn diagnosticados.
  • El 15% estn diagnosticados pero no reciben tratamiento.
  • El 15% de estos pacientes reciben tratamiento pero tienen hipertensin no controlada.
  • Solo el 18% tienen hipertensin controlada.

Fuente: Grfico basado en el estudio de Mauer et al. 2022; datos para Mxico 2005/06.

Existen desafos similares para otras enfermedades y pases. Por ejemplo, menos de dos tercios de los pacientes colombianos diagnosticados con diabetes mellitus disponan de un informe reciente de azcar en sangre y solo aproximadamente la mitad de ellos haban logrado un control glucmico.

Con el tiempo, muchos pacientes diagnosticados no avanzan o incluso presentan regresin a etapas inferiores de la cascada de atencin. El estudio mexicano antes mencionado hizo un seguimiento de participantes encuestados que tenan presin arterial alta en 2005/06 y examin su estado varios aos despus, entre 2009 y 2012. La siguiente tabla muestra los principales hallazgos:

  • Muchos pacientes se estancan en etapas inferiores de la cascada de atencin (celdas amarillas). Por ejemplo, el 70% de los diagnosticados pero no tratados al inicio (en la lnea de base) permanecan sin tratamiento algunos aos despus.
  • Pocos pacientes avanzan en la cascada (celdas verdes). Por ejemplo, solo el 25% de los tratados pero con hipertensin no controlada al inicio haban logrado controlarla al final del perodo
  • Muchos pacientes retroceden a etapas anteriores de la cascada (celdas rojas). El 40% de los que tenan hipertensin controlada en 2005 haban abandonado por completo el tratamiento hacia el final del perodo, mientras que menos de una cuarta parte (23%) haba mantenido el control.

Por lo tanto, no basta con llevar a los pacientes a una de las etapas de la cascada de atencin: tambin debemos asegurarnos de que no retrocedan y avancen hacia etapas posteriores de la cascada. Existen soluciones basadas en evidencia, pero se requiere una accin concertada

En general, todo pone de manifiesto que los pases de la regin necesitan mejorar urgentemente la deteccin y el diagnstico de las ECM, pero tambin manejarlas ms adecuadamente una vez diagnosticadas en todas las etapas de la cascada de atencin. La buena noticia es que existen intervenciones y polticas para mejorar la cascada. Van desde una mejor atencin primaria y acceso a medicamentos esenciales, hasta la telemedicina y las herramientas digitales, y pequeos incentivos para los profesionales de la salud y los pacientes.

El desafo principal consiste en involucrar a todos los actores coordinando sus esfuerzos a fin de obtener el mximo impacto, y en reinventar y reestructurar el modo en que se aborda cada etapa de la cascada de atencin. El sistema de salud debe proporcionar una estructura propicia que impulse la atencin de enfermedades crnicas; los profesionales de la salud necesitan contar con los incentivos y recursos adecuados para brindar una atencin constante, accesible y de alta calidad; y los pacientes deben ser participantes activos. Para encarar la epidemia de las ECM, no resultar eficaz enfocarse en una sola etapa de la cascada: necesitamos una accin concertada y decidida en todos los frentes.

Existen algunas recomendaciones para el mejoramiento en la calidad de la atencin de las condiciones crnicas son:1. Implementar el Modelo de Cuidados Crnicos en su totalidad. 2. Garantizar un enfoque centrado en el paciente. 3. Crear polticas multisectoriales (o revisar las ya existentes) para el manejo de las ECNT, entre ellas el acceso universal a la atencin y el alineamiento de los sistemas de pago en apoyo a las mejores prcticas. 4. Crear sistemas de informacin clnica (o mejorar los ya existentes) entre ellos el monitoreo, la evaluacin y las estrategias de mejora de calidad, como partes integrales del sistema de salud. 5. Introducir el apoyo sistemtico al automanejo del paciente. 6. Orientar la atencin hacia el cuidado preventivo y poblacional, reforzado por estrategias de promocin de la salud y participacin comunitaria. 7. Cambiar (o mantener) las estructuras del sistema de salud para apoyar mejor el manejo y control de las ECNT. Crear redes de cuidados liderados por la APS que apoyen la atencin continua. 9. Reorientar los servicios de salud mediante la creacin de una cultura de cuidados crnicos, incluyendo atencin proactiva basada en evidencias y estrategias de mejora de calidad. 10. Reorganizar al personal de atencin en equipos multidisciplinarios garantizando la capacitacin continuada en manejo de ECNT(World Health Organization,2013)

En los diferentes aspectos de la salud segn la (OMS,2023) particularmebte en los aspectos de Salud cardiometablica, es importante considerar la contribucin de mltiples factores de riesgo en los desenlaces de salud. La ingestin de grasas y los triglicridos plasmticos pueden afectar la concentracin de micronutrientes esenciales para el mantenimiento de la homeostasis, como lo muestra el estudio Circulating zinc levels and cardiometabolic risk-related variables in adults

La diabetes, adems, se ha afianzado como un desafo de gran magnitud al afectar a millones de personas en Latinoamrica. Varios artculos de esta edicin nos invitan a profundizar en el manejo de esta enfermedad. El estudio Control glucmico y estudio del metabolismo lipdico y seo en nios con diabetes de tipo 1, realizado en Espaa, ilustra cmo el buen control glucmico desde la infancia puede prevenir complicaciones a largo plazo, protegiendo la salud cardiovascular y la sea . Este estudio se alinea con las mejores inversiones (best buys) que promueven un control glucmico efectivo como una estrategia fundamental para el manejo de la diabetes.

Por otro lado, los estudios colombianos de investigadores de la Fundacin Valle de Lili Desenlaces clnicos de los pacientes con diabetes e hiperglucemia de estrs que presentaron infeccin por SARS-CoV-2 7 y Las crisis hiperglucmicas combinadas en pacientes adultos ya existen en Latinoamricay Diabetes mellitus en pacientes con insuficiencia cardiaca y modificacin del efecto de los factores de riesgo de mortalidad a corto plazo: un estudio observacional del Registro Colombiano de Falla Cardaca (RECOLFACA) nos resaltan el impacto negativo de la diabetes y sus complicaciones en pacientes con otras enfermedades, incluyendo las infecciones. El control de la diabetes, por lo tanto, impacta varios niveles la gestin adecuada de las enfermedades crnicas, contribuye a la meta de reducir la mortalidad prematura por enfermedades crnicas no transmisibles y, adems, a mejorar la calidad de vida y la esperanza de vida de las personas con diabetes, objetivos que aportan al tercer objetivo del desarrollo sostenible de salud y bienestar.

Las enfermedades renales, a menudo silenciosas pero letales, tambin requieren de nuestra atencin. Los artculos sobre enfermedades qusticas renales Aspectos genticos e imagenolgicos de la enfermedad qustica renal en pediatra y sndrome nefrtico Evento cerebral isqumico asociado con nefropata membranosa primaria en un adulto joven: reporte de caso, ilustran la heterogeneidad de estas condiciones y la necesidad de un diagnstico temprano y un manejo adecuado. Las enfermedades renales, a menudo asociadas con otros factores de riesgo como la diabetes y la hipertensin, pueden progresar rpidamente a la insuficiencia renal crnica y requerir dilisis o trasplante. La investigacin en este campo, crucial para mejorar el pronstico de estas enfermedades, se alinea con la meta de fortalecer los sistemas de salud para garantizar un acceso oportuno a servicios de diagnstico y tratamiento.

Las enfermedades respiratorias, un desafo creciente y que se agrava en entornos con contaminacin del aire, tambin ocupan un lugar destacado en este nmero especial. La enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC), una de las principales causas de muerte a nivel mundial, es el centro de un artculo que nos invita a reflexionar sobre los factores de riesgo, la prevencin y el diagnstico temprano. El estudio Factores relacionados con la mortalidad en paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crnica en poblacin colombiana revela la asociacin entre la exposicin al humo de lea, la falla cardiaca y la enfermedad cerebrovascular, y la mortalidad por EPOC 12. Este es un llamado a la accin para Latinoamrica, donde el humo de lea y el material particulado amenazan la salud de las comunidades. Estos resultados, adems, resaltan la importancia de los equipos interdisciplinarios en la atencin de las enfermedades respiratorias crnicas.

La innovacin tecnolgica tambin juega un papel crucial en la lucha contra las enfermedades crnicas no transmisibles, como lo demuestra el desarrollo de una aplicacin web para el diagnstico de la EPOC, presentado en Desarrollo de una aplicacin web para evaluar los datos de la espirometra y las variables clnicas para apoyar el diagnstico de EPOC en atencin primaria , y el desarrollo de modelos para la evaluacin de enfermedades cardacas Discriminacin de enfermedades cardiacas utilizando patrones cinemticos codificados con convoluciones 3D en secuencias de cine-RM . Estas herramientas demuestran el impacto de la ciencia de datos y los modelos de inteligencia artificial en la medicina contempornea. Estas tcnicas ya han llegado a la regin y estn siendo adoptadas por hospitales e instituciones acadmicas. Por medio de la integracin de datos clnicos y paraclnicos (como espirometras o resonancia cardiaca cinemtica), se facilita la deteccin temprana de la EPOC, y establecer el tipo y la extensin del dao de un rgano blanco como el corazn. Estos avances se conectan con la meta de reducir la exposicin a factores de riesgo ambientales y de adoptar tecnologas para la gestin de enfermedades crnicas no transmisibles.

Algunos antecedentes investigativos como los de Bonal, Meoo & Braas (2017) sealan que el apoyo al automanejo de la condicin crnica representa un pilar esencial en el tratamiento y seguimiento de las enfermedades crnicas no trasmisibles, sin embargo, su implementacin efectiva implica varios desafos. Los desafos van desde la propia comprensin del trmino, su diferenciacin de otras expresiones, la interiorizacin y aplicacin de los componentes, dimensiones, costo, incentivos, formacin, motivacin, enfoques educativos, barreras de infraestructuras, etc. Se precisa intercambiar experiencias entre los pases de la regin, adaptando lo positivo y ms apropiado del nivel mundial, al contexto cultural, socioeconmico y poltico de cada pas, de una forma costo-efectiva, que garantice una atencin de alta calidad al paciente y su familia. El objetivo del trabajo es exponer algunos de los retos que implica la implementacin del apoyo al automanejo sobre todo desde la atencin primaria, especialmente en la medicina familiar latinoamericana.

Bases normativas en Ecuador : Referencia a Enfermedades Crnicas en General

Si bien no se localiz una norma especfica e integral en la materia, la Ley Orgnica de Salud hace referencia al tema. Asimismo existe un Comit Nacional de Enfermedades No Transmisibles, que tiene como fin de articular el apoyo tcnico intersectorial y participativo para la prevencin y control de las principales enfermedades no transmisibles como diabetes mellitus, hipertensin arterial, obesidad, enfermedades cardiovasculares, dislipidemias, accidentes y cncer.

Ley No. 67 de 2006, Ley Orgnica de Salud, publicada en el Registro Oficial del 22 de diciembre de 2006.

Artculo 6. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pblica: 4. Regular y vigilar la aplicacin de las normas tcnicas para la deteccin, prevencin, atencin integral y rehabilitacin, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crnico-degenerativas, discapacidades y problemas de salud pblica declarados prioritarios, y determinar las enfermedades transmisibles de notificacin obligatoria, garantizando la confidencialidad de la informacin

Normas Relacionadas a la Obesidad: Disposiciones Especficas. No se localiz una norma especfica dedicada al tema.

 

 

 

 

Referencias

1.      World Health Organization. WHO discussion paper on the development of an implementation roadmap 2023-2030 for the WHO Global Action Plan for the Prevention and Control of NCDs 2023-2030. Geneva: WHO; 2021. Fecha de consulta: 13 de mayo de 2024. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/implementation-roadmap-2023-2030-for-the-who- global-action-plan-for-the-prevention-and-control-of-ncds-2023-2030

2.      World Health Organization. Global action plan for the prevention and control of noncommunicable diseases 2013-2020. Geneva: WHO; 2013.

3.      Bonal Ruiz, Rolando, Lpez Vsquez, Nancy, Vargas, Patricia, Meoo Martn, Thomas, & Braas Coelho, Rubn. (2017). Apoyo al automanejo de condiciones crnicas: un desafo de los sistemas de salud de Amrica Latina. Revista Finlay, 7(4), 268-277. Recuperado en 25 de julio de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000400006&lng=es&tlng=es.

4.      World Health Organization. Global Action Plan for the Prevention and Control of Non-Communicable Diseases 2013-2020 [Internet]. Washington: WHO; 2013 [citado 25 Sep 2016]. Disponible en: http://www.who.int/nmh/events/ncd_action_plan/en/

5.      Luciani, S., Agurto, I., Caixeta, R. y Hennis, A., Priorizar las enfermedades no transmisibles en la regin de las Amricas en la era de la COVID-19, Rev Panam Salud Publica, 2022; 46: e83.

6.      Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Classification of digital interventions, services and applications in health: a shared language to describe the uses of digital technology for health, 2 ed, 2023.

7.      Saig-Rubi,F., Fomentar la telemedicina en Amrica Latina en vista de la COVID-19, Pan American Journal of Public Health, 2023, https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.17.

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/