Ética profesional en la formación universitaria de Psicología Clínica: una mirada crítica desde la docencia

Andrea Steffanie Cueva Rey, Navier Enrique Rebolledo Yange

Resumen


La ética profesional es un pilar fundamental en la formación de psicólogos clínicos, especialmente en contextos donde la intervención humana demanda una praxis basada en principios morales, jurídicos y deontológicos. Este artículo analiza críticamente cómo se aborda la ética en la enseñanza universitaria de la Psicología Clínica, reconociendo tanto avances como vacíos en el currículo, las prácticas docentes y la conciencia ética del estudiantado. A partir de un enfoque cualitativo de tipo crítico-reflexivo, se revisan experiencias docentes, normativas vigentes, literatura especializada y discursos estudiantiles sobre el papel de la ética profesional. Los hallazgos revelan una débil articulación entre los contenidos éticos y las prácticas clínicas reales, la ausencia de metodologías activas para el análisis ético, y una comprensión superficial del código deontológico por parte del estudiantado. Se propone una reconfiguración didáctica que integre dilemas éticos reales, casos clínicos contextualizados y una formación transversal e interdisciplinaria. El artículo concluye con recomendaciones para fortalecer la ética profesional como eje transversal en la formación de psicólogos clínicos desde una pedagogía crítica, reflexiva y transformadora.


Palabras clave


Ética profesional; Psicología Clínica; formación universitaria; deontología; docencia crítica.

Texto completo:

PDF

Referencias


American Psychological Association. (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct (2002, amended 2010 & 2016). APA. https://www.apa.org/ethics/code

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7th ed.). Oxford University Press.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

CACES. (2023). Modelo de Evaluación Externa con Fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las Universidades y Escuelas Politécnicas. Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.

Cortina, A. (2013). Ética mínima: Introducción a la filosofía práctica (10.ª ed.). Editorial Tecnos.

De la Garza, J., & Morales, P. (2020). La ética del cuidado como eje en la formación de psicólogos. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(1), 23-34. https://doi.org/10.14349/rlp.v52i1.3012

De la Garza, J. (2021). Ética profesional en contextos de vulnerabilidad social. Psicología y Sociedad, 33(2), 85–97. https://doi.org/10.1590/1807-0310/2021v332

Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The Sage handbook of qualitative research (5th ed.). Sage.

Ellis, C., Adams, T. E., & Bochner, A. P. (2011). Autoethnography: An overview. Forum: Qualitative Social Research, 12(1). https://doi.org/10.17169/fqs-12.1.1589

Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: Textual analysis for social research. Routledge.

Fierro, C. (2020). Ética profesional en América Latina: Retos para la psicología clínica. Revista Interamericana de Psicología, 54(2), 150–162. https://doi.org/10.30849/ripijp.v54i2.1022

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.

Giroux, H. A. (2011). On critical pedagogy. Bloomsbury Academic.

Gutiérrez, L., & Romero, M. (2021). La ética como fundamento de la práctica psicológica. Revista Psicología y Ética Profesional, 15(1), 56–68. https://doi.org/10.22370/rep.15.1.1234

Hooks, B. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.

Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Herder.

Kincheloe, J. L. (2008). Knowledge and critical pedagogy: An introduction. Springer.

López, M., & Valverde, C. (2020). La ética profesional en la formación universitaria: desafíos y propuestas. Educación y Futuro, 42(1), 115–133. https://doi.org/10.14201/edufut42.115-133

Martínez, J., & Díaz, A. (2020). Ética aplicada en psicología clínica: Retos y perspectivas. Revista de Psicología Clínica Contemporánea, 9(3), 34–49. https://doi.org/10.22201/rpcc.9.3.2020

McLaren, P. (2005). Capitalists and conquerors: A critical pedagogy against empire. Rowman & Littlefield.

Navarro, R., & Rueda, S. (2019). Limitaciones en la enseñanza de la ética en psicología clínica: Un estudio comparativo. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 77–92. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n2.82345

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research and evaluation methods (3rd ed.). Sage.

Pérez, L., & Salas, M. (2021). Dilemas éticos en la formación de psicólogos clínicos: análisis de experiencias de prácticas preprofesionales. Revista Iberoamericana de Psicología, 15(2), 66–80. https://doi.org/10.33881/2021.rip.v15n2.008

Restrepo, C. (2018). Formación ética en psicología: una deuda pendiente. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 13–28. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.68943

Rincón, C. (2022). Ética intercultural y psicología clínica: Desafíos en América Latina. Revista Latinoamericana de Ética y Psicología, 12(1), 45–61.

Rodríguez, F., & Ávila, M. (2022). Ética profesional y responsabilidad social en psicología clínica. Psicología y Sociedad, 34(2), 119–132. https://doi.org/10.1590/psoc.34.2.119

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage.

Tobón, S. (2016). Sociedad del conocimiento y currículo por competencias. ECOE Ediciones.

UNESCO-IESALC. (2022). Ética y educación superior en América Latina y el Caribe: Informe regional. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

Vega, M., & León, S. (2021). La ética como competencia transversal en la formación del psicólogo. Educación y Psicología, 39(1), 99–115. https://doi.org/10.22550/edupsi.39.1.2021.99

Zabalza, M. A. (2011). Competencias docentes del profesorado universitario: Calidad y desarrollo profesional. Narcea.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10049

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/