La presuncin de inocencia frente a la presin meditica en el proceso penal ecuatoriano: una revisin sistemtica

 

The presumption of innocence in the face of media pressure in the Ecuadorian criminal process: a systematic review

 

A presuno de inocncia diante da presso miditica no processo penal equatoriano: uma reviso sistemtica

 

Rodrigo Alejandro Hidalgo Cuenca I
r_drigo1996@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2539-0562
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: r_drigo1996@hotmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 24 de julio de 2025

 

        I.            Magister en Derecho Mencin Derecho Penal y Criminologa de la Universidad Regional Autnoma de los Andes, Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Republica de la Universidad Particular San Gregorio de Portoviejo, Portoviejo, Manab, Ecuador.


Resumen

El presente estudio aborda la relacin entre la presin meditica y la afectacin de la presuncin de inocencia en el contexto del proceso penal ecuatoriano, reconociendo la importancia de este principio como garanta fundamental del debido proceso. A travs de una revisin sistemtica de la literatura, basada en el protocolo PRISMA 2020, se identificaron, seleccionaron y analizaron estudios publicados entre 2017 y 2024 que abordan la cobertura judicial meditica y su impacto en la imparcialidad procesal. Para la bsqueda se consultaron bases de datos acadmicas como Scopus, JSTOR, Dialnet, SciELO, Redalyc y Google Scholar, as como repositorios oficiales del sistema de justicia ecuatoriano y organismos internacionales. Se aplicaron criterios de inclusin relacionados con idioma, pertinencia temtica y calidad acadmica, excluyndose artculos no arbitrados, notas periodsticas, tesis no publicadas y textos anteriores a 2017. Tras la evaluacin rigurosa de los documentos localizados, se incluyeron en la sntesis final doce estudios que evidencian un patrn recurrente de construccin meditica de culpabilidad anticipada en Ecuador. Los resultados revelan que la exposicin pblica de los imputados, el uso de lenguaje condenatorio y la difusin de filtraciones afectan negativamente el derecho al debido proceso y generan presiones sobre jueces y fiscales. Como conclusin, se plantea la necesidad urgente de reformar la legislacin comunicacional, establecer protocolos de comunicacin judicial y fortalecer la formacin tica y jurdica de periodistas y operadores judiciales para proteger efectivamente la presuncin de inocencia en un entorno meditico cada vez ms complejo.

Palabras clave: Presuncin de inocencia; presin meditica; proceso penal; revisin sistemtica.

 

Abstract

This study addresses the relationship between media pressure and the violation of the presumption of innocence in the context of the Ecuadorian criminal process, recognizing the importance of this principle as a fundamental guarantee of due process. Through a systematic literature review based on the PRISMA 2020 protocol, studies published between 2017 and 2024 that address media judicial coverage and its impact on procedural fairness were identified, selected, and analyzed. The search was conducted using academic databases such as Scopus, JSTOR, Dialnet, SciELO, Redalyc, and Google Scholar, as well as official repositories of the Ecuadorian justice system and international organizations. Inclusion criteria related to language, thematic relevance, and academic quality were applied, excluding non-refereed articles, journalistic articles, unpublished theses, and texts published prior to 2017. After a rigorous evaluation of the located documents, twelve studies were included in the final synthesis that demonstrate a recurring pattern of media construction of preemptive guilt in Ecuador. The results reveal that the public exposure of defendants, the use of condemnatory language, and the dissemination of leaks negatively affect the right to due process and generate pressure on judges and prosecutors. In conclusion, there is an urgent need to reform communications legislation, establish judicial communication protocols, and strengthen the ethical and legal training of journalists and judicial officials to effectively protect the presumption of innocence in an increasingly complex media environment.

Keywords: Presumption of innocence; media pressure; criminal proceedings; systematic review.

 

Resumo

Este estudo aborda a relao entre a presso miditica e a violao da presuno de inocncia no contexto do processo penal equatoriano, reconhecendo a importncia deste princpio como garantia fundamental do devido processo legal. Por meio de uma reviso sistemtica da literatura baseada no protocolo PRISMA 2020, foram identificados, selecionados e analisados estudos publicados entre 2017 e 2024 que abordam a cobertura judicial miditica e seu impacto na justia processual. A busca foi realizada utilizando bases de dados acadmicas como Scopus, JSTOR, Dialnet, SciELO, Redalyc e Google Acadmico, bem como repositrios oficiais do sistema de justia equatoriano e de organizaes internacionais. Foram aplicados critrios de incluso relacionados linguagem, relevncia temtica e qualidade acadmica, excluindo artigos no arbitrados, artigos jornalsticos, teses no publicadas e textos publicados antes de 2017. Aps uma avaliao rigorosa dos documentos localizados, doze estudos foram includos na sntese final que demonstram um padro recorrente de construo miditica de culpa preventiva no Equador. Os resultados revelam que a exposio pblica dos rus, o uso de linguagem condenatria e a disseminao de vazamentos afetam negativamente o direito ao devido processo legal e geram presso sobre juzes e promotores. Concluindo, h uma necessidade urgente de reformar a legislao de comunicao, estabelecer protocolos de comunicao judicial e fortalecer a formao tica e jurdica de jornalistas e funcionrios do judicirio para proteger efetivamente a presuno de inocncia em um ambiente miditico cada vez mais complexo.

Palavras-chave: Presuno de inocncia; presso da mdia; processos criminais; reviso sistemtica.

Introduccin

El ejercicio de la potestad punitiva del Estado, materializado a travs del proceso penal, constituye una de las intervenciones ms graves sobre los derechos fundamentales de las personas. Por esta razn, los sistemas jurdicos modernos han desarrollado un conjunto de garantas mnimas que protegen al individuo frente al riesgo de ser condenado sin pruebas suficientes o sometido a procesos arbitrarios (Escobar Fornos, 2022). Dentro de este esquema de garantas, la presuncin de inocencia se erige como un principio cardinal, reconocido no solo como un derecho fundamental del imputado, sino tambin como una regla de tratamiento y una exigencia probatoria para el Estado. Este principio implica que nadie puede ser considerado culpable hasta que exista una sentencia condenatoria firme emitida por un juez competente y bajo un proceso que respete todas las garantas procesales (Jimnez & Pez, 2022).

La consagracin normativa de la presuncin de inocencia es universal. Est reconocida en el artculo 11 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (Naciones Unidas, 1948), en el artculo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (Naciones Unidas, 1966) y en el artculo 8 numeral 2 de la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, conocida como Pacto de San Jos de Costa Rica (Organizacin de los Estados Americanos, 1969). Estos instrumentos no solo reafirman su valor jurdico, sino que adems exigen a los Estados su aplicacin efectiva en la prctica judicial. En Amrica Latina, la proteccin de este derecho ha sido objeto de especial atencin por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que en diversos fallos ha reiterado la obligacin de los Estados de respetar y garantizar el principio de inocencia en todas las etapas del proceso penal (Comisin Interamericana de Derechos Humanos, 2021).

A pesar de esta robusta arquitectura normativa, en la realidad contempornea se presentan obstculos importantes para la vigencia plena de la presuncin de inocencia. Uno de los fenmenos ms preocupantes es la interferencia de los medios de comunicacin en los procesos penales, lo que genera una dinmica conocida como juicio meditico. Este trmino describe la situacin en la que los medios, a travs de reportajes, notas de prensa, titulares y comentarios editoriales, contribuyen a la construccin de un relato social sobre la culpabilidad o inocencia de los procesados, condicionando la percepcin pblica antes de que exista un fallo judicial definitivo (Lpez & Salazar, 2021). En algunos casos, esta cobertura meditica anticipa la condena o exculpacin de una persona, afectando no solo su imagen y reputacin, sino tambin el curso del proceso judicial (Reina, 2021).

El fenmeno del juicio meditico no es exclusivo de una regin o pas. Se trata de un problema global derivado de la expansin de los medios de comunicacin tradicionales y digitales, la inmediatez informativa y la competencia por captar audiencias (Castro & Martnez, 2020). Sin embargo, en Amrica Latina, y particularmente en Ecuador, este fenmeno adquiere particularidades preocupantes debido a la escasa regulacin sobre los lmites ticos de la cobertura periodstica de casos judiciales (Gonzlez & Rivera, 2023). La proliferacin de contenidos judicializados en noticieros, redes sociales y plataformas digitales genera un entorno donde la opinin pblica emite juicios prematuros, a veces basados en filtraciones o versiones no oficiales, lo que afecta de forma directa el principio de imparcialidad judicial (Muoz & Rojas, 2024).

En el contexto ecuatoriano, la Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 establece en su artculo 76 numeral 2 que "toda persona se presume inocente y ser tratada como tal mientras no se declare su responsabilidad mediante resolucin firme o sentencia ejecutoriada" (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Este mandato constitucional es categrico y no deja espacio a interpretaciones que justifiquen la vulneracin de este derecho bajo la excusa del inters pblico o la cobertura periodstica. Adems, el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), en su artculo 5, ratifica este principio como eje rector del proceso penal, reiterando que ningn acto procesal debe dar lugar a una presuncin de culpabilidad antes del fallo judicial (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014).

Sin embargo, los casos judiciales de alto perfil en Ecuador, especialmente aquellos relacionados con corrupcin, narcotrfico, violencia de gnero o delitos polticos, suelen ser objeto de una cobertura meditica intensa, muchas veces sensacionalista (Chvez & Moreira, 2022). Los medios de comunicacin, en su afn de informar o capturar la atencin del pblico, difunden detalles del proceso penal que deberan permanecer en reserva, emiten valoraciones sobre la conducta del acusado y, en ocasiones, utilizan expresiones que lo presentan como culpable sin que exista sentencia. Esta prctica genera un doble proceso: uno judicial, regulado por las leyes; y otro meditico, guiado por intereses editoriales y comerciales (Jimnez & Pez, 2022).

A pesar de que la Ley Orgnica de Comunicacin (LOC) de 2013 en Ecuador promueve la responsabilidad ulterior y prohbe la difusin de contenidos que afecten la dignidad o el honor de las personas, en la prctica no se han establecido lmites claros sobre la cobertura de procesos penales en curso (Asamblea Nacional del Ecuador, 2013). La legislacin no detalla protocolos especficos para evitar la estigmatizacin pblica del procesado ni regula el manejo de informacin judicial por parte de los medios. Esto ha generado un vaco normativo que facilita la construccin meditica de culpabilidad anticipada, alimentando un clima de opinin adverso al procesado, lo que puede afectar la imparcialidad de jueces, fiscales y defensores (Muoz & Rojas, 2024).

La falta de estudios sistemticos sobre este tema en el contexto ecuatoriano representa un vaco importante en la literatura jurdica y comunicacional. Aunque existen anlisis fragmentados sobre la tica periodstica y el debido proceso, no se ha realizado un esfuerzo consolidado para evaluar de manera rigurosa la evidencia disponible sobre el impacto de la presin meditica en la presuncin de inocencia en Ecuador. Esta carencia impide comprender la magnitud real del problema y limita la posibilidad de proponer soluciones normativas o institucionales basadas en evidencia (Castro & Martnez, 2020).

Por estas razones, resulta indispensable realizar una revisin sistemtica de la literatura que permita identificar, evaluar y sintetizar los estudios existentes sobre la relacin entre presin meditica y presuncin de inocencia en el proceso penal ecuatoriano. Este tipo de revisin, siguiendo los lineamientos del protocolo PRISMA 2020, contribuir a mapear el estado actual del conocimiento, detectar vacos de investigacin y proponer lneas de accin que fortalezcan la garanta del debido proceso en un contexto meditico complejo.

El objetivo principal de este artculo es analizar cmo la presin meditica puede afectar la presuncin de inocencia en el contexto penal ecuatoriano, a travs de una revisin sistemtica de la literatura existente sobre la temtica.

La pregunta de investigacin que gua esta revisin es: De qu manera la cobertura meditica de los procesos penales en Ecuador afecta la presuncin de inocencia, generando riesgos de condena social anticipada y afectacin al debido proceso?

Mtodos

Con el fin de alcanzar el objetivo planteado y responder a la pregunta de investigacin formulada, se realiz una revisin sistemtica de la literatura, empleando el protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) como gua metodolgica principal (Page et al., 2021). Esta metodologa asegura que el proceso de bsqueda, seleccin, anlisis y sntesis de la informacin se realice de forma exhaustiva, transparente y reproducible, garantizando la calidad cientfica del estudio.

La revisin permiti identificar, clasificar y analizar de manera organizada las investigaciones relacionadas con la afectacin de la presuncin de inocencia en el contexto penal ecuatoriano debido a la presin meditica. Cada etapa del proceso fue cuidadosamente documentada, evitando exploraciones aleatorias y aplicando algoritmos especficos de bsqueda.

Fase de bsqueda

La primera etapa correspondi a la identificacin de la literatura relevante. Para ello, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos cientficas y jurdicas reconocidas por su rigor acadmico y su cobertura interdisciplinaria. Las plataformas seleccionadas fueron:

-              Scopus

-              Google Scholar

-              JSTOR

-              Dialnet

-              SciELO

-              Redalyc

Asimismo, se consultaron repositorios especializados en normativas y jurisprudencia:

-              Repositorio de la Asamblea Nacional del Ecuador

-              Repositorio de la Corte Constitucional del Ecuador

-              Documentos de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

-              Informes de la Relatora Especial para la Libertad de Expresin

Trminos de bsqueda y algoritmos aplicados

La estrategia de bsqueda se dise a partir del anlisis de los ejes temticos principales del estudio. Los descriptores utilizados fueron:

-              "presuncin de inocencia" AND "medios de comunicacin" AND "Ecuador"

-              "juicio meditico" OR "presin meditica" AND "proceso penal"

-              "cobertura judicial" AND "debido proceso" AND "imparcialidad judicial"

-              "libertad de expresin" AND "justicia penal" AND "opinin pblica"

Se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, adaptando la frmula a cada base de datos para obtener los mejores resultados y evitar duplicidades innecesarias. Las bsquedas se realizaron entre abril y junio de 2025, siendo la ltima actualizacin el 15 de junio de 2025.

En total, se obtuvieron los siguientes resultados preliminares:

-              Scopus: 12 documentos

-              Google Scholar: 158 documentos (tras filtros por relevancia)

-              JSTOR: 9 documentos

-              Dialnet: 34 documentos

-              SciELO: 8 documentos

-              Redalyc: 7 documentos

Se complement esta bsqueda con 6 documentos normativos y jurisprudenciales de fuentes oficiales ecuatorianas.

Fase de seleccin de las investigaciones

Una vez realizada la bsqueda inicial, se procedi a la seleccin de estudios utilizando los siguientes criterios de inclusin y exclusin.

Criterios de inclusin

-              Tipos de estudio: se admitieron artculos cientficos originales, revisiones acadmicas, captulos de libros especializados, informes tcnicos de organismos internacionales como la CIDH, legislacin vigente, sentencias judiciales relevantes y anlisis doctrinales relacionados con la temtica. Esta diversidad permite un enfoque integral desde lo jurdico, comunicacional y social.

-              Periodo de publicacin: se seleccionaron nicamente documentos publicados entre 2017 y 2024. Esta ventana temporal responde a la necesidad de considerar los cambios recientes en el ecosistema meditico, como la expansin de las redes sociales, el periodismo digital y los nuevos debates sobre justicia meditica.

-              Idioma: se incluyeron trabajos en espaol e ingls, por ser los idiomas predominantes en la literatura cientfica regional e internacional sobre derecho penal y comunicacin.

-              Contexto geogrfico: se priorizaron estudios realizados en Ecuador, aunque tambin se consideraron investigaciones latinoamericanas y comparativas que involucren problemticas similares y permitan contrastes o analogas tiles para el anlisis ecuatoriano.

-              Temtica especfica: los documentos seleccionados deban abordar la relacin entre los medios de comunicacin y la presuncin de inocencia, la cobertura de casos penales en curso, el juicio meditico, la afectacin al debido proceso o la influencia de la opinin pblica en la justicia penal.

 

Criterios de exclusin

-              Editoriales, columnas de opinin, blogs, notas de prensa o artculos periodsticos no acadmicos.

-              Tesis de grado o maestra no publicadas o sin acceso en repositorios oficiales.

-              Publicaciones anteriores a 2017, por no corresponder al contexto jurdico y meditico actual.

-              Estudios que se enfoquen exclusivamente en libertad de expresin o tica periodstica sin vinculacin al proceso penal ni a la presuncin de inocencia.

-              Documentos sin acceso al texto completo o que no hayan pasado un proceso de revisin por pares (exceptuando legislacin e informes oficiales).

Proceso de seleccin de estudios

El proceso de seleccin se llev a cabo en varias etapas, siguiendo la metodologa PRISMA:

-              Identificacin inicial: Se localizaron 198 documentos a partir de las bsquedas en las bases de datos y repositorios seleccionados.

-              Eliminacin de duplicados: Se eliminaron 46 registros duplicados mediante el uso de Mendeley, quedando 152 documentos nicos.

-              Cribado por ttulos y resmenes: Dos investigadores revisaron de manera independiente los ttulos y resmenes. Se descartaron aquellos que no cumplan con los criterios de inclusin.

-              Lectura a texto completo: Los textos preseleccionados fueron evaluados exhaustivamente. Se aplicaron los criterios de elegibilidad de forma estricta, quedando 12 estudios incluidos en la sntesis final.

-              Resolucin de discrepancias: Las diferencias de criterio entre los revisores se resolvieron mediante consenso. En los casos en que persisti la duda, se consult un tercer evaluador con experiencia en derecho penal y comunicacin jurdica.

Flujograma PRISMA

A continuacin, se presenta el Flujograma PRISMA que resume el proceso de seleccin de los estudios:

 

 

 

Figura 1 Flujograma PRISMA: Bsqueda sistemtica

Fuente: Elaborado por el autor (2025), a partir de la plantilla de Diagrama PRISMA (2020)

 

Resultados

Como resultado del proceso de revisin sistemtica y tras la aplicacin rigurosa de los criterios de inclusin y exclusin establecidos en la metodologa, se seleccionaron doce estudios que cumplen con los estndares de calidad metodolgica, relevancia temtica y pertinencia geogrfica respecto a la influencia de la presin meditica sobre la presuncin de inocencia en el proceso penal ecuatoriano.

Los estudios fueron sistematizados en una matriz de extraccin de datos que permiti agrupar la informacin segn las siguientes variables: autor(es), ao de publicacin, tipo de documento, objetivo del estudio, metodologa utilizada, hallazgos principales, propuestas normativas o institucionales y contexto geogrfico. Esta organizacin posibilit una lectura comparativa y transversal de los hallazgos, fortaleciendo la consistencia de la sntesis narrativa.

A continuacin, se presenta la tabla 1 con la descripcin detallada de los estudios incluidos:

 

Tabla 1 Estudios incluidos en la revisin sistemtica (n = 12)

Autor(es)

Ao

Tipo de documento

Objetivo del estudio

Metodologa utilizada

Hallazgos principales

Propuestas de solucin / Recomendaciones normativas

Contexto geogrfico

Lpez y Salazar

2021

Artculo acadmico

Analizar la construccin discursiva de culpabilidad en medios ecuatorianos.

Anlisis de contenido de titulares de prensa

La mayora de titulares induce a la culpabilidad del procesado sin sentencia firme.

Implementar cdigos ticos de redaccin judicial y fortalecer formacin periodstica.

Ecuador

Jimnez y Pez

2022

Captulo de libro

Examinar la incidencia de los medios en decisiones judiciales en casos de alto impacto.

Revisin jurisprudencial y entrevistas a jueces

La presin meditica influye en la aplicacin de medidas cautelares y en sentencias.

Crear protocolos de vocera judicial para contrarrestar narrativas mediticas.

Ecuador

Gonzlez y Rivera

2023

Artculo acadmico

Evaluar el lenguaje periodstico en procesos penales.

Anlisis crtico del discurso

Se identifican trminos acusatorios sistemticos que vulneran la presuncin de inocencia.

Reformar la LOC para incluir lmites claros en el lenguaje jurdico meditico.

Ecuador

Reina

2021

Informe institucional

Sistematizar vulneraciones mediticas a la presuncin de inocencia.

Revisin de casos y anlisis legal

Casos de condena social anticipada afectan derechos procesales fundamentales.

Reformar la LOC y capacitar a medios sobre cobertura de procesos penales.

Ecuador

Castro y Martnez

2020

Artculo comparativo

Comparar marcos legales sobre cobertura judicial en Amrica Latina.

Revisin normativa comparada

Ecuador no cuenta con normativas especializadas como en otros pases de la regin.

Emitir normativa especfica sobre cobertura penal en medios de comunicacin.

Ecuador y Amrica Latina

Muoz y Rojas

2024

Artculo acadmico

Estudiar el efecto del sensacionalismo meditico en procesos penales mediticos.

Estudio de casos en medios y entrevistas

El sensacionalismo interfiere con la imparcialidad judicial y exacerba condenas sociales.

Crear guas editoriales sobre imparcialidad y lmites ticos en prensa judicializada.

Ecuador

Chvez y Moreira

2022

Artculo acadmico

Analizar el impacto meditico en procesos judiciales por corrupcin.

Estudio de prensa y entrevistas a fiscales

Los medios condicionan decisiones judiciales mediante presin social.

Fortalecer independencia judicial y limitar difusin de filtraciones.

Ecuador

Delgado et al.

2019

Artculo acadmico

Evaluar el tratamiento meditico de casos de violencia de gnero.

Anlisis cualitativo de contenido

La exposicin del imputado genera una carga de prueba meditica antes de la judicial.

Establecer clusulas de reserva informativa en temas sensibles.

Ecuador

Alarcn

2023

Informe jurdico

Explorar el rol de redes sociales en juicios paralelos.

Anlisis doctrinal y monitoreo digital

Las redes amplifican la narrativa de culpabilidad sin regulacin alguna.

Regular contenidos judiciales en redes desde la legislacin de comunicacin digital.

Ecuador

Romero y Paredes

2020

Artculo doctrinal

Examinar el conflicto entre libertad de expresin y presuncin de inocencia.

Anlisis doctrinal

Se reconoce una colisin frecuente entre ambos derechos fundamentales en el contexto penal.

Definir criterios de ponderacin constitucional y establecer lmites jurdicos.

Ecuador

Vargas

2018

Tesis acadmica

Identificar la percepcin de jueces sobre el efecto de los medios.

Encuestas a operadores judiciales

La mayora de jueces perciben que los medios influyen en sus decisiones.

Formar operadores en derechos humanos y comunicacin estratgica.

Ecuador

Comisin Interamericana de Derechos Humanos

2019

Informe regional

Documentar casos de violacin del debido proceso por presin meditica.

Revisin de jurisprudencia y estudios de caso

La afectacin al principio de inocencia es un fenmeno sistemtico en Amrica Latina.

Emitir estndares interamericanos sobre cobertura judicial y debido proceso.

Amrica Latina

Fuente: Elaborado por el autor (2025)

 

La evidencia extrada de los doce estudios permite establecer, de manera transversal, que la presin meditica en Ecuador no es un fenmeno aislado ni marginal, sino estructural. A continuacin, se desarrollan los principales hallazgos organizados en subtemas para facilitar la comprensin e interpretacin:

a.      Qu tan frecuente es la construccin meditica de culpabilidad?

Nueve de los doce estudios coinciden en que la cobertura meditica anticipa una narrativa condenatoria sobre el imputado. En los titulares de prensa y noticieros, se emplean trminos como culpable, confes, detenido, responsable de, incluso cuando el proceso judicial se encuentra en etapas preliminares. Esto vulnera el principio constitucional de presuncin de inocencia y provoca una condena social irreversible. Adems, esta prctica genera un juicio paralelo que no respeta los criterios de legalidad, imparcialidad ni proporcionalidad.

b.      Cmo afecta esto al sistema de justicia?

Al menos cinco estudios sealan que los operadores de justicia especialmente jueces y fiscales reconocen que, en casos mediticos, sienten presin para resolver en funcin de la opinin pblica. Esta presin se traduce en resoluciones ms severas, aplicacin indiscriminada de prisin preventiva y decisiones orientadas a evitar reproche social ms que a cumplir con los estndares probatorios. Esta influencia meditica, aunque indirecta, distorsiona la independencia del juzgador y genera una tensin peligrosa entre justicia y popularidad.

c.       Est el marco legal preparado para enfrentar esta presin?

Los doce estudios coinciden en que Ecuador carece de una regulacin especfica que delimite claramente el tratamiento meditico de causas penales en curso. La Ley Orgnica de Comunicacin de 2013, aunque incorpora algunos principios generales, no establece lmites precisos sobre la exposicin pblica del imputado, el uso del lenguaje condenatorio o el acceso a informacin reservada del proceso. No se han desarrollado protocolos institucionales desde el Consejo de la Judicatura para contrarrestar versiones distorsionadas o filtraciones malintencionadas.

d.      Qu soluciones se proponen en la literatura?

Las propuestas ms frecuentes son: reformar la Ley Orgnica de Comunicacin para incluir disposiciones especficas sobre cobertura de casos judiciales, crear protocolos de comunicacin institucional desde los rganos judiciales, capacitar a periodistas y operadores judiciales en tica procesal y derechos humanos, y fomentar jurisprudencia constitucional que delimite claramente los mrgenes entre libertad de expresin y garantas procesales. En este sentido, se hace un llamado a la Corte Constitucional para que emita sentencias que orienten esta tensin desde un enfoque de ponderacin equilibrada.

e.       Cmo se vinculan estos hallazgos con el caso ecuatoriano?

Aunque la literatura comparada ofrece antecedentes tiles, los estudios analizados se centran mayoritariamente en el contexto ecuatoriano, lo cual refuerza la pertinencia local de los resultados. La narrativa meditica en Ecuador con escasa autorregulacin y fuerte sesgo editorial en temas judiciales amplifica el riesgo de afectacin a los derechos fundamentales. La ausencia de regulacin digital sobre plataformas como redes sociales agrava an ms este escenario.

 

Discusin

Los hallazgos presentados en esta revisin sistemtica permiten afirmar, con base en evidencia acadmica y jurdica rigurosamente seleccionada, que la presin meditica representa un factor de riesgo relevante para la preservacin del principio de presuncin de inocencia dentro del proceso penal ecuatoriano. En congruencia con el objetivo general de este estudio, los datos recopilados indican que existe una tendencia estructural de los medios de comunicacin a construir narrativas condenatorias que afectan tanto la percepcin pblica como el comportamiento de los operadores de justicia.

Los resultados sintetizados a partir de los doce estudios incluidos confirman que la cobertura periodstica de casos judiciales en Ecuador, en ausencia de un marco normativo adecuado, tiende a generar juicios paralelos que vulneran las garantas procesales de los imputados. Este fenmeno se manifiesta mediante prcticas tales como la publicacin de informacin reservada, el uso de lenguaje acusatorio sin sentencia firme y la difusin de imgenes del procesado en condiciones degradantes. Estas prcticas atentan contra la dignidad, la imagen y el derecho a un juicio imparcial, especialmente en contextos de alta exposicin meditica.

A diferencia de una simple recapitulacin, esta discusin se centra en interpretar el alcance y significado de tales hallazgos. As, puede sostenerse que la funcin social de los medios de comunicacin, que en principio debera contribuir a la transparencia judicial, se ha desvirtuado hacia la espectacularizacin del proceso penal. Tal desplazamiento no es inocuo: afecta la formacin de la opinin pblica, genera presin sobre fiscales y jueces, y distorsiona la racionalidad procesal al introducir variables extrajurdicas en la administracin de justicia (Gonzlez & Rivera, 2023).

Cuando se comparan estos hallazgos con el estado del conocimiento previo en Amrica Latina, se identifica una coincidencia preocupante: el juicio meditico aparece como un patrn comn en los sistemas penales de la regin. Informes como los de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH, 2019) ya advertan sobre el impacto de los medios en la conformacin de estereotipos penales, la presuncin de culpabilidad anticipada y la prdida de imparcialidad judicial. En este sentido, los resultados de esta revisin refuerzan y contextualizan esas observaciones desde una ptica especficamente ecuatoriana.

No obstante, Ecuador muestra ciertos rasgos diferenciadores. A diferencia de pases como Argentina o Colombia, donde se han establecido cdigos de tica periodstica o se han promovido protocolos de comunicacin judicial institucional, el ordenamiento ecuatoriano carece de disposiciones especficas que regulen la cobertura meditica de procesos penales. Esta omisin genera un vaco normativo que, de acuerdo con los autores revisados, facilita prcticas lesivas para los derechos del procesado. Aunque la Constitucin ecuatoriana reconoce en su artculo 76 numeral 2 la presuncin de inocencia como una garanta fundamental, su aplicacin real se ve socavada por la ausencia de lmites claros en la divulgacin de informacin judicial en curso (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008).

Las implicaciones tericas de estos resultados son significativas. En primer lugar, obligan a repensar la nocin de presuncin de inocencia no solo como una regla probatoria, sino tambin como un principio de trato y un derecho de proteccin contra el linchamiento meditico. En segundo lugar, cuestionan el mito de la independencia absoluta del juez, al demostrar que la presin social y la exposicin meditica pueden influir, directa o indirectamente, en la toma de decisiones judiciales. Finalmente, abren el debate sobre los lmites legtimos de la libertad de expresin cuando entra en conflicto con derechos fundamentales como el debido proceso, la dignidad humana y el acceso a una justicia imparcial.

Desde una perspectiva prctica, esta revisin aporta fundamentos suficientes para promover reformas normativas e institucionales urgentes. Los autores analizados coinciden en la necesidad de reformar la Ley Orgnica de Comunicacin para establecer pautas claras sobre el tratamiento informativo de causas penales en curso. Tambin se sugiere la creacin de protocolos oficiales de comunicacin judicial, que permitan ofrecer informacin precisa, verificable y respetuosa de los derechos procesales, evitando as que los medios ocupen ese espacio con versiones incompletas, filtraciones o valoraciones subjetivas. Adems, se plantea la necesidad de incluir en los planes de estudio de periodismo y derecho contenidos sobre tica judicial, derechos humanos y comunicacin responsable.

Sin embargo, esta investigacin reconoce ciertas limitaciones que deben ser consideradas. En primer lugar, el nmero de estudios empricos en Ecuador sobre esta temtica es limitado, lo que restringe el alcance de las conclusiones cuantitativas. En segundo lugar, algunos documentos incluidos presentan enfoques tericos que, si bien son relevantes, no cuentan con respaldo estadstico o validacin emprica sistemtica. Asimismo, no se incluyeron tesis no publicadas ni documentos en idiomas distintos al espaol e ingls, lo que pudo excluir informacin potencialmente til. Estos aspectos podran ser abordados en futuras investigaciones mediante el diseo de estudios mixtos, anlisis longitudinales o encuestas a operadores de justicia y periodistas.

Entre los posibles sesgos no mitigables se identifica el enfoque temtico de la revisin, que privilegi trabajos crticos frente a la presin meditica. No se encontraron estudios que defendieran abiertamente la exposicin pblica del proceso penal como mecanismo de control social o como derecho prioritario frente a la presuncin de inocencia. Este hecho puede reflejar tanto una ausencia en la literatura como una orientacin epistemolgica predominante.

Como agenda futura de investigacin, se propone profundizar en los siguientes temas: a) el impacto de la cobertura meditica en la conducta de jurados o jueces en procesos con deliberacin pblica; b) la influencia de las redes sociales y plataformas digitales en la creacin de juicios paralelos; c) la percepcin ciudadana sobre la legitimidad del sistema penal en casos de alta mediatizacin; y d) la construccin de herramientas de monitoreo y medicin del sesgo meditico judicial.

 

Conclusiones

La presente revisin sistemtica ha permitido identificar y analizar con profundidad las relaciones entre el tratamiento meditico de los procesos penales y la vigencia efectiva de la presuncin de inocencia en el Ecuador, dentro de un marco temporal comprendido entre 2017 y 2024. Mediante un protocolo riguroso de seleccin y evaluacin de literatura cientfica, se abord una problemtica an poco sistematizada en el pas, pero que representa una amenaza real para el ejercicio del debido proceso y la administracin imparcial de justicia.

Los hallazgos reflejan una constante en los medios de comunicacin ecuatorianos: la construccin anticipada de una narrativa de culpabilidad hacia los individuos involucrados en procesos judiciales, sin que medie resolucin definitiva por parte de la justicia ordinaria. Esta tendencia no solo distorsiona la funcin informativa del periodismo, sino que compromete derechos fundamentales como el honor, la imagen personal y el acceso a una defensa libre de prejuicios sociales. La figura del juicio meditico, descrita y documentada en mltiples estudios revisados, representa una forma de presin extrajurdica que coloca al procesado en una posicin desfavorable desde las etapas ms tempranas del procedimiento penal.

De manera complementaria, se ha identificado que esta exposicin meditica puede tener efectos concretos sobre el comportamiento de fiscales y jueces, quienes en contextos de alta exposicin pblica se enfrentan a presiones externas que pueden condicionar la aplicacin equilibrada de las normas. La presuncin de inocencia, aunque reconocida constitucionalmente en el artculo 76 numeral 2 de la Carta Magna ecuatoriana, no cuenta con mecanismos institucionales eficaces que la resguarden frente al entorno comunicacional y digital contemporneo.

El marco jurdico vigente presenta carencias importantes, especialmente en lo relativo a la regulacin del lenguaje periodstico y a la proteccin de la privacidad procesal. La legislacin sobre medios, particularmente la Ley Orgnica de Comunicacin, resulta ambigua en lo concerniente a la cobertura de casos judiciales en trmite. Esta ausencia de directrices normativas permite que los medios acten sin un marco claro de responsabilidad sobre los efectos de su discurso, amplificando as las vulneraciones al derecho a ser tratado como inocente hasta que se demuestre lo contrario.

La revisin evidencia que los entornos digitales como las redes sociales y plataformas informativas en lnea, actan como aceleradores de la condena social anticipada, haciendo an ms difcil que los afectados puedan ejercer su defensa en condiciones de equidad. Esta dimensin digital del juicio paralelo es especialmente grave debido a su naturaleza expansiva, inmediata y difcilmente reversible.

Frente a este panorama, los estudios seleccionados recomiendan una serie de acciones necesarias: reformas legales orientadas a regular la cobertura meditica de los procesos judiciales; implementacin de protocolos institucionales de comunicacin que garanticen informacin verificada y respetuosa de los derechos de los involucrados; y programas de formacin tcnica y tica tanto para periodistas como para operadores de justicia. Estas medidas se fundamentan en estndares internacionales de derechos humanos que exigen a los Estados adoptar medidas activas para preservar el principio de inocencia en todos los entornos judiciales y extrajudiciales.

En el plano terico, este estudio permite ampliar la concepcin tradicional del principio de presuncin de inocencia, al evidenciar su vulnerabilidad en espacios no jurdicos. El anlisis revela que este derecho no solo debe ser garantizado dentro del proceso judicial, sino tambin en el mbito pblico donde se forma la opinin colectiva que puede influir, de forma sutil pero significativa, en el desenlace del juicio penal. En este sentido, el respeto a este principio implica no solo una obligacin para los jueces y fiscales, sino tambin una corresponsabilidad social y meditica.

No obstante, esta investigacin reconoce ciertas limitaciones. La literatura emprica sobre esta temtica en el contexto ecuatoriano sigue siendo escasa, y muchos de los estudios revisados adoptan un enfoque cualitativo o doctrinal que, aunque valioso, impide generalizaciones estadsticas. Adems, la mayora de fuentes analizadas provienen de publicaciones en espaol, lo que podra haber dejado fuera literatura relevante publicada en otros idiomas.

En funcin de lo anterior, se plantea la necesidad de profundizar en este campo a travs de investigaciones empricas que evalen con precisin el impacto de la exposicin meditica sobre las decisiones judiciales, as como estudios comparativos que exploren las buenas prcticas normativas de otros pases de la regin. Igualmente, sera deseable avanzar en el desarrollo de indicadores que permitan medir el grado de afectacin a la presuncin de inocencia en diferentes tipos de cobertura meditica.

Como aporte general, este estudio contribuye a visibilizar una problemtica poco abordada desde el enfoque de los derechos procesales en el Ecuador, al tiempo que propone lneas concretas de accin normativa e institucional. En definitiva, garantizar la presuncin de inocencia frente a la presin meditica no es solo una exigencia formal del proceso penal, sino un requisito indispensable para la construccin de una justicia verdaderamente democrtica, transparente y centrada en la dignidad humana.

 

Referencias

1.      Alarcn, F. (2023). Redes sociales y juicio paralelo: desafos para el debido proceso. https://cejdigital.org/informes/juicio_paralelo_ecuador.pdf

2.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial.

3.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgnica de Comunicacin. Registro Oficial. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/ley-organica-comunicacion

4.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Cdigo Orgnico Integral Penal. Registro Oficial. https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/codigo_organico_integral_penal.pdf

5.      Castro, P., & Martnez, L. (2020). El juicio meditico y la afectacin al debido proceso. Revista de Derecho Procesal, 15(2), 4567.

6.      Chvez, F., & Moreira, J. (2022). Medios y justicia: un anlisis de la cobertura de casos judiciales en Ecuador. Revista Jurdica Ecuatoriana, 12(1), 103122.

7.      Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (2019). Estndares interamericanos sobre la cobertura judicial y el debido proceso. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/CoberturaJudicial2019.pdf

8.      Comisin Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Informe anual de la Relatora Especial para la Libertad de Expresin. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/2021.pdf

9.      Delgado, S., Torres, I., & Molina, C. (2019). Cobertura meditica en casos de violencia de gnero: implicaciones legales. Revista de Gnero y Derecho, 7(1), 3350. https://revgeneroyderecho.org/2019/cobertura_medios_violencia.pdf

10.   Escobar Fornos, J. (2022). La presuncin de inocencia: un anlisis de su vigencia en Amrica Latina. Derecho y Sociedad, 34(1), 2341.

11.   Gonzlez, P., & Rivera, L. (2023). Comunicacin judicial y tica meditica: desafos en la era digital. Comunicacin y Derecho, 19(2), 7895.

12.   Jimnez, R., & Pez, S. (2022). Los medios de comunicacin y el juicio paralelo: Un riesgo para la justicia. Revista Iberoamericana de Derecho Penal, 19(3), 90112.

13.   Lpez, C., & Salazar, M. (2021). Derechos fundamentales y medios de comunicacin: tensiones y desafos. Revista de Derecho y Comunicacin, 12(4), 134152.

14.   Muoz, A., & Rojas, F. (2024). La presin meditica en procesos judiciales de alto perfil en Ecuador. Anuario de Derecho Penal Ecuatoriano, 9(1), 88105.

15.   Naciones Unidas. (1948). Declaracin Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

16.   Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. https://www.ohchr.org/es/professionalinterest/pages/ccpr.aspx

17.   Organizacin de los Estados Americanos. (1969). Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San Jos). https://www.oas.org/dil/treaties_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

18.   Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

19.   Reina, V. (2021). Opinin pblica y presuncin de inocencia: un dilema en la era digital. Revista de Derecho Pblico, 8(2), 5170.

20.   Romero, L., & Paredes, G. (2020). Libertad de expresin vs presuncin de inocencia: un anlisis constitucional. Revista Ecuatoriana de Derecho Constitucional, 9(2), 2240. https://doi.org/10.5678/redc.2020.9.2.3

21.   Vargas, C. (2018). Percepcin de jueces ecuatorianos sobre el impacto de los medios de comunicacin en el proceso penal. https://repositorio.uce.edu.ec/handle/25000/16234

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/