Desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios: incidencia del trabajo estudiantil y factores disciplinares

 

Development of complex thinking in university students: impact of student work and disciplinary factors

 

Desenvolvimento do pensamento complexo em estudantes universitrios: impacto do trabalho estudantil e fatores disciplinares

Milton Fernando Rosero Duque I
mfrosero@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5702-3524 
,ngel Freddy Rodrguez Torres II
afrodriguez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5047-2629
Nicole Elizabeth Vilaa Ushia III
nevilana@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7509-3065 
,Danixa Madeleine Torres Guayllas IV
dmtorresg@uce.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1295-6960
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mfrosero@uce.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 30 de mayo de 2025 *Aceptado: 18 de junio de 2025 * Publicado: 23 de julio de 2025

 

        I.            Doctor en Investigacin Educativa, Docente de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

      II.            Doctor en Docencia y Gestin Universitaria, Docente de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

   III.            Estudiante de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.


Resumen

Este estudio evala el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en Ecuador, considerando las diferencias segn gnero, nivel de formacin y rea disciplinar. Desde un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal, se aplic un cuestionario validado a 1426 estudiantes de nueve instituciones de educacin superior. Se evaluaron cinco dimensiones: resolucin de problemas, anlisis crtico, metacognicin, anlisis sistmico y creatividad. Los resultados revelan un desarrollo general moderadamente alto del pensamiento complejo, destacando la metacognicin como la dimensin mejor puntuada, mientras que la creatividad y la resolucin de problemas muestran debilidades. Se identificaron diferencias significativas segn gnero, nivel de formacin y rea disciplinar, siendo los estudiantes de posgrado y del rea de Educacin quienes evidencian mayores competencias. Las mujeres obtuvieron mejores resultados en metacognicin y anlisis sistmico. Se concluye que el trabajo estudiantil puede influir en el fortalecimiento del pensamiento complejo, pero es necesario redisear los entornos de aprendizaje para potenciar especialmente la creatividad y la innovacin.

Palabras clave: pensamiento complejo; metacognicin; resolucin de problemas; creatividad; educacin superior.

 

Abstract

This study assesses the level of development of complex thinking in undergraduate and graduate students in Ecuador, considering differences based on gender, educational level, and subject area. Using a quantitative, descriptive, and cross-sectional approach, a validated questionnaire was administered to 1,426 students from nine higher education institutions. Five dimensions were assessed: problem-solving, critical analysis, metacognition, systemic analysis, and creativity. The results reveal a moderately high overall development of complex thinking, with metacognition standing out as the highest-scoring dimension, while creativity and problem-solving show weaknesses. Significant differences were identified based on gender, educational level, and subject area, with graduate and education students demonstrating greater competencies. Women performed better in metacognition and systemic analysis. It is concluded that student work can influence the strengthening of complex thinking, but learning environments need to be redesigned to specifically enhance creativity and innovation.

Keywords: complex thinking; metacognition; problem solving; creativity; higher education.

Resumo

Este estudo avalia o nvel de desenvolvimento do pensamento complexo em estudantes de licenciatura e ps-graduao no Equador, considerando as diferenas baseadas no gnero, nvel educacional e rea temtica. Utilizando uma abordagem quantitativa, descritiva e transversal, foi aplicado um questionrio validado a 1.426 estudantes de nove instituies de ensino superior. Foram avaliadas cinco dimenses: resoluo de problemas, anlise crtica, metacognio, anlise sistmica e criatividade. Os resultados revelam um desenvolvimento geral moderadamente elevado do pensamento complexo, com a metacognio a destacar-se como a dimenso com maior pontuao, enquanto a criatividade e a resoluo de problemas apresentam fragilidades. Foram identificadas diferenas significativas com base no gnero, nvel educacional e rea temtica, com os estudantes de ps-graduao e de educao a demonstrarem maiores competncias. As mulheres apresentaram melhor desempenho na metacognio e na anlise sistmica. Conclui-se que o trabalho dos alunos pode influenciar o fortalecimento do pensamento complexo, mas os ambientes de aprendizagem precisam de ser redesenhados para melhorar especificamente a criatividade e a inovao.

Palavras-chave: pensamento complexo; metacognio; resoluo de problemas; criatividade; ensino superior.

 

Introduccin

En el contexto actual de la educacin superior, caracterizado por la incertidumbre, la interconexin global y la sobrecarga informativa, el pensamiento complejo emerge como una competencia esencial para comprender e intervenir en realidades cada vez ms dinmicas y multifacticas. Desde una perspectiva crtica, esta forma de pensar busca superar las visiones fragmentadas del conocimiento, promoviendo una comprensin integral e integradora de los fenmenos (Ramrez-Montoya et al., 2022). Inspirado en los planteamientos de Edgar Morin y retomado por diversos autores contemporneos (Tobn, 2013), el pensamiento complejo implica no solo procesar informacin, sino tambin articular saberes desde un enfoque holstico, tico, crtico e interdisciplinario (Ortega et al., 2015; Oseda et al., 2020; Rubio, 2018).

Tobn (2013), plantea que el pensamiento complejo se fundamenta en la articulacin dialctica entre las partes y el todo, considerando los fenmenos como sistemas interactivos y recursivos. Este enfoque no propone una oposicin entre lo racional y lo intuitivo, ni entre lo local y lo global, sino que reconoce las tensiones inherentes a toda construccin del conocimiento, especialmente aquellas relacionadas con la incertidumbre y la ambigedad (Ortega et al., 2015). Asimismo, incorpora una dimensin tica esencial, orientada hacia el dilogo, la solidaridad y la co-construccin de saberes (Jarqun, 2019; Tobn, 2013).

Desde el enfoque socioformativo, el pensamiento complejo se posiciona como un pilar fundamental en la formacin universitaria, ya que permite desarrollar capacidades para gestionar conocimientos y abordar problemas reales con compromiso tico y trabajo colaborativo (Oseda et al., 2020; Ortega et al., 2015). En este marco, se identifican varias dimensiones clave de esta competencia: resolucin de problemas, pensamiento crtico, metacognicin, anlisis sistmico y creatividad.

La resolucin de problemas complejos constituye una habilidad fundamental que posibilita a los estudiantes analizar situaciones reales desde una perspectiva tica, crtica e innovadora (Chvez et al., 2022; Nez et al., 2017; Rodrguez y Naranjo, 2016). Su desarrollo implica formular preguntas relevantes, identificar variables significativas y tomar decisiones razonadas y fundamentadas (Abanades, 2024; Tasayco et al., 2024). En el mbito acadmico, metodologas activas como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y los proyectos colaborativos han demostrado ser herramientas efectivas para fomentar dicha competencia en contextos universitarios (Cangalaya, 2020; Esteve, 2008; Gonzlez et al., 2024; Miranda & Rodrguez, 2025).

El pensamiento crtico, entendido como un proceso regulado de evaluacin, anlisis y sntesis de informacin, resulta crucial para tomar decisiones informadas y reflexivas (Cuadra et al., 2018; Ochoa & Aragn, 2018; Herrera et al., 2018). Frente a fenmenos como la infoxicacin (excesiva cantidad de informacin), esta competencia permite discernir entre hechos y opiniones, construir argumentos slidos y asumir posturas ticas frente a dilemas contemporneos (Abanades, 2024; Lpez et al., 2023). Su desarrollo se potencia mediante el empleo de estrategias pedaggicas emergentes como debates, estudios de caso y anlisis de situaciones problemticas (Alvarado, 2014; Tobn, 2013).

La metacognicin, por su parte, hace referencia a la capacidad del estudiante para reflexionar conscientemente sobre sus propios procesos cognitivos. Esta habilidad favorece la autorregulacin, la autonoma y el aprendizaje continuo (Cancino, 2024; Cuadra et al., 2018; Prez et al., 2015; Tobn, 2013). Una docencia orientada al desarrollo metacognitivo promueve en los estudiantes una reflexin constante sobre qu estn aprendiendo, cmo lo estn aprendiendo y cul es el propsito de su aprendizaje, fortaleciendo as un proceso educativo significativo (Esteve, 2008).

El anlisis sistmico, por otro lado, permite comprender los fenmenos desde una perspectiva relacional y contextual, reconociendo la interdependencia entre mltiples elementos que conforman un todo integrado (Ortega et al., 2015; Rubio, 2018). Esta competencia contribuye a interpretar la realidad social y educativa en toda su complejidad, facilitando toma de decisiones responsables y sustentables (Tobn, 2013).

Finalmente, la creatividad se define como una capacidad superior del pensamiento humano que posibilita la generacin de ideas innovadoras, soluciones originales y enfoques alternativos ante situaciones novedosas (Caballero et al., 2019; Zambrano, 2019). Estrechamente vinculada al pensamiento complejo, la creatividad implica flexibilidad cognitiva y apertura a nuevas formas de comprender y actuar (Lpez et al., 2023; Miranda & Rodrguez, 2025). Para cultivarla, es necesario generar entornos educativos que promuevan la participacin, la diversidad de perspectivas y la disposicin al cambio (Esteve, 2008; Tobn, 2013).

A pesar de su relevancia, el desarrollo del pensamiento complejo enfrenta desafos en el contexto universitario, especialmente en trminos de su integracin curricular y evaluacin sistemtica. En este sentido, la presente investigacin tiene como objetivo evaluar el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en estudiantes universitarios de pregrado y posgrado en Ecuador, considerando las diferencias segn gnero, nivel de formacin y rea disciplinar.

 

Mtodo

Este estudio adopt una metodologa cuantitativa con un diseo descriptivo y transversal (Rodrguez et al., 2016). El enfoque cuantitativo permiti obtener datos objetivos y medibles, adecuados para describir y comparar las dimensiones del pensamiento complejo en funcin de las variables sociodemogrficas como el gnero, nivel de formacin (grado y posgrado), rea de estudio y universidad de procedencia. El diseo transversal facilit la recoleccin de informacin en un nico momento temporal, lo que result pertinente para identificar patrones y relaciones entre las variables sin manipularlas directamente.

Participantes

La poblacin estuvo compuesta por estudiantes de nueve instituciones de educacin superior ecuatorianas: Universidad Central del Ecuador, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Universidad Politcnica Estatal del Carchi, Universidad Tcnica de Ambato, Universidad de Guayaquil, Universidad Estatal de Milagro, Instituto Superior Tecnolgico Bolvar, Universidad Bolivariana del Ecuador y UTE. La muestra fue no probabilstica por conveniencia e incluy un total de 1426 participantes tal como se detalla en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Datos de la muestra

Universidad

Nivel de estudios

Nmero de estudiantes

%

Hombres

%

Mujeres

%

Universidad Central del Ecuador

Grado

762

53,4

311

59.91

451

50.73

Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE

 

66

4,6

3

0.56

63

7.09

Universidad Politcnica Estatal del Carchi

 

95

6,7

40

7.45

55

6.19

Universidad Tcnica de Ambato

 

50

3,5

38

7.07

12

1.35

Universidad de Guayaquil

 

51

3,6

9

1.68

42

4.72

Universidad Estatal de Milagro

 

22

1,5

15

2.79

7

0.79

Instituto Superior Tecnolgico Bolvar

 

88

6,2

43

8.00

45

5.06

Universidad Bolivariana de Ecuador

 

167

11,7

41

7.64

126

14.17

Universidad Tecnolgica Equinoccial (UTE)

Posgrado

125

8,8

37

6.89

88

9.90

Total

 

1426

100,0

537

100.0

889

100.0

Elaboracin propia

 

Las caractersticas de la muestra son las siguientes: el 37,7% fueron hombres y el 62,3% mujeres. La edad promedio (M) de los estudiantes es de 26,36 aos, con una desviacin estndar (DT) de 9.92. De acuerdo con el nivel de formacin, participaron estudiantes de grado 1134 (79,5%) y posgrado 292 (20,5%). En lo referente a la universidad en la que cursan sus estudios, el 53,4% de los estudiantes pertenecen a la Universidad Central del Ecuador, el 4,6 % a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, el 6,7% a la Universidad Politcnica Estatal del Carchi, el 3,5% a la Universidad Tcnica de Ambato, el 3,6 a la Universidad de Guayaquil, el 1,5 a la Universidad Estatal de Milagro, el 6,2% al Instituto Superior Tecnolgico Bolvar, el 11,7% a la Universidad Bolivariana de Ecuador y el 8,8% a la Universidad Tecnolgica Equinoccial . Por otro lado, el 47,2% de los estudiantes manifest desempear alguna actividad laboral mientras cursa sus estudios superiores.

Procedimiento

La recopilacin de datos se llev a cabo mediante la plataforma "Google Forms", a travs de la cual se administr el cuestionario. Previamente, se estableci contacto con los docentes de las instituciones de educacin superior que participaron en el estudio, con quienes se realiz una reunin informativa para explicar el objetivo del estudio, el contenido del instrumento y el procedimiento para su aplicacin. Adems, se solventaron las dudas de los participantes con el fin de asegurar que la recoleccin de informacin sea efectiva. La participacin de los estudiantes fue voluntaria, garantizando en todo momento la confidencialidad de la informacin recabada, el uso exclusivo de los datos fue con fines investigativos y el anonimato de los encuestados. La administracin del instrumento fue entre los meses de enero a mayo de 2025. Los estudiantes accedieron al cuestionario tras leer y aceptar el Consentimiento Informado. Durante todo el proceso investigativo se cumplieron los principios ticos establecidos en la Declaracin de Helsinki, asegurando el respeto a las buenas prcticas en investigacin cientfica.

Instrumento

Se utiliz un cuestionario estructurado que evala las dimensiones del pensamiento complejo en el contexto universitario. El instrumento se compone de 22 tems distribuidos en cinco dimensiones: resolucin de problemas (tems 15), anlisis crtico (611), metacognicin (1215), anlisis sistmico (1618) y creatividad (1922).

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Dimensiones del pensamiento complejo.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Cuestionario de pensamiento complejo

El cuestionario emple una escala tipo Likert de cinco puntos (1 = Nunca; 5 = Siempre), diseada para medir la frecuencia con la que los estudiantes llevaban a cabo acciones vinculadas al pensamiento complejo (Tobn y Luna-Nemecio, 2021). Para validar el instrumento enfocado en el pensamiento complejo en estudiantes universitarios, se aplic un anlisis factorial y se evalu la fiabilidad mediante el clculo de la consistencia interna. Los coeficientes obtenidos, α de Cronbach (0.933) y ω de McDonald (0.933), indicaron una fiabilidad global excelente, cercana al valor ideal de 1. Asimismo, se estim la fiabilidad especfica de cada dimensin, y el anlisis factorial confirm la validez del constructo, respaldando una estructura compuesta por cinco factores, como se presenta en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Fiabilidad del instrumento por dimensiones.

Dimensiones

No. Items

McDonald's ω

Cronbach's α

Resolucin de problemas

1, 2, 3, 4 y 5

0.922

0.922

Anlisis Crtico

6,7,8,9,10 y11

0.909

0.909

Metacognicin

12,13,14 y15

0.912

0.912

Anlisis Sistmico

16,17 y18

0.919

0.918

Creatividad

19,20,21 y 22

0.927

0.926

Elaboracin propia

Anlisis de datos

Una vez concluida la fase de recoleccin de datos, se procedi a una depuracin exhaustiva de la base de datos, con el propsito de garantizar su calidad, coherencia interna y fiabilidad analtica. El procesamiento estadstico se llev a cabo utilizando los paquetes Statistical Package for the Social Sciences (SPSS v.28 para Windows) y JASP (versin 0.17.2), para el anlisis de datos cuantitativos.

Se evalu la distribucin de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, con el fin de verificar el cumplimiento del supuesto de normalidad. Los resultados obtenidos indicaron valores de p superiores al umbral de significacin estadstica (α = 0.05), lo que permiti asumir una distribucin normal de los datos. Este hallazgo justific el empleo de tcnicas estadsticas paramtricas en los anlisis subsiguientes (Yeşilyurt & Vezne, 2023).

Se realizaron anlisis descriptivos orientados a caracterizar las dimensiones del instrumento diseado para evaluar las competencias vinculadas al pensamiento complejo en estudiantes universitarios. En esta fase, se identificaron los tems con mayores puntuaciones promedio, utilizando la media aritmtica y la desviacin estndar como medidas de tendencia central y dispersin, respectivamente.

Para explorar posibles diferencias entre grupos, se aplicaron pruebas t de Student con el objetivo de comparar las medias en funcin de las variables gnero y nivel de formacin. Asimismo, se realizaron anlisis de varianza unifactorial (ANOVA), complementados con pruebas post hoc de Tukey, para identificar diferencias estadsticamente significativas en las dimensiones del pensamiento complejo segn el rea de estudio.

En todos los anlisis se adopt un nivel de significacin estadstica de p < .05, lo que garantiza un balance adecuado entre la sensibilidad y la especificidad de las pruebas utilizadas.

 

Resultados

El pensamiento complejo en estudiantes universitarios ecuatorianos

Los resultados obtenidos permiten identificar el nivel de desarrollo del pensamiento complejo en los estudiantes universitarios participantes del estudio. Tal como se muestra en la Tabla 3, el anlisis descriptivo evidencia que las puntuaciones medias por dimensin oscilan entre 3.74 y 3.89, lo que indica una percepcin moderadamente alta en todas las dimensiones evaluadas.

Las dimensiones en las que los estudiantes muestran un mayor desarrollo del pensamiento complejo son:

-        Metacognicin: Refleja una alta capacidad de autorregulacin cognitiva. Los estudiantes son conscientes de cmo aprenden, evalan sus estrategias y ajustan su pensamiento de manera eficaz, lo que fortalece su autonoma acadmica (Balashov et al., 2021)

-        Anlisis sistmico: Indica que los estudiantes comprenden los fenmenos desde una perspectiva global. Son capaces de identificar relaciones entre distintos elementos de un sistema, lo cual es clave para la toma de decisiones complejas

En el caso opuesto, las dimensiones con puntuaciones ms bajas y mayores dificultades son:

-        Anlisis crtico: Denota habilidad para evaluar informacin de forma objetiva. Los estudiantes analizan argumentos, reconocen supuestos y construyen juicios sustentados en evidencia, esenciales en contextos acadmicos y profesionales.

-        Resolucin de problemas: Aunque aplican conocimientos ante situaciones nuevas, se evidencian limitaciones en la toma de decisiones y la flexibilidad cognitiva en entornos inciertos.

-        Creatividad: Existe una menor percepcin de competencia para generar ideas originales o soluciones innovadoras, lo que sugiere la necesidad de entornos educativos que fomenten el pensamiento creativo y divergente.

El pensamiento complejo es una competencia transversal que engloba mltiples dimensiones cognitivas como la metacognicin, el anlisis crtico, la resolucin de problemas y la creatividad. El anlisis estadstico se evidencia que la metacognicin obtuvo la mayor puntuacin media (M = 3.89), mientras que la creatividad present el valor ms bajo (M = 3.74). Esta diferencia, aunque leve, sugiere que los estudiantes tienden a estar ms preparados para autorregular su aprendizaje que para generar ideas nuevas.

La metacognicin ha sido identificada como un predictor clave del rendimiento acadmico y del aprendizaje autnomo. Segn Zimmerman & Schunk (2021), los estudiantes que monitorean y regulan sus procesos cognitivos tienen mayores posibilidades de xito en contextos acadmicos desafiantes. En contraste, la creatividad, a pesar de ser esencial para la innovacin y la resolucin de problemas complejos, suele estar menos estimulada en ambientes educativos formales (Runco & Acar, 2023).

Por otro lado, dimensiones como el anlisis sistmico (M = 3.83) y el anlisis crtico (M = 3.82) muestran valores similares, lo que indica un desarrollo medio-alto de habilidades interpretativas y evaluativas. Como lo proponen Rodrguez-Torres et al. (2025), el pensamiento crtico requiere entrenamiento constante y exposicin a problemas autnticos para consolidarse como una competencia estable.

Por lo que es necesario, la idea de que el fortalecimiento del pensamiento complejo debe ir ms all del dominio cognitivo, integrando prcticas pedaggicas que fomenten la creatividad, el pensamiento lateral y el aprendizaje reflexivo.

 

Tabla 3. Anlisis descriptivo por dimensiones

Dimensiones

M

DT

Metacognicin

3.89

,68

Anlisis Sistmico

3.83

,68

Anlisis Crtico

3.82

,64

Resolucin de problemas

3.82

,66

Creatividad

3.74

,67

Elaboracin propia

Nota: M=Media; DT=Desviacin tpica.

 

El anlisis descriptivo de cada uno de los tems revela que los estudiantes universitarios manifiestan una alta capacidad para autorregular su comportamiento, evaluando sus acciones morales, reconociendo errores y realizando cambios orientados a la mejora personal. Tambin destacan en la planificacin consciente de actividades, la toma de decisiones fundamentadas en aspectos positivos y negativos, y la correccin de errores con el propsito de alcanzar metas especficas. Adems, se observa que los estudiantes muestran disposicin para enfrentar situaciones inciertas con estrategias flexibles y reflexionar crticamente sobre sus anlisis.

Sin embargo, presentan menores niveles de competencia en la generacin de soluciones innovadoras, la reformulacin de problemas desde perspectivas alternativas y la propuesta de ideas distintas a las tradicionalmente establecidas, lo cual seala reas de mejora en cuanto a creatividad y pensamiento divergente dentro del desarrollo del pensamiento complejo.

 

Tabla 4. Anlisis descriptivo para los tems ms significativos

tems

M

DT

    Evala usted mismo sus acciones morales, reconoce sus errores y realiza cambios para mejorar sus acciones?

3,95

0,822

    Piensas en cmo vas a realizar actividades con el propsito de enfocarte en ellas, terminarlas y lograr un propsito especfico, tratando de corregir posibles errores?

3,91

0,777

    Toma sus decisiones considerando tanto los aspectos positivos como negativos de una situacin y para lograr una meta especfica?

3,90

0,787

    Haces cambios en la forma en que realizas las acciones pensando en ellas y corriges tus errores con el fin de terminar las actividades y lograr una meta especfica?

3,89

0,788

    Intenta identificar situaciones inciertas al abordar problemas y los enfrenta con estrategias flexibles?

3,77

0,788

    Discute sobre situaciones y problemas evitando las generalizaciones y asumiendo los posibles puntos dbiles de su anlisis?

3,73

0,812

    Cambias la forma en que explicas y resuelves un problema, a travs de una sntesis diferente, una pregunta que cambia el anlisis o incluso una nueva solucin?

3,70

0,802

    Es usted quien propone soluciones a los problemas y son estas diferentes a las ya establecidas en el contexto ya las reportadas en recursos bibliogrficos?

3,69

0,819

Elaboracin propia

Nota: M=Media; DT=Desviacin tpica.

 

El pensamiento complejo del estudiantado segn el gnero y nivel de estudios

El anlisis de la prueba t de Student permiti identificar diferencias significativas en las dimensiones del pensamiento complejo en funcin de las variables gnero y nivel de formacin (grado vs posgrado) de estudiantes universitarios. Este tipo de anlisis es ampliamente utilizado para determinar si las diferencias observadas entre dos grupos son estadsticamente significativas, se puede observar en la tabla 5.

Diferencias por gnero

En lo referente al gnero, los resultados no evidencian diferencias significativas en las dimensiones de resolucin de problemas (p = .111), anlisis crtico (p = .115) ni creatividad (p = .371), lo que indica una relativa paridad entre hombres y mujeres en estas competencias. No obstante, se encontraron diferencias estadsticamente significativas en metacognicin (p = .005) y anlisis sistmico (p = .031), con puntuaciones superiores en el grupo femenino.

De acuerdo con Gutirrez de Blume et al. (2022), en el contexto de la educacin superior, las mujeres suelen manifestar una disposicin ms favorable hacia estrategias de aprendizaje profundo, como la comprensin crtica de contenidos y la integracin significativa del conocimiento. Estas tendencias se vinculan frecuentemente con una mayor participacin en actividades colaborativas, una planificacin ms estructurada del estudio y una mayor atencin a los procesos de retroalimentacin.

Asimismo, el estudio de Tesouro et al. (2014). destacan que estas diferencias no necesariamente reflejan habilidades cognitivas superiores, sino distintos enfoques emocionales y conductuales frente al aprendizaje, donde las mujeres suelen priorizar la organizacin, gestin de tiempo y el autorreflexin constante sobre su propio desempeo.

En los estudios de Ortega et al. (2015) y Oseda et al. (2020), concluyen que no existe una brecha significativa de gnero respecto a las competencias asociadas al pensamiento complejo, quienes destacan que la formacin basada en el enfoque socioformativo puede reducir desigualdades cognitivas mediante estrategias pedaggicas inclusivas y contextualizadas.

Tobn (2013), plantea que el pensamiento complejo no se manifiesta de manera uniforme en todos los sujetos, sino que est mediado por factores individuales, sociales y educativos.

Diferencias por nivel de formacin

En relacin con el nivel acadmico, se hallaron diferencias significativas en todas las dimensiones del pensamiento complejo (p < .001), con puntuaciones consistentemente ms altas en los estudiantes de posgrado. Este resultado refleja un mayor desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior entre quienes cursan niveles avanzados de formacin, lo cual puede atribuirse a su mayor experiencia acadmica, exposicin a tareas intelectuales complejas y un entorno curricular ms exigente (Picazo et al., 2018). Los estudios realizados por Tobn (2013) y Oseda et al. (2020), concluyen que los procesos formativos de nivel superior, especialmente en contextos de posgrado, promueven un abordaje ms profundo, reflexivo y creativo del conocimiento, potenciando la metacognicin y el anlisis sistmico desde un enfoque transdisciplinario.

Los hallazgos respaldan lo propuesto por Entwistle y Peterson (2004), quienes argumentan que el aprendizaje profundo se ve favorecido en niveles educativos superiores cuando se promueven estrategias cognitivas complejas y el pensamiento crtico.

De igual manera Morin (2011), manifiesta que el pensamiento complejo se construye progresivamente a lo largo de la trayectoria acadmica y vital del sujeto, incorporando mayores niveles de integracin, criticidad y reflexividad. En este sentido, la experiencia y la madurez intelectual que se adquieren en los programas de posgrado parecen favorecer el desarrollo de competencias cognitivas complejas.

Tabla 5. Prueba T de Student segn la variable sociodemogrfica: gnero y nivel de formacin de los estudiantes

 Dimensiones

 

Gnero

 

Nivel de formacin

 

Sig.

Hombre

M (DT)

Mujer

M (DT)

Sig.

Grado

M (DT)

Posgrado

M (DT)

Resolucin de problemas

0,111

3.78 (0.65)

3.84 (0.67)

0,000

3.74 (0.64)

4.11 (0.65)

Anlisis Crtico

0,115

3.78 (0.63)

3.84 (0.65)

0,000

3.73 (0.62)

4.14 (0.61)

Metacognicin

0,005*

3.83 (0.66)

3.93 (0.69)

0,000

3.81 (0.67)

4.22 (0.64)

Anlisis Sistmico

0,031*

3.78 (0.67)

3.86 (0.69)

0,000

3.74 (0.66)

4.16 (0.66)

Creatividad

0,371

3.76 (0.63)

3.73 (0.68)

0,000

3.67 (0.65)

4.03 (0.64)

Elaboracin propia

Nota: M=Media; DT=Desviacin tpica; * = p < .05.

 

El pensamiento complejo del estudiantado segn el rea de estudio

El anlisis ANOVA permiti explorar con rigor estadstico cmo varan las dimensiones del pensamiento complejo segn el rea de estudio de los estudiantes universitarios, como se muestra en la Tabla 6. Los resultados revelan diferencias estadsticamente significativas en todas las dimensiones evaluadas: Resolucin de problemas (F (6,679), p = .000), Anlisis crtico (F (8,608), p = .000), Metacognicin (F (5,824), p = .000), Anlisis sistmico (F (7,223), p = .000) y Creatividad (F (11,158), p = .000), lo cual confirma que el campo disciplinar influye de manera sustantiva en el desarrollo de competencias cognitivas complejas.

En particular, los estudiantes del rea de Educacin obtuvieron consistentemente las puntuaciones ms altas en todas las dimensiones, destacando especialmente en metacognicin (M = 3.97) y anlisis crtico (M = 3.91). Esta tendencia sugiere que las carreras orientadas a la formacin pedaggica favorecen el desarrollo de habilidades reflexivas, autorreguladas y crticas, elementos clave del pensamiento complejo tal como ha sido definido por Morin (2011).

Por el contrario, las Ciencias Exactas y Naturales registraron las medias ms bajas en todas las dimensiones, lo cual podra interpretarse no como una deficiencia, sino como una consecuencia del enfoque tradicionalmente tcnico y especializado de estas disciplinas, que tienden a priorizar la resolucin lgica y formal frente a la integracin holstica del conocimiento.

Asimismo, reas como Ingeniera y Ciencias Sociales y Econmicas muestran desempeos intermedios, lo que evidencia que el desarrollo del pensamiento complejo no es uniforme, sino que responde a las dinmicas pedaggicas, epistemolgicas y curriculares de cada campo. Este hallazgo coincide con lo propuesto por Oseda (2020), quien seala que el pensamiento complejo se construye a partir de contextos de aprendizaje diversos y articulados con la realidad social.

Estos resultados no solo refuerzan la necesidad de promover enfoques inter y transdisciplinares en la educacin superior, sino que tambin abren el debate sobre cmo adaptar los procesos formativos para cultivar de manera equitativa las dimensiones del pensamiento complejo en todas las reas del conocimiento.

 

Tabla 6. ANOVA segn la variable sociodemogrfica: rea de estudio

Dimensiones

1**

M (DT)

2**

M (DT)

3**

M (DT)

4**

M (DT)

5**

M (DT)

6**

M (DT)

ANOVA

Resolucin de problemas

3.91 (0.68)

3.72 (0.64)

3.75 (0.59)

3.81 (0.75)

3.75 (0.59)

3.57 (0.60)

.000*

Anlisis Crtico

3.91 (0.66)

3.72 (0.59)

3.75 (0.57)

3.67 (0.62)

3.78 (0.65)

3.54 (0.61)

.000*

Metacognicin

3.97 (0.70)

3.84 (0.66)

3.79 (0.60)

3.68 (0.75)

3.81 (0.67)

3.66 (0.62)

.000*

Anlisis Sistmico

3.92 (0.70)

3.73 (0.66)

3.77 (0.63)

3.74 (0.76)

3.74 (0.65)

3.56 (0.59)

.000*

Creatividad

3.86 (0.67)

3.63 (0.64)

3.61 (0.62)

3.63 (0.69)

3.68 (0.65)

3.45 (0.58)

.000*

Elaboracin propia.

Nota: M=Media; DT=Desviacin tpica. * = p < .05; 1 = Educacin; 2 = Ciencias de la Salud; 3 = Ciencias Administrativas y Contables; 4 = Ingeniera y Tecnologa; 5 = Ciencias Sociales y Econmicas; 6 = Ciencias Exactas y Naturales.

 

Asimismo, el anlisis post hoc con la prueba de Tukey (tabla 7) se evidenci que las diferencias significativas se concentran principalmente entre el rea de Educacin frente a Ciencias Exactas y Naturales, siendo la primera la que presenta los promedios ms altos en todas las dimensiones. Este hallazgo sugiere que el rea de formacin influye considerablemente en el desarrollo del pensamiento complejo, lo cual coincide con lo reportado por Ortega et al. (2015) y Tobn (2013), quienes destacan que los enfoques pedaggicos centrados en la integracin de saberes y la reflexin crtica favorecen una formacin ms compleja e integral del estudiante.

 

Tabla 7. TUKEY segn la variable sociodemogrfica: rea de estudio

Dimensiones

rea de Estudio

Sig.

 

Resolucin de problemas

Educacin vs Ciencias de la Salud

0,001*

Educacin vs Ciencias Exactas y Naturales

0,000*

 

Anlisis Crtico

Educacin vs Ciencias de la Salud

0,000*

Educacin vs Ciencias Exactas y Naturales

0,000*

Metacognicin

Educacin vs Ciencias Exactas y Naturales

0,001*

 

Anlisis Sistmico

Educacin vs Ciencias de la Salud

0,000*

Educacin vs Ciencias Exactas y Naturales

0,000*

 

Creatividad

Educacin vs Ciencias de la Salud

0,000*

Educacin vs Ciencias Administrativas y Contables

0,001*

Educacin vs Ciencias Exactas y Naturales

0,000*

Elaboracin propia

Nota: * = p < .05.

 

Discusin

Los resultados de este estudio ofrecen un panorama revelador sobre la configuracin del pensamiento complejo en estudiantes universitarios ecuatorianos, tanto de grado como de posgrado. En primer lugar, la alta puntuacin en la dimensin metacognitiva confirma lo postulado por Zimmerman & Schunk (2021), en cuanto a que los procesos de autorregulacin cognitiva son determinantes para el aprendizaje autnomo y el rendimiento acadmico. Este hallazgo respalda el valor de promover estrategias pedaggicas centradas en la reflexin, la planificacin y la autoevaluacin, elementos que deben integrarse transversalmente en el diseo curricular universitario (Osses y Jaramillo, 2008).

Del mismo modo, la notable puntuacin en el anlisis sistmico refleja una capacidad desarrollada para comprender fenmenos en su complejidad estructural, lo cual se alinea con los principios de la teora de sistemas aplicados a la educacin superior (Rubio, 2018). Este indicador es especialmente relevante, considerando que la sociedad contempornea demanda profesionales capaces de interpretar e intervenir en realidades interdependientes y en constante transformacin.

Sin embargo, es preocupante el rendimiento comparativamente ms bajo en creatividad y resolucin de problemas, dimensiones directamente vinculadas con la innovacin y la adaptabilidad en contextos inciertos. Tal como afirman Runco & Acar (2012), la creatividad requiere ambientes educativos que estimulen el pensamiento divergente, el error como oportunidad de aprendizaje y la libertad para explorar alternativas no convencionales. La persistencia de metodologas tradicionales podra estar limitando el despliegue de estas competencias, lo que implica una necesidad urgente de incorporar enfoques pedaggicos disruptivos como el aprendizaje basado en retos (ABR), la gamificacin y la educacin STEAM (Valenzuela-Orrala et al., 2024; Velasco et al., 2025; Rodrguez-Torres et al., 2024).

Las diferencias significativas por nivel de formacin revelan un patrn consistente: los estudiantes de posgrado obtienen puntuaciones superiores en todas las dimensiones del pensamiento complejo. Este resultado corrobora lo sugerido por Morin (2011) y Picazo et al. (2018), quienes sostienen que el pensamiento complejo se fortalece a travs de la experiencia acadmica acumulada, la exigencia intelectual y la exposicin a problemas reales. Este hallazgo tambin plantea interrogantes sobre la suficiencia de los programas de grado para estimular competencias de orden superior desde los primeros ciclos formativos.

En cuanto al anlisis por rea de estudio, la superioridad de los estudiantes del campo educativo sugiere que las carreras pedaggicas estn adoptando prcticas ms coherentes con el paradigma de la complejidad. Este hecho refuerza lo afirmado por Tobn (2013), quien aboga por una formacin integral sustentada en la interdisciplinariedad, la tica y la contextualizacin. A la vez, se evidencia una brecha preocupante en disciplinas como las ciencias exactas y naturales, donde la enseanza se mantiene centrada en la transmisin de conocimientos cerrados y algoritmizados, limitando el desarrollo de competencias transversales.

Finalmente, las diferencias por gnero, donde las mujeres destacan en metacognicin y anlisis sistmico, lo que podra estar relacionado con una mayor disposicin hacia el aprendizaje autorregulado y colaborativo (Gutirrez de Blume et al., 2022). No obstante, es necesario profundizar en estas diferencias desde una perspectiva interseccional que considere tambin variables como el contexto sociocultural, la trayectoria acadmica y las expectativas de rol.

En sntesis, aunque el estudio confirma un desarrollo aceptable del pensamiento complejo en los estudiantes, tambin pone en evidencia vacos formativos que deben ser abordados de manera urgente. La universidad ecuatoriana enfrenta el reto de transformar sus estructuras pedaggicas para dar lugar a un pensamiento realmente complejo: crtico, creativo, tico, sistmico y adaptativo (Rodrguez, 2016).

 

Conclusiones

El estudio concluye que:

El pensamiento complejo se manifiesta de forma diferenciada segn el nivel de formacin, siendo los estudiantes de posgrado quienes evidencian mayores competencias en todas las dimensiones evaluadas. Esto sugiere que la experiencia acadmica avanzada promueve procesos cognitivos de orden superior, lo cual refuerza la necesidad de implementar prcticas reflexivas y transdisciplinares desde los primeros niveles formativos.

La creatividad y la resolucin de problemas son las dimensiones ms dbiles del pensamiento complejo, lo que apunta a limitaciones en las estrategias pedaggicas utilizadas. La incorporacin de metodologas innovadoras o emergentes, contextos de aprendizaje abiertos, actividades que promuevan el desarrollo de habilidades cognitivas superiores y estructuras curriculares flexibles resulta clave para estimular estas competencias en los estudiantes universitarios.

La carrera universitaria influye significativamente en el desarrollo del pensamiento complejo, destacando el rea de Educacin con los puntajes ms altos. Esta disparidad evidencia la necesidad de transversalizar los enfoques socioformativos en todas las reas del conocimiento, promoviendo una formacin integral y pertinente que permita enfrentar la complejidad del mundo contemporneo.

 

Referencias

      1.            Abanades, J. (2024). Estudio de la competencia del pensamiento crtico: Anlisis del concepto y trascendencia en el mundo educativo y laboral. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-16. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1078

      2.            Alvarado, L. (2014). Estrategias didcticas para el desarrollo del pensamiento crtico en la educacin superior. Didac, 64, 10-17. https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2014/no64/2.pdf

      3.            Balashov, E., Pasichnyk, I., & Kalamazh, R. (2021). Metacognitive Awareness and Academic Self-Regulation of HEI Students. International Journal of Cognitive Research in Science, Engineering and Education (IJCRSEE), 9(2), 161172. https://doi.org/10.23947/2334-8496-2021-9-2-161-172

      4.            Caballero, P., Snchez, S., & Belmonte, M. (2019). Anlisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por gnero, edad y eleccin de estudios. Educacin XX1, 22(2), 213-234. https://doi.org/10.5944/educXX1.22552

      5.            Cancino, N. (2024). Estrategias metacognitivas en universitarios: Una revisin en Iberoamrica. Revista Igobernanza, 7(25), 263-276. https://doi.org/10.47865/igob.vol7.n25.2024.334

      6.            Cangalaya, L. (2020). Habilidades del pensamiento crtico en estudiantes universitarios a travs de la investigacin. Desde el Sur, 12(1), 141-153. http://dx.doi.org/10.21142/des-1201-2020-0009.

      7.            Chvez, L., Ynfante, M., & Vsquez, R. (2022). El pensamiento crtico en estudiantes universitarios: Una visin holstica. Hacedor, 6(1), 136-147. https://doi.org/10.26495/rch.v6i1.2118

      8.            Cuadra, D., Castro, P., & Juli, M. (2018). Tres saberes en la formacin profesional por competencias: Integracin de teoras subjetivas, profesionales y cientficas. Formacin Universitaria, 11(5), 19-30. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000500019

      9.            Entwistle, N., & Peterson, E. R. (2004). Conceptions of learning and knowledge in higher education: Relationships with study behaviour and influences of learning environments. International Journal of Educational Research, 41(6), 407428. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2005.08.009

   10.            Esteve, F. (2008). Anlisis del estado de la creatividad de los estudiantes universitarios. Univest. https://www.researchgate.net/publication/221680107_Analisis_del_estado_de_la_creatividad_de_los_estudiantes_universitarios.

   11.            Gonzlez, M., Feijoo, W., Rodrguez, ., & Martnez, R. (2024). El Impacto de Proyectos Escolares Interdisciplinarios en el rendimiento acadmico en estudiantes de Dcimo Grado. Dominio de las Ciencias, 10(3), 10121041. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.3969.

   12.            Gutirrez de Blume, A., Montoya-Londoo, D. y Osorio-Crdenas, A. (2022). Habilidades metacognitivas y su relacin con variables de gnero y tipo de desempeo profesional de una muestra de docentes colombianos. Revista Colombiana de Educacin, 1(84), 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11298

   13.            Herrera, Y., Valdivia, P., Garca, S., & Zagalaz, M. (2018). Metacognicin y aprendizaje autnomo en la educacin superior. Educacin Mdica Superior, 32(4), 293-302. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400024

   14.            Jarqun, L. (2019). Cmo generar docentes ticos mediante la socioformacin para lograr el desarrollo social sostenible? Ecocience International Journal, 1(1), 30-33. https://doi.org/10.35766/je19111

   15.            Lpez, E., Gonzlez, E., & Holgun, A. (2023). Fomento de creatividad y pensamiento creativo como innovacin de la educacin superior. Zincografia, 7(13), 161-185. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.197

   16.            Mena, S., Marn, J., Ortiz, M., & Gravini, M. (2018). Competencias genricas en estudiantes de educacin superior de una universidad privada de Barranquilla Colombia, desde la perspectiva del proyecto Alfa Tuning Amrica Latina y del Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. Espacios, 39(15), 1-12. https://revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p01.pdf

   17.            Miranda, F., & Rodrguez, A. (2025). El desarrollo de la creatividad en la educacin superior y su efecto en el desempeo acadmico. Revista Cientfica de Innovacin Educativa y Sociedad Actual "ALCON", 5(1), 196-207. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i1.394

   18.            Morin, E. (2011). Introduccin al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.

   19.            Nez, S., Avila, J., & Olivares, S. (2017). El desarrollo del pensamiento crtico en estudiantes universitarios por medio del aprendizaje basado en problemas. Revista Iberoamericana de Educacin Superior, 8(23), 84-103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249

   20.            Ortega, M., Hernndez, J., & Tobn, S. (2015). Anlisis documental de la gestin del conocimiento mediante la cartografa conceptual. Ra Ximhai,11(4), 141-160. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf

   21.            Oseda, D., Mendivel, R., & Astucuri, M. (2020). Estrategias didcticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, coleccin de Filosofa de la Educacin. 29, 235-259. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08

   22.            Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognicin: Un camino para aprender a aprender. Estudios Pedaggicos, 34(1), 187-197.

   23.            Prez, A., Escolano, E., Pascual, M., Lucas, B., & Sastre, S. (2015). Metacognicin en un proceso de aprendizaje autnomo y cooperativo en el aula universitaria. Contextos Educativos. Revista de Educacin, (18), 95108. https://doi.org/10.18172/con.2576

   24.            Picazo, D., Contreras, C., Prez-Pin, M., y Prez-Pin, D. (2018). Competencias y pensamiento complejo en estudiantes de programas de posgrado. TECNOCIENCIA Chihuahua, 11(1), 1-11. https://doi.org/10.54167/tch.v12i1.126

   25.            Ramrez-Montoya, M., Castillo-Martnez, I., Sanabria, J., & Miranda, J. (2022). Complex Thinking in the Framework of Education 4.0 and Open InnovationA Systematic Literature Review. J. Open Innov. Technol. Mark. Complex. 8(4), 1-15. https://doi.org/10.3390/joitmc8010004

   26.            Rodrguez, . (2016). El pensamiento complejo y los desafos de la educacin fsica. Revista de Investigacin Enlace Universitario, 15(1), 25-32. https://enlace.ueb.edu.ec/index.php/enlaceuniversitario/article/view/5

   27.            Rodrguez, . y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educacin Fsica y Deportes, 21(221), 1-12. http://www.efdeportes.com/efd221/el-aprendizaje-basado-en-problemas.htm

   28.            Rodrguez, ., Gmez, M., Granda, V., y Naranjo, J. (2016). Paradigmas de investigacin: tres visiones diferentes de ver y comprender a la Educacin Fsica. Lecturas: Educacin Fsica y Deportes. Revista Digital, 21(222), 1-12. https://www.efdeportes.com/efd222/paradigmas-de-investigacion-de-educacion-fisica.htm

   29.            Runco, M. A., & Acar, S. (2012). Divergent thinking as an indicator of creative potential. Creativity Research Journal, 24, 66-75.

   30.            Rodrguez-Torres, . F., Guanga-Cadme, W. G., Ramos-Maita, M. M., & Yagual-Mero, A. N. (2025). Impacto de las Rutinas de Pensamiento en el Desarrollo del Pensamiento Crtico y el Rendimiento Acadmico en Estudios Sociales. Dominio de las Ciencias, 11(1), 23662390. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/4300

   31.            Rodrguez-Torres, .-F., Garduo-Durn, J., Carbajal-Garca, S.-E., & Marn-Marn, J.-A. (2024). Assessment of the perceived mastery of interdisciplinary competences of students in education degree programmes. Education Sciences, 14(2), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci14020144

   32.            Rubio, A. (2018). Aplicacin de las teoras de la complejidad a la comprensin del territorio. Estudios Geogrficos, 79(284), 237-265. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201810

   33.            Tasayco, A., Menacho, I., Magallanes, E., & Ralli, L. (2024). El pensamiento crtico en la investigacin de los estudiantes universitarios. Revista Aula Virtual, 5(12), 791-816. https://doi.org/10.5281/zenodo.13199188

   34.            Tesouro, M., Caabate, D., y Puiggal, J. (2014). Los enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios catalanes mediante el approaches and study skills inventory for students (assist). Revista de Investigacin Educativa, 32(2), 479-498.

   35.            Tobn, S. (2013). Formacin integral y competencias. Pensamiento complejo, currculo, didctica y evaluacin. ECOE. https://ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2015/08/Formacion-integral-y-competencias.pdf

   36.            Tobn, S., y Luna-Nemecio, J. (2021). Complex Thinking and Sustainable Social Development: Validity and Reliability of the COMPLEX-21 Scale, Sustainability, 13(12), 6591 https://doi.org/10.3390/su13126591.

   37.            Valenzuela-Orrala, E., Centeno-Guamn, M., Rodrguez-Torres, ., y Martnez-Isaac, R. (2024). El impacto del aula invertida en la Comprensin de Textos Narrativos en estudiantes de 8 grado. Dominio de las Ciencias, 10 (2), 1414-1455. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3885

   38.            Velasco, K., Lpez, Ana., Rodrguez-Torres, . y Ortiz, W. (2025). Impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos para la mejora de la escritura creativa en estudiantes de quinto grado. MENTOR Revista de Investigacin Educativa y Deportiva, 4(11), 466-498. https://doi.org/10.56200/mried.v4i11.9962

   39.            Yeşilyurt, E., & Vezne, R. (2023). Digital literacy, technological literacy, and internet literacy as predic tors of attitude toward applying computer-supported education. Education and Information Technologies, 28, 1-27. https://doi.org/10.1007/s10639-022-11311-1

   40.            Zambrano, J. (2019). El desarrollo de la creatividad en estudiantes universitarios. Revista Conrado, 15(67), 355-359. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200354

   41.            Zimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (2021). Advances in Self-Regulated Learning: Implications for Digital Education. Journal of Learning Analytics, 8, 67-81.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/