Inters vocacional y ciencias: descubriendo el perfil de los estudiantes de educacin en ciencias experimentales
Vocational interest and science: Discovering the profile of students in experimental science education
Vocational interest and science: Discovering the profile of students in experimental science education
Correspondencia: ramon.abancin@espoch.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 17 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 19 de julio de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias, Carrera de Matemtica, Grupo de Investigacin Ciencia de Datos (CIDED), Riobamba, Ecuador, Universidad Simn Bolvar (USB), Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades, Venezuela.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Ciencias, Carrera de Matemtica, Grupo de Investigacin Ciencia de Datos (CIDED), Riobamba, Ecuador.
III. Universidad Central de Venezuela (UCV), Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Escuela de Estudios Internacionales, Caracas, Venezuela.
Resumen
Los intereses vocacionales influyen y dirigen la inclinacin y eleccin por el estudio de las carreras de Educacin en Ciencias Experimentales (ECE). En este trabajo se analiza esta influencia desde varios ngulos. La metodologa desarrollada es cualitativa y de orientacin fenomenolgica, apoyada en cuestionarios y entrevistas formales; definidas para indagar sobre vivencias y/o experiencias, en el proceso de bsqueda, seleccin y eleccin de carrera, de 30 estudiantes cursantes de una carrera ECE creada y ofrecida en convenio entre tres universidades ecuatorianas, quienes, a partir de sus intereses vocacionales, decidieron estudiar esta carrera como futura profesin. Se identificaron 17 temas centrales que describen la estructura general (fisonoma grupal) del fenmeno estudiado, los cuales fueron agrupados y estudiados por aspectos intrnsecos (capacidades, conocimientos, comprensin y dominio del entorno, personal, vocacin, inters por ensear, sentimiento altruista, situacin econmica y contribucin con la educacin); y extrnsecos (carrera, educacin, profesores, vivencias y/o experiencias relacionadas con el rea, situacin de la educacin, aportes del entorno y oportunidades). Se concluye que la eleccin y decisin vocacional no depende solo de aspectos individuales, sino que es una articulacin, en ocasiones desbalanceada, entre lo intrnseco y extrnseco, y es probable que para algunos un aspecto influya ms que otro.
Palabras clave: Intereses vocacionales; eleccin vocacional; ciencias experimentales, carreras de educacin, estudiantes de educacin.
Abstract
Vocational interests influence and direct the inclination and choice to study Experimental Science Education (ECE) programs. This paper analyzes this influence from several angles. The methodology developed is qualitative and phenomenologically oriented, supported by questionnaires and formal interviews. These were designed to investigate the experiences and/or experiences of 30 students enrolled in an ECE programcreated and offered in partnership with three Ecuadorian universitiesduring the career search, selection, and choice process. These students, based on their vocational interests, decided to pursue this program as a future profession. Seventeen core themes were identified that describe the general structure (group physiognomy) of the phenomenon studied. These themes were grouped and studied by intrinsic aspects (abilities, knowledge, understanding and mastery of the environment, personal, vocation, interest in teaching, altruistic sentiment, economic situation, and contribution to education). and extrinsic factors (career, education, teachers, experiences and/or experiences related to the field, educational status, environmental contributions, and opportunities). It is concluded that vocational choice and decision do not depend solely on individual factors, but rather are a sometimes unbalanced articulation between intrinsic and extrinsic factors, and it is likely that for some, one aspect is more influential than another.
Keywords: Vocational interests; vocational choice; experimental sciences, education majors, education students.
Resumo
Os interesses vocacionais influenciam e direcionam a inclinao e a escolha para estudar programas de Educao Cientfica Experimental (ECE). Este artigo analisa esta influncia sob vrios ngulos. A metodologia desenvolvida qualitativa e fenomenologicamente orientada, apoiada por questionrios e entrevistas formais. Estes foram concebidos para investigar as experincias e/ou vivncias de 30 estudantes inscritos num programa de ECE criado e oferecido em parceria com trs universidades equatorianas durante o processo de procura, seleo e escolha de carreira. Estes alunos, com base nos seus interesses vocacionais, decidiram seguir este programa como uma futura profisso. Foram identificados dezassete temas centrais que descrevem a estrutura geral (fisionomia do grupo) do fenmeno estudado. Estes temas foram agrupados e estudados por aspetos intrnsecos (competncias, conhecimento, compreenso e domnio do meio, vocao pessoal, interesse em ensinar, sentimento altrusta, situao econmica e contributo para a educao) e fatores extrnsecos (carreira, educao, professores, experincias e/ou vivncias relacionadas com a rea, estatuto educativo, contributos ambientais e oportunidades). Conclui-se que a escolha e a deciso vocacionais no dependem apenas de fatores individuais, mas sim de uma articulao, por vezes desequilibrada, entre fatores intrnsecos e extrnsecos, sendo provvel que, para alguns, um aspeto seja mais influente do que outro.
Palavras-chave: Interesses vocacionais; escolha vocacional; cincias experimentais, estudantes de educao, estudantes de educao.
Introduccin
Cada da, diferentes mbitos de nuestro entorno se conjugan entre s (e.g., educativo, laboral, social, etc.), exponindonos a una serie de escenarios que nos proporcionan informacin sobre la estructura funcional de la sociedad, a la cual ineludiblemente pertenecemos. Se nos presenta entonces, la oportunidad de conocer una diversidad de oficios y ocupaciones (e.g., carpintero, agricultor, polica, etc.), de profesiones universitarias (e.g., mdico, cientfico, ingeniero, etc.) y estilos o formas de vida (e.g., sacerdote, artista, deportista, etc.). Esta clasificacin inicial no pretende incursionar en las diferencias existentes entre: oficio, ocupacin, profesin y estilo de vida; no obstante, se usar el sustantivo profesin, para hacer alusin a estas y, adems, a la actividad habitual ejercida por un individuo que se ha preparado para ejercerla como personal tcnico-cualificado.
As, la informacin obtenida mediante la observacin, participacin y vivencias de terceros, principalmente ligada a los quehaceres o roles que desempean, bien puede ayudar a despertar inclinaciones e intereses hacia determinada profesin. En relacin a estos intereses, la literatura contempla un sinnmero de acepciones diferentes, de la cual sobresale una, que, a los fines de esta investigacin, apunta en la misma direccin de lo que se pretende abordar. Especficamente, este constructo define al inters vocacional como las tendencias o preferencias a escoger ciertas ocupaciones o profesiones, por encontrar en ellas satisfaccin, como producto de sus aptitudes y formas de comportamiento condicionadas por las experiencias y posibilidades ofrecidas por el medio ambiente (Zavala, 2001, p. 52). Cuando de ellos se desprenden profesiones especficas se les denomina intereses profesionales (Rocabert, 1987).
Bajo esta perspectiva, los intereses vocacionales desarrollan un rol preponderante en la decisin vocacional, y, son fundamentales para el anlisis de la oferta y posterior eleccin vocacional o profesional de la persona (Martnez y Segura, 2014). En consecuencia, la eleccin vocacional ser entendida como un proceso y posterior acto de eleccin y realizacin del quehacer, bsicamente relacionado con el estudio y/o trabajo, agregando tambin la bsqueda de satisfaccin (Rascovan, 2004). Particularmente, la eleccin de una carrera es siempre el resultado de la interaccin de una serie de factores personales del individuo, extrnsecos del medio social y familiar en general (Cortada, 1984); y la eleccin profesional es un proceso que se inicia con el reconocimiento de los intereses y de alternativas existentes en el mercado acadmico y laboral (Abc, 2006), que resulta ser un evento trascendental en la vida del individuo, ya que preconfigura la actividad a desarrollar durante gran parte de la vida. Por ende, amerita una reflexin en la que se valore: si se poseen las caractersticas necesarias para el desempeo de la actividad o profesin que interesa; si se cuenta con los recursos para sufragar los gastos que impliquen los estudios de sta; y, si las actividades que se realizarn durante el ejercicio profesional han de ser del agrado de quien va a tomar esta decisin (Mendoza, 1984).
Es importante considerar que la eleccin y decisin vocacional puede estar sostenida sobre las demandas de la realidad del individuo y su contexto social prximo, materializadas a partir de la construccin influenciada de intereses vocacionales. Concretamente, se considera que el entorno de los individuos y su dinmica pueden jugar un papel protagnico en los intereses profesionales, existiendo la posibilidad de que estos estn orquestados a partir de vivencias (acercamiento a las diferentes actividades relacionadas con cualquiera de los quehaceres de profesionales) encaminadas en el proceso de bsqueda, seleccin y eleccin de una profesin.
Bajo estas consideraciones, y partiendo de que las ciencias tienen una indudable participacin en la sociedad, este estudio pretende indagar en los intereses vocacionales relacionados con el rea de las Ciencias Experimentales (CE), con especial nfasis en aquellos que favorecen un escenario hacia el estudio de algunas de sus carreras. Se resalta la relacin e interdependencia existente entre las ciencias y la sociedad, materializado en las mltiples actividades que proporcionan experiencias de vida a las personas, pero que tambin generan desarrollo a nivel macro. Esto se pone de manifiesto a diario, cuando de forma inconsciente o consciente se genera contacto, en primer lugar, con: la vida misma (biologa); la construccin de un edificio (fsica); las transacciones econmicas (matemtica) y las medicinas (qumica); y segundo, en las aulas de clases de los diferentes niveles y sistemas educativos, o, especficamente en la utilizacin explicita por profesionales del rea.
Donde, los correspondientes profesionales suelen estar involucrados en tres principales grupos no excluyentes, a saber, la docencia, investigacin y aplicabilidad (Abancin, 2022). Aqu, la docencia ser entendida en su sentido clsico, como las actividades relacionadas con los procesos de enseanza y aprendizaje de un rea; y en la investigacin, por un lado, en sentido estricto alude de modo preciso a la creacin de conocimientos que desplazan las fronteras de una disciplina; y la formativa apunta a los procesos de construccin de conocimientos que guardan analogas procedimentales con la investigacin en sentido estricto, pero que no producen conocimiento admitido como nuevo y vlido por la comunidad acadmica de una disciplina o una especialidad (Augusto, 2003); y finalmente, la aplicabilidad trata del empleo o la puesta en prctica de los procedimientos y resultados, producto de las teoras clsicas del rea o de la investigacin. Esto, no solo posibilita hacer investigacin prctica a partir de resultados tericos, sino que, adems resulta aplicable al sector industrial y/o empresarial, a travs de puestos acordes con el rea, especialmente destinados a alcanzar o mantener el desarrollo exitoso de una nacin.
Dentro de este contexto, existe una problemtica notable vinculada con la faceta dedicada a la docencia, evidenciada por la poca cantidad de aspirantes a cursar estudios de una carrera de ciencias, pensando en el ejercicio de la profesin docente (ver, por ejemplo, Abancin et al. 2022a). A pesar de ello, y de la poca popularidad del rea de educacin en ciencias, an se muestran vestigios sinceros de bsqueda, seleccin y eleccin de una profesin en el rea de las CE. Por tanto, abordar la problemtica planteada a partir de los intereses vocacionales abre un abanico de posibilidades para investigar lo que sucede, en torno al proceso que conllevan a la decisin de estudiar una carrera de Educacin en CE (ECE). Esto, con el propsito de identificar estos intereses, analizarlos y destacarlos, para que sirvan de cimientos de propuestas focalizadas en despertar intereses vocacionales en esta rea.
Al respecto, en la literatura
cientfica, se pueden encontrar investigaciones que se enmarcan principalmente
en dos enfoques. El primero, que se llamar Enfoque 1, se interesa en
determinar cmo se despierta y desarrolla el inters por el estudio de las
carreras en ciencias bajo
este enfoque hay escasas investigaciones
.
Por otro lado, est el Enfoque 2, basado en teoras bien desarrolladas, cuyo
propsito es optimizar los procesos de enseanza y aprendizaje de las ciencias,
que generalmente son aplicadas en actividades extracurriculares (club de
ciencias, grupos escolares, etc.), y que contribuyen de cierta manera a
despertar intereses vocacionales por alguna carrera en ciencias. Concretamente,
el enfoque 2, busca reforzar la actividad docente con la finalidad de obtener resultados
materializados en el rendimiento escolar de los estudiantes; mientras que, el
enfoque 1 busca captar posibles aspirantes para convertirlos en candidatos
idneos de profesionalizarse en el rea. Concretamente, la presente
investigacin est destinada en descubrir qu sucede alrededor del primer
enfoque. En relacin con ello, se hallan las investigaciones de Chvanova y
Garbn (2017), Martnez et al. (2021) y Abancin et al. (2022b)
quienes se focalizaron solo en las carreras del rea de matemtica.
No obstante, primero, algunos estudios relacionados con la gestacin de intereses vocacionales por el rea de ECE, estn focalizados solo en mejorar su proceso de enseanza y aprendizaje del rea con progresos significativos, lo que no garantiza el inters por profesionalizarse en esta rea; segundo, existe escasa literatura que aspira despertar el inters nicamente por el estudio de las carreras en matemtica.
Es as, que el propsito de la presente investigacin fue identificar bajo una perspectiva fenomenolgica los intereses vocacionales de un grupo de estudiantes cursantes de un programa ECE, derivadas de las vivencias transferidas a travs de su contexto social, y que intervinieron en el proceso de bsqueda, seleccin, eleccin y decisin de estudiar esta carrera como futura profesin. Donde, especficamente el fenmeno considerado es afn con la realidad subjetiva (desde la experiencia) de un grupo de estudiantes de un programa de ECE focalizado previo al nivel profesionalizante. La idea consisti en indagar sobre hechos o sucesos en la interaccin de estos estudiantes con su entorno social, con la finalidad de conocer cules vivencias capitalizaron la decisin de estudiar esta carrera. Esto con el propsito de explicar los eventos concretos que despiertan y gestan la construccin de intereses vocacionales por el rea de ECE, y conducen a la consolidacin de una decisin.
Ms aun, el anlisis de este fenmeno coadyuva a generar a una aproximacin a la caracterizacin en torno al proceso de inters, eleccin y decisin vocacional por el rea, para as develar el estmulo que los mueve desde el inters vocacional hasta la materializacin en la escogencia de la profesin. Esto ltimo, toma relevancia puesto que estimar un conocimiento adecuado de la motivacin humana en los intereses vocacionales, contribuye esencialmente a predecir la eleccin de carrera y la satisfaccin en el ejercicio de una profesin (Cupani y Prez, 2006). De esta manera, existen fundadas razones que permiten justificar un estudio bajo esta perspectiva, entre las cuales vale mencionar: el estudio de los intereses vocacionales a partir de condiciones generales, sirve como punto de partida para generar captaciones que estimulen efectivamente el proceso de bsqueda, seleccin y eleccin por una carrera de ECE; y los resultados derivados del presente estudio podran utilizarse como fundamentos tericos tendientes a plantear propuestas que conciban programas con propsitos de promover el rea de las ciencias y el estudio de sus carreras.
Al respecto, la investigacin estuvo orientada en dar repuesta a: qu eventos del contexto social, derivado de experiencias de un grupo de 30 estudiantes de un programa ECE, ayudaron al desarrollo de intereses vocacionales que condujeron a la decisin de estudiar esta carrera? En aras de aportar informacin a esta interrogante se plante: indagar en las vivencias de vida de un grupo de estudiantes de la carrera de ECE a travs de cuestionarios, entrevistas a profundidad y conversatorios; analizar la informacin recolectada a partir de las respuestas, grabaciones de audios, notas de campos y discusiones derivadas de los futuros profesionales; e identificar los motivos y razones que despertaron los intereses vocacionales que condujeron a la eleccin y decisin de estudiar la carrera de ECE como futura profesin.
Finalmente, el trabajo postula una visin sobre la eleccin y decisin por el estudio de las carreras de ECE, desde la perspectiva de intereses vocacionales que an permanecen inexplorados, y, del que no existe una investigacin precedente, con lo cual su anlisis contribuir a desarrollar elevados niveles de comprensin en torno a los tpicos contemplados en esta investigacin. Asimismo, dentro de la brecha de posibilidades de investigacin del cual emerge el estudio, se generan reflexiones sobre la influencia del contexto social en el individuo, destacando que las vivencias ofrecen una plataforma, que, al entrar en sinergia con las necesidades de los involucrados, conducen a cristalizar los intereses profesionales.
Marco terico referencial
Los intereses vocacionales han sido examinados por los investigadores del comportamiento vocacional (Holland, 1997), con diferentes acepciones y puntos de vista. Algunos autores han construido aproximaciones conceptualistas a travs del tiempo desde su propia perspectiva. En este sentido, a continuacin, se discuten algunas de estas posturas. Segn Cortada (1997) el inters vocacional nace de una tendencia que se produce espontneamente y cuyas motivaciones son a menudo muy profundas y dirigen al individuo en cierto sentido, que se expresa por una concentracin de un esfuerzo de tipo duradero hacia el ejercicio de actividades profesionales, (p. 168). Por su parte, Rocabert (1987) los define como la conjuncin de la preferencia hacia determinadas carreras o profesiones representativas de un rea vocacional, y a los influjos vocacionales coherentes con esa rea, (p. 99).
Tambin, existen otras concepciones ms detalladas, en las que se destaca la importancia de su construccin a travs de las experiencias del individuo y la interaccin con el entorno. Al respecto, se presentan: como una expresin de la personalidad, que se representa en el trabajo, materias escolares, pasatiempos, actividades recreativas y en las preferencias profesionales (Holland, 1965); del mismo modo, son tendencias o atracciones hacia actividades dirigidas a comportamientos del mbito ocupacional o de preparacin para la carrera en que las personas piensan como modo de vida, que actan como medios para propsitos posteriores y ms ambiciosos (Rocabert, 1987); a su vez, surgen, a partir de experiencias significativas en la vida de los jvenes, amplan sus expectativas y orientan el proceso de toma de decisiones (Schilling et al. 2019).
Con estas definiciones, los intereses vocacionales son tomados como una dimensin importante e influyente en el anlisis de la conducta vocacional de las personas. Donde, la conducta vocacional es un conjunto de procesos psicolgicos que una persona concreta moviliza en relacin al campo laboral en el cual pretende integrarse activamente, o en el que ya est instalado; y adems, una relacin dialctica entre la satisfaccin de las necesidades sociales (productivas y econmicas) y las individuales (realizacin personal) en el campo laboral (Rivas, 1988a, 1988b, 2003). En este caso, los procesos psicolgicos son aquellos que permiten a la persona tomar conciencia de s misma y de su entorno, los cuales se encuentran en el origen de cualquier manifestacin conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales (Fernndez et al., 2001). Esto ltimo puntualiza, que la eleccin y decisin vocacional depender muchas veces no solo de la intervencin de variables psicogenticas (de base individual), sino tambin, del contexto particular donde estn inmersos los individuos, protagonizando un rol importante la influencia de factores sociales a los que el individuo est expuesto. Bajo esta perspectiva, los intereses vocacionales tienen un valor notable en la decisin vocacional del individuo, y ms an, como motivador y reforzante de la conducta vocacional del individuo (Lobato, 2002).
Articulando lo aspectos ms relevantes en funcin de los propsitos de este estudio, los intereses vocacionales son tendencias y afinidades propias de las personas, a las actividades o roles de ciertas profesiones (oficios, etc.), gestadas por vivencias y/o experiencias significativas devenidas de la interaccin con su entorno social, que ayudan a descubrir, potenciar y desarrollar tantos sus aptitudes, como la expresin de la personalidad, cristalizados en escenarios como: asignaturas escolares y/o extraescolares, pasatiempos, empleos, entre otros; revelando aquello que genera motivacin, satisfaccin, oportunidad, etc., y, a la vez, sirviendo de preparacin, ampliando sus expectativas y consolidando un panorama profesional, el cual acta como orientador y directriz durante el proceso de bsqueda, seleccin y eleccin que influyen en una decisin vocacional y profesional.
En este sentido, investigar sobre los intereses vocacionales, no solo se circunscribe a la ptica de lo individual, sino tambin a lo derivado del mbito social, con lo cual se abre un abanico de posibilidades para considerar una Eleccin y Decisin Vocacional Contextualizada (EDVC), que debe ser entendida como el resultado de un proceso exhaustivo de reflexin y argumentacin personal apoyada en intereses vocacionales, construidos a partir de la interaccin con el contexto particular. La EDVC, es un proceso que comienza con la observacin y participacin del entorno social, considerando diferentes momentos no excluyentes y sin orden: informacin y/o influencia derivada de la interaccin con el entorno; construccin de intereses vocacionales; reflexin personal; eleccin vocacional y/o profesional; decisin vocacional y/o profesional; y hasta la ubicacin en el campo laboral. Es importante resaltar que, esta acepcin de EDCV, no excluye la vocacin de las personas desde temprana edad, la cual les sirve de gua en la eleccin y decisin por una profesin, ms bien, es una oportunidad para poner a prueba sus intereses, aptitudes y convicciones, al ratificar su vocacin o ampliar sus perspectivas vocacionales, para cuando llegado el momento de la toma de decisin, esta est basada en argumentos slidos de informacin, experiencia y capacidad que generen una sensacin de certeza por la decisin de una profesin con altas posibilidades de xito.
En la figura 1, se contemplan los diferentes momentos involucrados en una situacin de EDVC, incluyendo las elecciones y decisiones vocacionales consolidadas a travs de la vocacin (e.g., sacerdote, deportistas), situaciones contextuales (e.g., agricultor, empresa familiar), y construccin de intereses vocacionales (e.g. ingeniero, astronauta). Obsrvese que, dentro de este espacio de posibilidades, existe un momento para la reflexin, donde se procesa la cantidad de informacin obtenida del entorno, para as, evaluar y depurar de entre las opciones. Adems, este es un espacio dilatable (mltiples opciones por diversos intereses), y, contrctil (opciones puntuales por intereses concretos) dependiendo de la articulacin de informacin e intereses que ostente la persona.
|
Figura 1. Ojo para la EDVC |
|
En suma, la EDVC est ligada al entorno social e ntimamente relacionada con las actividades emanadas de la dinmica social, representada en vivencias que dan paso a la gestacin de intereses vocacionales, los cuales inducen la eleccin y decisin puntual por una profesin dentro del mundo laboral.
Algunos factores y variables asociadas a los intereses vocacionales
Con base en las referencias consultadas previamente, y enfocados en aquellos trabajos que aportan marcos para abordar el problema de intereses, en este apartado se presentan algunas propuestas planteadas, desde la perspectiva de distintos autores y expertos en el rea, las cuales toman en cuenta mltiples contextos.
En la tabla 1 se encuentran los factores sociales determinantes (sociogenticos) y los factores individuales condicionantes (psicogenticos) en la conducta vocacional (Rivas, 1995); as como tambin los parmetros endgenos (influencia individual) y exgenos (influencia sociocultural) latentes en una situacin de eleccin vocacional (Rivas, 2003).
Tabla 1. Algunos factores, parmetros y variables consideradas por Rivas (1995 y 2003) |
|||||
Autor/ao |
Contextos |
|
Categoras / Resultados |
||
|
|
|
Conducta Vocacional (CV) |
||
Rivas (1995) |
General |
Factores Psicogenticos (individuales) |
Factores Sociogenticos (supraindividuales) |
||
Biodatos, Educativos, Genero, Minoras, Preferencias e intereses vocacionales, Personalidad y cognicin, Aptitudes y destrezas ocupacionales, y Toma de decisiones y oportunidad. |
Familia, Estructura del mundo laboral, Sistema educativo y Situaciones o circunstancias. |
||||
La CV es el resultado de la interaccin de los procesos de sociognesis y psicognesis. |
|||||
|
|
Situacin de eleccin vocacional (SEV) |
|||
|
|
Parmetros Endgenos (influencias individuales) |
Parmetros Exgenos (influencia del medio sociocultural) |
||
Rivas (2003) |
Adolescentes |
Incertidumbre sobre las opciones planteadas, Complejidad de la informacin, Conflicto por enfrentamiento social y Significativa por estar dirigidas a metas u objetivos. |
Normativa escolar, Normativa laboral, Ncleo familiar, Experiencias y situacin (tradicin familiar, nivel educativo de los padres, situacin econmica, etc.) y Contextuales (medios de comunicacin y aprendizaje en situaciones educativas informales). |
||
|
|
La SEV es el momento de partida para la toma de decisiones, afectado por condicionantes (parmetros) que configuran el escenario en que est situado el sujeto. |
|||
Fuente: Elaboracin propia |
|||||
Por otro lado, contextualizado en el rea particular de matemtica, en la tabla 2 se sintetiza los hallazgos de una investigacin relacionadas con la perspectiva abordada en este estudio.
Tabla 2. Investigacin contextualizadas en matemtica y relacionadas con la perspectiva abordada |
|
||||||||
Autor/ao |
Contextos |
|
Categoras / Resultados |
||||||
|
|
Historias de vida matemtica |
|
||||||
|
|
Conceptualizacin de una identidad narrativa matemtica |
Anlisis temticos arrojados los resultados |
|
|||||
Martnez et al. (2021) |
Estudiantes mexicanos que eligen una carrera matemtica |
Motivaciones de los estudiantes mexicanos para elegir una carrera matemtica. Fuentes de estas motivaciones. Expectativas futuras asociadas con esta eleccin. |
Motivaciones principales: gusto por las matemticas, creencias de autoeficacia y el deseo de convertirse en un buen maestro. Expectativas principales: ser un buen maestro y aprender ms matemticas. Fuentes principales de motivaciones: creencias de autoeficacia, tener buenos maestros, experiencias indirectas y dominio del conocimiento. |
|
|||||
|
|
Las fuerzas motivadoras en la eleccin de una carrera matemtica tienen similitudes con la importancia de las creencias de autoeficacia y diferencias entre gusto por las matemticas y el deseo de convertirse en un buen maestro. |
|
||||||
|
|
|
|
||||||
|
|
Modelos y categoras para el inters por el estudio de las carreras en matemtica |
|
||||||
Abancin et al. (2022b) |
Profesores de matemtica |
Modelos |
|
||||||
Aspectos individuales |
Vivencias y/o experiencias con el rea de matemtica |
Oportunidad |
|
||||||
|
Categoras |
|
|
||||||
- Capacidades para matemtica - Inters por matemtica - Estatus familiar
|
- Actividades extracurriculares - Cualidades de la matemtica - Profesionales de matemtica |
- Carreras de matemtica |
|
||||||
|
|
El inters y eleccin vocacional por el estudio de las carreras en matemtica, se desarrolla a partir de la articulacin de aspectos individuales y supraindividuales, ayudando al descubrimiento de la vocacin a travs de la gestacin de intereses vocacionales relacionados con el rea. |
|
||||||
Fuente: Elaboracin propia |
|
||||||||
Carrera de ECE
La investigacin se focaliz en un grupo de estudiantes de un programa de ECE, particularmente, por ser futuros profesionales de esta rea. En este sentido, existe un programa de ECE de 9 semestres (4.5 aos) de duracin para optar a un ttulo de tercer nivel de Licenciado/a en Educacin en Ciencias Experimentales, creado y ofertado a travs de un convenio interinstitucional por tres universidades pblicas (oficiales) ecuatorianas. En particular, el aporte de cada institucin se encuentra a partir del conocimiento de acuerdo a sus fortalezas, para generar una carrera formadora de profesionales docentes de excelencia acadmica, avocados a la enseanza de ciencias experimentales (biologa, fsica, matemtica y qumica) en las Unidades Educativas del Ecuador, con miras a la transformacin del Sistema Nacional de Educacin (ECE, 2017).
Metodologia
El estudio se enmarc bajo el paradigma cualitativo-interactivo, con diseo de investigacin fenomenolgico. La naturaleza inductiva de esta aproximacin metodolgica, apunta a un esfuerzo por comprender la realidad social como fruto de un proceso histrico de construccin, visto a partir de la lgica y el sentir de sus protagonistas; por ende, a partir de sus aspectos particulares y con una ptica interna (Sandoval, 1996). De modo que, este enfoque facilit la evaluacin de las perspectivas de un grupo de futuros profesionales matriculados como estudiantes en un programa de ECE, a travs de cuestionarios, entrevistas y conversatorios, indagando en vivencias que resaltasen los motivos y razones que incentivaron sus intereses vocacionales, y, gestaron la decisin de estudiar esta carrera. Particularmente, el meollo estuvo orientado en indagar, analizar y describir los aspectos individuales y subjetivos de los informantes, en aras de comprender la dimensin de su experiencia, significados e interpretaciones con respecto al fenmeno planteado, y posteriormente, contrastarlos con consideraciones tericas relacionadas.
Los participantes sirvieron como una muestra intencional (seleccin de escenario), elegida de acuerdo a los siguientes criterios: Nivel educativo: todos los participantes deban estar inscritos como estudiantes regulares en el programa de estudio de una carrera de ECE (ttulo de tercer nivel) para garantizar que tuvieran inters en convertirse en profesional del rea; Gnero: Sin distincin; Factibilidad de aplicar cuestionarios y realizar entrevistas con las caractersticas de una conversacin natural, espontnea y agradable y; Disponibilidad de concretar un escenario apropiado para la recoleccin de los datos. En este sentido, la muestra estuvo compuesta por 30 estudiantes (57% mujeres y 43% hombres), entre 19 y 37 aos (con una edad promedio 22), cursantes del cuarto semestre de la carrera de ECE, ofrecida por tres universidades ecuatorianas a travs de un convenio interinstitucional.
Recopilacin de informacin y estrategias de anlisis
Tal como lo plantean las recomendaciones de Martnez (2001) sobre el mtodo fenomenolgico, se consideraron las siguientes etapas:
)
Presupuestos: fueron advertidos los escenarios capaces
de minimizar y/o suprimir cualquier elemento subyacente o externo que provocase
prejuicios y sesgos durante el proceso de investigacin, tales como: proyeccin
de la formacin acadmica y ejercicio profesional de los investigadores, cargas
valorativas, creencias, experiencias y todo que vaya en detrimento de la
objetividad de la pesquisa, al promover la obtencin a priori de
suposiciones o conclusiones convenientes.
)
Descriptiva: desglosada en los siguientes pasos.
:
Tcnicas y procedimientos de recoleccin.
La observacin fenomenolgica se efectu a travs de un cuestionario piloto y
entrevistas en profundidad. El cuestionario estuvo parcialmente estructurado y,
con la suficiente flexibilidad para adaptarse a la singularidad de cada
estudiante participante del estudio. Para recoger informacin sin
complicaciones de espacio y tiempo, se dise en la plataforma Google Forms de
acuerdo con la siguiente estructura: Presentacin e instrucciones, la cual
consista en la bienvenida y agradecimientos por su participacin;
seguidamente, se detall el objetivo del estudio. Adems, se especificaron
lineamentos generales para responder el cuestionario; as como la
confidencialidad de la informacin recabada, y su carcter meramente
informativo. Se plantearon 7 interrogantes abiertas, con el objetivo de
identificar la razn que despert el inters vocacional y la decisin por
estudiar una carrera de ECE. La pregunta de cierre da la libertad para escribir
comentarios, ancdotas y/o aportes que justificasen su eleccin y decisin de
estudiar esta carrera.
Los resultados, ayudaron a
estructurar un guion de entrevista resaltando partes medulares como: motivos y
razones que captaron inters; vivencias que influyeron en sus intereses
vocacionales; incentivo de seleccin y eleccin; y escenario circundante a la
decisin de estudiar la carrera. Estas preguntas, fueron pensadas y formuladas
de manera tal, que su respuesta mostrara en s misma las experiencias previas a
la etapa de formacin profesional, con los que pudiesen obtenerse criterios
para la aproximacin a temas relacionados con el fenmeno de inters. Dado que
la prioridad fue que los entrevistados abordaran los temas de manera natural, la
distribucin no fue explicita para ellos, permitiendo, adems, que el
entrevistador cambiara el orden, planteara otras interrogantes y/o comentarios
(cuidando de no imponer opiniones y/o pautas), de acuerdo con las
contribuciones de los participantes. Entretanto, se destin un tiempo
prudencial para la entrevista de entre minutos,
y cada parte esencial desarrollada en un tiempo de 15
30
minutos. La combinacin de tcnicas complementarias como grabaciones en audio y
notas de campo facilitaron el anlisis, interpretacin, descripcin y
comprensin de la informacin recolectada.
:
Observacin fenomenolgica. Para registrar la
realidad desde la perspectiva de los participantes, se realiz:
)
Participantes: 30 estudiantes cursantes de la carrera de ECE.
)
Reunin preliminar: se les solicit a los estudiantes su colaboracin para
participar en la investigacin. Antes de aceptar libre y voluntariamente ser
parte del estudio, fueron informados acerca de los objetivos del mismo, la
confidencialidad de los resultados, y, la no injerencia de sus respuestas en
sus calificaciones. As mismo, se indic que en cualquier momento del estudio
podan retirarse, respetando su decisin y descartando su informacin.
)
Aplicacin del cuestionario: confirmada la participacin, se procedi al envi
del cuestionario a sus correos institucionales con la inscripcin:
cuestionario sobre intereses vocacionales por el estudio de la carrera de
ECE. A fin de evitar que los participantes proporcionaran respuestas poco
pensadas, apresuradas, o, dejasen sin responder alguna de las interrogantes
planteadas, se les otorg un tiempo prudencial para que respondieran a la
informacin solicitada; y de este modo, evitar el obtener respuestas triviales
o ftiles. As, el cuestionario cerr un mes despus, cuando respondieron los
30 estudiantes.
)
Entrevistas: se realizaron durante un perodo de 2 meses. El desarrollo de las
primeras entrevistas ayud a replantear nuevas interrogantes para las prximas;
adems, de organizar, codificar y a reunir informacin con respecto al fenmeno
de inters.
)
Recoleccin vs. Anlisis de informacin: se realizaron de forma simultnea. A
medida que se recolectaba la informacin, se procesaba de acuerdo a los
protocolos (preliminares).
)
Cierre de recoleccin: parte de recoleccin de datos comprendi
varios conversatorios desarrollados en la asignatura denominada Catedra
integradora de la carrera de ECE. Este momento, sirvi de oportunidad para
discutir y conversar sobre los resultados obtenidos hasta el momento, y ello
permiti profundizar en aspectos que no quedaron claros con las respuestas
brindadas inicialmente, as como complementar con informacin que previamente
no fueron consideradas.
:
Protocolos. Se construyeron los protocolos de los
participantes, articulando la informacin suministrada con su correspondiente
cuestionario, entrevista y conversatorio.
)
Estructural: se procedi al estudio de las
descripciones contenidas en los protocolos.
:
Lectura. Se revisaron los protocolos para revivir,
reconstruir y obtener una idea general de sus contenidos, en aras de descubrir
y comprender de forma precisa como se relaciona lo detallado all con el
fenmeno de inters.
:
Unidades temticas. Se delimitaron las reas
significativas de cada uno de los protocolos que tienen relacin con el
fenmeno.
:
Temas centrales. Se determinaron los temas
naturales, representando la idea principal de cada unidad temtica,
conservando el lenguaje de los entrevistados. Luego, se revis su relacin con
el fenmeno, para establecer los temas tcnicos expresando su contenido en un
lenguaje cientfico.
:
Fisonoma individual. Se integraron los temas
centrales en una estructura descriptiva, identificando las estructuras bsicas
de cada protocolo que tienen relacin con el fenmeno.
:
Fisonoma grupal. Se integraron en una sola descripcin los contenidos
de las fisonomas individuales, para identificar y describir la estructura
general del fenmeno estudiado.
)
Discusin de resultados: se analizaron e
interpretaron los protocolos, en funcin de la pregunta de investigacin.
Adems, se integraron y estructuraron los temas centrales, para lograr una
sntesis final de la investigacin, a partir de la cual se generaron algunas
aproximaciones que explican el fenmeno investigado.
Resultados
Los intereses vocacionales se percibieron y se gestaron a travs de un conjunto de manifestaciones materializadas por vivencias exteriorizadas por las actividades que se producen en el entorno de los individuos. En cuanto al intervalo de tiempo en la toma de la decisin por el estudio de la carrera de ECE, se identificaron dos momentos distinguibles: el primero, durante transcurso de Bachillerato (53%) y, el segundo, en el periodo de transicin a la Educacin superior (47%). Tambin, sali a relucir un tercer momento, conformado por los cambios de carrera, pero fue un dato numricamente insignificante para el conjunto de datos, pero no as, menos importante.
Durante la exploracin en las vivencias de los estudiantes participantes en la investigacin realizada, muchos fueron los temas a los que hicieron alusin. Por tanto, este apartado contemplar diferentes formas de presentar la informacin, en aras de obtener un panorama fehaciente de los hallazgos obtenidos.
2 Preferencias y acepciones de los participantes por las asignaturas de las CE
Es preciso puntualizar que, existen preferencias particulares, al menos, por alguna de las asignaturas que conforman las CE. Por un lado, la parcialidad de una parte del grupo estuvo inclinada hacia una sola asignatura, es decir, Biologa (7%), Fsica (17%), Matemtica (23%) y Qumica (7%). Mientras que, por otro lado, la preferencia estuvo integrada por la combinacin de dos asignaturas, a excepcin del caso que arguye el gusto por todas. Concretamente, se obtuvo, Biologa y Fsica (10%), Biologa y Matemtica (3%), Biologa y Qumica (13%), y finalmente, Fsica y Matemtica (17%). Adems, las propensiones de los participantes por las asignaturas de CE, estuvo acompaada de interpretaciones particularistas de estas disciplinas, basadas fundamentalmente en como las perciben. Esto ltimo, se muestra en la tabla 3.
Tabla 3. Interpretaciones de los participantes con respecto a las asignaturas de las CE |
||
|
Asignaturas |
Descripcin |
CIENCIAS EXPERIMENTALES |
Biologa |
Es un rea del conocimiento basada en el estudio del mundo que nos rodea en general, posibilitando encontrar respuestas a las preguntas del: por qu de las cosas?; con hincapi en conocer los procesos de la vida e interaccin con la naturaleza. |
Fsica |
Es una rama de las ciencias que estudia los fenmenos del universo; explicndolos a travs de clculos y experimentos en torno a preguntas generales como: cmo funcionan?, por qu de las cosas?, cmo se explican?, etc. |
|
Matemtica |
Es una ciencia que por su complejidad y abstraccin permite o busca dar respuestas a las cosas mediante nmeros. Adems, su aplicacin sirve de base para el desarrollo y evolucin de otras ciencias. Adems, a travs del razonamiento y la aplicacin de mtodos matemticos en los procesos de enseanza, se acrecientan habilidades y destrezas de orden numrico. |
|
Qumica |
Estudia los procesos, transformaciones e interacciones de los compuestos y sus reacciones, buscando el qu? y por qu? desde lo ms mnimo hasta lo que se conoce como materia. |
|
Fuente: Elaboracin propia |
Codificacin de la informacin recolectada
En un primer nivel de abstraccin, se identificaron 88 unidades temticas a partir de la informacin analizada; mientras que, en un segundo momento, se formularon 17 temas centrales; con lo cual se conforma la fisonoma grupal de los participantes del estudio (ver tablas 4-5). No obstante, es preciso sealar, que tal clasificacin no es exhaustiva ni mucho menos excluyente.
Tabla 4. Aspectos intrnsecos (relacionados con lo individual) |
||||
Temas centrales |
|
Subtemas |
|
Perspectiva como intereses vocacionales |
|
|
Descriptores |
|
Descripcin |
Capacidades para CE |
-Resolucin de problemas -Bases slidas -Habilidades, facilidades, destrezas. |
Las capacidades para las CE son facilidades, habilidades y destrezas que permiten comprender los conocimientos y pormenores emanados por las ciencias y, demostrables a travs de resolucin de problemas. |
||
Conocimientos de CE |
-Adquisicin de informacin -Curiosidad e inters -Gusto, preferencia y afinidad -Posibilidad para descubrir y contribuir -Informacin disponible y accesible -Autoaprendizaje |
La adquisicin de conocimientos en CE est motivada por la curiosidad, el inters y muchas veces por el gusto, la preferencia y/o la afinidad intelectual, con la finalidad de comprender la complejidad y naturaleza de fenmenos que guan el mundo que nos rodea. Este proceso se ampla con los conocimientos provenientes de libros, enciclopedias, documentos cientficos, programas de televisin, documentales, videos, etc. |
||
Comprensin y dominio del entorno |
-Interaccin con el entorno -Curiosidad e inters por conocer, comprender, aprender y entender fenmenos -Alcanzar soluciones y respuestas |
La comprensin y dominio de las CE ayudan en la interaccin con el entorno e impulsa la curiosidad e inters por conocer ms, traducindose en la comprensin de los fenmenos y la bsqueda de posibles soluciones y respuestas a los problemas e interrogantes que se plantean los seres humanos. |
||
Personal |
-Motivacin por las ECE -Superacin y progreso -Independencia econmica -Orgullo familiar -Autoconocimiento -Reconocimiento social -Decisin propia -Inters laboral en el rea -Sueos, metas, aspiraciones y/o retos |
El estudio por las carreras de ECE puede estar impulsado por motivos de ndole personal que, en ocasiones, son las bases de un sueo, meta, aspiracin y/o reto; o simplemente, accionados por la intuicin, el inters por conseguir un ttulo profesional, la disponibilidad de plazas de trabajo, la independencia econmica, el orgullo familiar, el reconocimiento social, entre otros. |
||
Vocacin |
-Llamado interno -Gusto por las CE -Proyeccin de ser docente -Eleccin y decisin sin necesidad de test vocacionales |
La vocacin por las CE comienza desde joven, de acuerdo a la necesidad de ensear, muchas veces acompaada del sueo ser docente. Es por ello que, a veces no se precisa de orientacin vocacional ni aplicacin test para decidir estudiar la carrera de ECE. |
||
Inters por ensear |
-Emocin, gusto y aficin por ensear -Aprender a ensear -Impartir clases -Participacin en la formacin de profesionales -Diseo de proyectos educativos |
La aficin de aprender CE para despus emular los conocimientos impartiendo clases, es uno de los factores catalizadores del inters. Esto va acompaado de la necesidad de cambiar el modelo tradicional de enseanza y aprendizaje con nuevos mtodos y estrategias, para mejorar el proceso, producir aprendizajes, gusto por la investigacin, amor por CE en el educando, y as, formando nuevas generaciones. |
||
Sentimiento altruista |
-Solidaridad -Reciprocidad -Divulgacin tica del conocimiento -Crecimiento individual |
El sentimiento altruista que conduce la docencia es una expresin pura de solidaridad desmedida, que busca transferir de forma eficaz conocimientos previamente aprendidos, con el fin de preparar al alumno para los posibles retos y dificultades durante su vida. |
||
Situacin econmica |
-Sustento e independencia econmica -Contribuir a la economa familiar |
La situacin econmica favorece la bsqueda de oportunidades que permitan la concesin de un sueo y el posterior sustento econmico. Estudiar CE, tambin es anlogo de xito, estabilidad, sustentabilidad y prosperidad; por ende, lo que se busca es contribuir con el aporte a la economa individual y del ncleo familiar. |
||
Contribuir con el pas a travs de las CE |
-Desarrollo social y personal -Profesores de CE calificados -Desarrollo, financiacin y ejecucin de proyectos innovadores |
Contribuir con el pas a travs de las CE, promueve, por un lado, el desarrollo y divulgacin de las ciencias; y por el otro, la bsqueda de financiacin para proyectos innovadores, con los cuales se den respuestas a constantes desafos de las sociedades. |
||
Fuente: Elaboracin propia |
.
Tabla 5. Aspectos extrnsecos (relacionados con el entorno social) |
||||
Temas centrales |
|
Subtemas |
|
Perspectiva como intereses vocacionales |
|
|
Descriptores |
|
Descripcin |
Carrera de ECE |
-Carrera novedosa -Inters, atencin y curiosidad -Innovacin de la educacin -Modelo constructivista -Contribuir al rea de ECE |
La carrera de ECE es una creacin novedosa para el pas, despertando inters, atencin y curiosidad por su propuesta de innovacin educativa a travs de la integracin de las CE, con la oferta de cambiar el modelo tradicional de enseanza y aprendizaje por un modelo constructivista, apoyado en el diseo de proyectos. |
||
Educacin recibida |
-Seno Familiar -Sistema educativo -Profesores -Algunas dificultades de aprendizaje -Educacin especial -Conflicto |
Las enseanzas recibidas del seno familiar impregnadas por disciplina, integridad, valores y virtudes, as como una idnea enseanza del sistema educativo, en el que destaquen el amor por el estudio y CE, la bsqueda de respuestas, investigacin, interdependencia e importancia de las asignaturas de CE, permitir guiar el camino hacia la toma de decisin por estudiar una carrera de ECE. |
||
Profesores de CE |
-Motivadores -Interaccin con profesores -Enseanza y aprendizaje -Informantes |
La forma de ensear de los profesores de ECE ya sea por el mtodo tradicional o a travs de otras formas, los lleva a utilizar estrategias claves, para explicar de forma ms fcil y til aquellos conocimientos que no son tan sencillos de comprender. Esto produce de forma colateral que los alumnos descubran y desarrollen su potencial para las ciencias, logrando obtener bases slidas y una visin distinta para entender su interdependencia con el mundo. |
||
Vivencias relacionadas con el rea de CE |
-Participacin en eventos cientficos -Prcticas de ciencias -Afinidad con las materias -Aproximaciones a labores docentes -Familiares docentes -Dictar clases -Estudiar y descubrir la carrera de ECE |
Las vivencias relacionadas con las CE tales como observar, construir, replicar, imaginar, descubrir, entre otros; unido a la participacin en eventos cientficos y clases magistrales; clases o tutoras particulares a compaeros y/o estudiantes de Bachillerato, ayudan a despertar la motivacin, encanto y afn por seguir una carrera en docencia. |
||
Profesionales de CE |
-Transformacin de la visin hacia la carrera de ECE -Respeto hacia los profesores de ciencias -Disponibilidad de plazas de trabajo -Importancia de la labor docente -Formacin acadmica |
La formacin acadmica de los profesionales de ECE, les permite desenvolverse en diferentes actividades importantes dentro el mbito social, por lo general, con disponibilidad de plazas de trabajo, que generan respeto, admiracin, inters y estabilidad laboral. Sin embargo, la informacin relativa a estas carreras es escasa o desconocida para una gran mayora de individuos, quienes en muchos casos optan por juzgar y desvalorar a priori estos estudios superiores. |
||
Situacin de la educacin del pas |
-Desarrollo educativo -Profesores no calificados -Discriminacin del rea -Conciencia del cambio -Innovacin la educacin |
La problemtica de la situacin de ECE en el pas, se evidencia cuando la enseanza de muchos profesores, no es buena y, afecta la captacin de estudiantes, haciendo que no se interesen por un rea tan coyuntural como sta. Ello refleja la necesidad de profesionales altamente calificados en el rea, los cuales enseen con pasin y amor a su profesin, para de este modo, alcanzar en un tiempo prudencial, la innovacin dentro de ECE. |
||
Aporte del entorno social |
-Familiar -Instituciones derivadas de proyectos polticos -Becas educativas -Publicidad del campo laboral -Motivacin social por CE |
El aporte del entorno social es fundamental y comienza con el apoyo tanto moral como econmico por parte de familiares; as como, aquel proveniente de instituciones educativas derivadas de proyectos polticos; becas educativas, incentivos de estudio y otros que motiven la decisin de estudiar la carrera de ECE. |
||
Oportunidades que brinda el rea de CE |
-Proyecto poltico -Asignacin de cupos -Informacin oportuna en el momento de decisin -Posibilidades de plazas de trabajo -Cercana de una institucin de Educacin superior -Titulacin indita -Opcin distinta a las populares |
Entre las oportunidades que brinda el rea de ECE se encuentran: un proyecto poltico basado en la creacin de la carrera de ECE; la asignacin de cupos por parte de los entes responsables; acceso a una institucin pblica; continuidad en los estudios superiores; informacin oportuna en el momento de decisin; cercana de la institucin de Educacin superior y; titulacin indita por tres universidades acreditadas y de respaldo acadmico en el pas. |
||
Fuente: Elaboracin propia |
Algunas consideraciones derivadas de la informacin reportada por los participantes del estudio
A partir de las vivencias de los participantes, se encontraron motivaciones sustanciales que pueden influir en la eleccin por las carreras de ECE; pero, adems, fueron expuestos otros aspectos tales como, la impopularidad de las CE, experiencias negativas de la escuela y el Bachillerato y algunas recomendaciones con respecto al rea. En primer lugar, en cuanto a la eleccin del rea de ECE, desde la perspectiva individual se revelaron ciertos elementos a destacar como: la familia; curiosidad por entender el mundo que los rodea a travs de las materias de CE de Bachillerato; situacin econmica del grupo familiar, las posibles remuneraciones econmicas a futuro; las ganas de superarse y la proyeccin de las carreras de CE; la motivacin personal, el incentivo y apoyo familiar, los gustos y preferencias propias, la afinidad, y habilidades en el rea, etc.; del mismo modo como el inters y la disposicin por el estudio de las CE.
Desde la perspectiva supraindividual, se exhibieron elementos tales como: la sociedad, desde el punto de vista del contexto y entorno en el que se encuentran los estudiantes y, su influencia al escoger la carrera: por otro lado, los medios de comunicacin, los cuales principalmente suministran informacin y visiones del entorno de acuerdo al mundo globalizado en el que nos encontramos; as como los profesores, quienes muestran las ciencias de forma accesible y fcil de entender, buscando estrategias y metodologas que hagan vivir y sentir experiencias exponencialmente sorprendentes sobre esta rea. Otro punto importante, radica en la informacin y comentarios conexos, positivos y negativos, que se tienen sobre el campo laboral y de accin, utilidad, proyeccin a futuro, entre otros, emanados de familiares, amigos o personas que estn en la carrera, o simplemente, poseen algn tipo de informacin relacionada con ello; el campo laboral y las posibilidades de poder encontrar oportunidades de ingreso y superacin a corto, mediano y largo plazo y; finalmente la percepcin de las carreras de ECE, por su visin investigativa e innovadora de la Educacin Superior en CE.
En segundo lugar, el Bachillerato puede ser un punto de inflexin para la popularidad de las asignaturas de CE, debido a que, pueden existir factores (limitantes, enseanza de las CE, profesores, dificultades y deficiencias, miedo, reputacin social, desconocimiento, etc.), que provocan su rechazo. En este sentido, se tienen: algunas limitantes tales como la falta de: materiales para experimentar, tiempo (pocas horas de clases) y capacitacin de los docentes para comunicar conocimientos de forma ms prctica que terica.
En tercer lugar, las CE no estn exenta de experiencias negativas. Por un lado, est la ausencia de experiencias escolares relacionadas con el rea; especficamente manifestaron, que en el colegio no hubo una verdadera influencia por el gusto de las ciencias o, no sucedi ningn evento relevante que ayudara a decidir. Tambin se debe, a la costumbre de parcelar el aprendizaje de las CE al mbito escolar, por ejemplo, no aprend ciencias fuera del mbito escolar. Todava cabe sealar, otras experiencias negativas tales como: dificultades con docentes no calificados o profesores desmotivados por su paga, derivando en que la educacin de Bachillerato no ayude de mucho y sea deficiente durante este perodo. En trminos generales, los profesores en su gran mayora desmotivaban a seguir una carrera de la rama de las ciencias, debido a la paga que se tiene, ponindose como ejemplos ellos mismo.
Las bases en CE que se brindan deben ser buenas desde que los nios comienzan su etapa de aprendizaje, es as que, una alternativa se basa en que la enseanza de las CE requiere de nuevos profesores que cambien los paradigmas de la educacin. Para esto, se tiene que empezar por cambiar la educacin del profesor en formacin, dejando la parte tradicional y temeraria de exmenes, por nuevas metodologas que busquen mejorar el proceso de enseanza y aprendizaje.
3 Anlisis y discusin de resultados
Este apartado en forma general, analiza, describe y resalta las ideas principales relacionadas con los intereses vocacionales de los participantes del estudio.
4 Anlisis de los resultados obtenidos
Una vez obtenida la informacin que se pretenda recolectar, se comenz con la discusin de los mismos, resaltando que el entorno del Bachillerato puede ser unos de los escenarios idneos para fecundar, gestar y articular los intereses vocacionales hacia las CE, subordinado hasta cierto punto los aspectos derivados del entorno social.
De forma individual, las preferencias se inclinaron principalmente por la matemtica, seguido por la fsica; mientras que grupalmente, la combinacin favorita fue biologa con cualquiera de las otras. En trminos generales, concordaron que la biologa se centra en el estudio y suministro de informacin del por qu los procesos de vida del mundo ocurren de determinada manera; la fsica es la encargada del estudio y explicacin de fenmenos naturales que permitan obtener respuestas en torno al funcionamiento del mundo y universo, a partir de leyes fsicas universales; la qumica es la encargada de estudiar la materia y producir respuestas sobre el porqu de los procesos y transformaciones de los compuestos y reacciones; y, en cuanto a la matemtica se destaca el criterio comn de ciencia y a la vez de herramienta auxiliar, el cual coadyuva en la bsqueda de respuestas planteadas por todas las dems ciencias. En este sentido, los participantes perciben a las CE como la posibilidad de obtener respuestas a una diversidad de interrogantes derivadas del entorno su funcionalidad y las interacciones entre s.
Se detecta que la trayectoria de los estudiantes en sinergia con la concepcin de los intereses vocacionales, contempla un entramado de eventos (como una telaraa), que conduce a la construccin de la eleccin, decisin vocacional y profesional. En virtud de lo anterior, se propone considerar la telaraa de EDVC, como una estructura abstracta, pero flexible, compuesta por intereses vocacionales y alimentada por las vivencias del individuo dentro de su entorno. Entre sus cualidades se denota la adaptabilidad de la eleccin y decisin de acuerdo al contexto unipersonal de cada individuo. En la figura 2 se ilustra esta idea, destacando dos niveles en torno a la carrera de ECE. El ms externo contempla los aspectos extrnsecos, mientras que, el ms interno los aspectos intrnsecos.
|
Figura 2. Telaraa de EDVC |
|
Con respecto a los factores socio-genticos, involucrados en la conducta vocacional de los participantes, el factor familia muestra que el 77% de los participantes, tiene el apoyo familiar tanto en su decisin de estudiar una carrera de ECE, como en el sustento econmico para la formacin en esta. Adems, el 60% cuenta con un conjunto de esquemas mentales emanadas del ncleo familiar que incentivan y guan este proceso. Mientras que, el 83%, refleja la existencia de estmulos de superacin individual en el que consideran que, como profesional de ECE es plausible ascender en la pirmide social. Con respecto a esta ltima variable, manifestaron que: obtener un ttulo profesional en el rea servir como plataforma para alcanzar la superacin personal y la independencia econmica, adems del reconocimiento externo.
Al abordar el punto relacionado con la estructura del mundo laboral, el 80% de los participantes exhibieron un inusitado desconocimiento de la estructura ocupacional de los profesionales de ECE. Entre las variables de los estereotipos profesionales, resaltaron que los profesionales de ECE tienen: respetabilidad (30%) y, una nueva variable llamada prestigio intelectual (67%), que permaneci latente en la discusin en torno a recoleccin de informacin. Esta ltima variable, permiti definir otra variable denominada relevancia intelectual (53%), dentro del determinante roles laborales. De la estructura econmica de la nacin, un 70% de los participantes, destac que su decisin de estudiar una carrera ECE, se vio influenciada por los cambios tecnolgicos y socioeconmicos del pas.
En los factores psicogenticos, especficamente en el factor biodatos, alrededor de un 70% llen formularios para detectar intereses vocacionales y un 33% sigui su intuicin, o confiaron en la informacin que pudieron conseguir a ttulo personal. Del componente educativo, se obtuvo que el 67%, consider que posee el nivel acadmico para el estudio de una carrera de ECE, y de ese grupo, el 50% afirma haber tenido un excelente rendimiento escolar a travs de buen dominio o preparacin instrumental de las asignaturas de CE. Esto, a pesar de no haber cursado asignaturas opcionales (73,3%), ni haber participado en actividades extraescolares tales como club de ciencias, olimpiadas, competencias, entre otros. Dentro de este ltimo grupo se revela la aparicin de una nueva variable llamada experiencia acadmica y/o laboral, la cual involucra clases informales (e.g., tutoras entre compaeros) o investigacin (e.g., diseo y elaboracin de proyectos).
Conviene subrayar que el 60% de los participantes, arguye que el tipo de educacin recibida en el seno familiar y en la educacin secundaria influyeron en la decisin de estudiar una carrera de ECE. En la familia, encontraron motivacin para alcanzar la superacin por medio de una educacin rica en valores; mientras que, en el mbito educativo, tuvieron la oportunidad de interactuar con profesores comprometidos con su profesin a travs de una excelente prctica docente y muestras de su amor por las ciencias. En caso contrario, aquellos participantes que se toparon con profesores despreocupados, apticos, montonos y conformistas en el ejercicio de la labor docente, sembraron la necesidad de generar mejoras a futuro y, de este modo superar precarias condiciones en las que se desarrolla en ECE.
Un porcentaje superior al 50% manifest no haber tenido informacin vocacional ni profesional concreta sobre las carreras CE, durante su proceso de bsqueda, seleccin y eleccin. A pesar de esto, las tres cuartas partes (77%) se vieron envueltos por algn elemento potenciador que les dio la oportunidad de tomar la decisin de elegir estudiar una carrera de ECE. El principal elemento dinamizador fue la curiosidad de obtener una titulacin novedosa en el pas, creada por tres de las universidades ecuatorianas, donde podran aprender sobre CE, y adems, contribuir a las nuevas reformas educativas que emprende el Estado Ecuatoriano en aras de hacer de la educacin un rea esencial para el desarrollo, funcionalidad y progreso de la nacin. Incluso, la poca demanda por estudiar carreras de ECE, permite la disponibilidad constante de plazas de trabajo. Cabe mencionar que, con el estudio, se encontr otra variable no prevista hasta el momento, denominada nica opcin, la cual consisti en aquellos individuos que se inclinaron por estudiar ECE, por ser la nica opcin posible dentro del abanico de posibilidades de estudio de una carrera de tercer nivel.
Finalmente, en cuanto a la situacin de eleccin vocacional, la indagacin en los parmetros endgenos, arroja que la incertidumbre estuvo presente en la situacin de eleccin vocacional, debido a que la mayora (87%) de los encuestados, se plante otras opciones de posibles carreras, dada la incerteza de lograr un cupo para estudiar ECE. El 62%, afirma no haber tenido conflicto real o percibido por comentarios o crticas de la sociedad sobre las opciones que le interesaban. Un porcentaje similar, respondi que la eleccin fue intencional, es decir, dirigida a metas y objetivos previamente delimitados. Por otro lado, la medicin de los parmetros exgenos indica que la normativa escolar permiti en algunos casos que, las posibles opciones de carreras de alta demanda, se viesen influenciadas por los requisitos de acceso (47%) y planes de estudio (57%). En cuanto a la normativa laboral, sobresalieron, con un 43% cada una, la economa del pas y la ideologa poltica. Dentro de los parmetros contextuales se resaltan intereses en aprendizajes en situaciones educativas informales (47%).
Conclusiones
Despus de indagar en las experiencias de un grupo de 30 jvenes estudiantes de un programa ECE, para analizar que eventos del contexto social se conjugaron para potenciar los intereses vocacionales y canalizar la decisin de estudiar esta carrera, se obtuvo un entramado de aspectos intrnsecos tales como: capacidades y conocimientos en CE; comprensin y dominio del entorno; personalidad, valores, cosmovisin, vocacin e intereses por la enseanza; situacin econmica individual y familiar; y propensin a entender el entorno a travs de las CE que, articuladas con las propiciadas por aspectos extrnsecos tales como: carrera; profesores; profesionales; vivencias y oportunidades vinculadas con la ECE, educacin media, panorama educativo del pas y aportes del entorno social, que impulsan los intereses vocacionales y el amor por el estudio de las CE, y sus respectivas carreras.
Es as que, si nos remitimos a las experiencias de un grupo de futuros profesionales de ECE, los cuales a travs de su testimonio pueden obtenerse algunas conclusiones, es posible inferir que los intereses vocacionales y profesionales por estas carreras, se desarrollan a lo largo de la etapa escolar, de acuerdo con la interaccin que tengan los educandos con labores de profesionales circunscritas en el rea como: la docencia, la experimentacin, la investigacin y las diferentes aplicaciones de la ECE, y tambin, al grado de inmersin cientfica que la escuela logre a travs del conocimiento de las CE.
Particularmente, los participantes del estudio en su mayora concordaron que es importante en el desarrollo de los intereses vocacionales por la ciencia: el interactuar con profesores de CE los cuales tengan una metodologa adaptada a producir afinidad con las ciencias y el conocimiento; una adaptacin curricular que incite la experimentacin y un comportamiento que deje de lado las complicaciones normales de la enseanza tanto como el miedo constante al fracaso; as como, una implementacin de polticas pblicas coherentes y sostenidas en el tiempo; tambin, que la educacin nacional sea un puntal para el desarrollo, dentro de los que destacan la creacin de una carrea de ECE con una visin atractiva para los interesados y facilidades para el estudio como: estmulos, becas, ayudas econmicas, financiacin de proyectos de investigacin, y campus accesibles. Estas condiciones conjugadas entre s, permitirn, un desarrollo mayor de los intereses e inclinaciones vocacionales por las CE que, unido a las habilidades y conocimientos de los individuos, impulsar un incremento de aspirantes y futuros profesionales en la carrera de ECE.
En adicin, es relevante resaltar la influencia externa en el individuo, al punto de yuxtaponerse con el deseo propio y proyecto de vida, direccionndolo y subordinndolos a las condiciones contextuales. Este aspecto muestra que la eleccin y decisin vocacional no depende solo de aspectos individuales, sino que es una articulacin, en ocasiones desbalanceada, entre lo intrnseco y extrnseco, y es probable que para algunos un aspecto influya ms que otro. En algunos casos, predominaron temas comunes como las capacidades desarrolladas para las CE; mientras que, en otros, lo hicieron temas tan peculiares como el sentimiento altruista.
Por ltimo, los hallazgos de la presente investigacin permiten poner bajo un enfoque terico, nuevas variables dentro de los planos socio-genticos y psicogenticos que deben aadirse a las teoras vocacionales actuales. Los resultados permiten concluir que, sin lugar a dudas la carrera de ECE tiene una estrecha relacin con la sociedad y con el individuo, al ser profesin noble, humilde, altruista y preocupada por los dems; pero, que lamentablemente y por condiciones de ndole multifactorial ha sido relegada a un segundo plano, colocando otras carreras en yuxtaposicin con esta.
Referencias
1. Abancin-Ospina, R. (2022). Profesin de matemtica: Aproximacin conceptual a travs de sus quehaceres. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(1), 361388. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i1.1601
2. Abancin-Ospina, R. A., Castillo-Marrero, Z. N., Salazar Domnguez, A. E & Valverde-Aguirre, P. E. (2022a). Reflexiones sobre los aspectos que influyen en la popularidad de las ciencias. Conciencia Digital, 5(1.3), 148-167. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i1.3
3. Abancin-Ospina, R. A., Castillo-Marrero, Z. N., Valverde-Aguirre, P. E., & Cevallos Vique, V. O. (2022b). Inters y eleccin vocacional por el estudio de las carreras en matemtica. Alfa Publicaciones, 4(2), 2140. https://doi.org/10.33262/ap.v4i2.197
4. Abc. (2006, agosto 18). La eleccin vocacional. [Documento en lnea]. Disponible en: https://www.abc.com.py/articulos/la-eleccion-vocacional-924564.html
5. Augusto, C. (2003). Investigacin e investigacin formativa. Nmadas, (18), 183-193 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890018
6. Chvanova, A. & Garbn, S. (2017). La formacin matemtica y la resolucin de problemas para investigar: Una aproximacin segn el enfoque integral de Ken Wilber. Revista Paradigma, 38(1), 353379. DOI: 10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2017.p353379.id 614
7. Cortada, N. (1984). El Profesor y la Orientacin Vocacional. Mxico: Trillas.
8. Cortada, N. (1997). El Profesor y la orientacin vocacional. Mxico: Pegaso.
9. Cupani, M. & Prez, E. (2006). Metas de eleccin de carrera: contribucin de los intereses vocacionales, la autoeficacia y los rasgos de personalidad, Interdisciplinaria, 23(1), 81-100.
10. Educacin Ciencias Experimentales (ECE). (2017). Carrera de Educacin Ciencias Experimentales. [Pgina Web]. Universidad Nacional de Educacin (UNAE). https://unae.edu.ec/oferta/educacion-ciencias-experimentales/
11. Holland, J. (1965). Manual for the Vocational Preference Inventory. E.U.: Educational Research Associates.
12. Holland, J. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments. 3rd. ed. Psychological Assessment Resources, Odessa.
13. Fernndez, E., Martn, M. & Domnguez, J. (2001). Procesos psicolgicos. Madrid, Espaa: Editorial Pirmide.
14. Lobato, C. (2002). Psicologa y asesoramiento vocacional. Revista de Psicodidctica, (13), 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=17501308
15. Martnez, J. & Segura, I. (2014). Caractersticas de los intereses vocacionales en alumnos de educacin secundaria evaluados a travs del explora. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 549-561. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851785054
16. Martnez, G., Cervantes. & Jimnez, L. (2021). Experiences of Mexican teenage students when choosing a math degree: A mathematical narrative identity study. Uniciencia, 35(1), 245-264. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.15
17. Martnez, M. (2001). Comportamiento humano: nuevos mtodos de investigacin. 2da edicin. Mxico: Trillas.
18. Mendoza, M. (1984). Factores que influyen en la eleccin profesional de los alumnos del centro regional de educacin normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltran de Tuxpan Veracruz. Universidad Autnoma de nuevo Len. Monterrey, Mxico.
19. Rascovan, S. (2004). Lo vocacional: una revisin crtica. Revista Brasileira de Orientao Profissional, 5(2), 1-10.
20. Rivas, F. (1988a). Psicologa vocacional: Enfoques de asesoramiento. Madrid, Espaa: Editorial Morata.
21. Rivas, F. (1988b). Asesoramiento vocacional: Estado de la cuestin en las relaciones entre la teora, la investigacin y la aplicacin. Revista de Educacin, 286, 221-241.
22. Rivas, F. (1995). Manual de asesoramiento y orientacin vocacional. Madrid, Espaa: Editorial Sntesis.
23. Rivas, F. (2003). Conducta y asesoramiento vocacional en la adolescencia. Papeles del psiclogo, 23(84), 18-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808403
24. Rocabert, E. (1987). La opcin universitaria: un sistema de exploracin de la conducta vocacional basado en los intereses y preferencias vocacionales. Departamento de Psicologa Evolutiva y de la educacin. Valencia, Espaa.
25. Sandoval, C. (1996). Investigacin cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior. Bogot, Colombia.
26. Schilling, C., Gajardo, K. & Alaluf, L. (2019). Construccin de intereses vocacionales de estudiantes que participan de un programa. Formacin Universitaria, 12(5), 91100. DOI. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000500091
27. Zavala, G. (2001). El clima familiar, su relacin con los intereses vocacionales y los tipos caracterolgicos de los alumnos del 5to ao de secundaria de los colegios nacionales del distrito del Rmac. [Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicologa]. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/Zavala_G_G/ indice.htm
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/