Evaluación de habilidades blandas a través de ABP: comunicación, trabajo en equipo y liderazgo

Mercedes Susana Lombeida Sangacha, Alexandra Azucena Moreno Velásquez, Juan Carlos Intriago Delgado, Luisa Narcisa Morocho Cabrera

Resumen


El objetivo de este artículo es analizar cómo evaluar las habilidades blandas de comunicación, trabajo en equipo y liderazgo en estudiantes mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), proponiendo estrategias claves y contextualizadas para este propósito. Se empleó una metodología documental de carácter cualitativo y descriptivo, centrada en la revisión y análisis crítico de literatura académica reciente, que permitió identificar criterios, instrumentos y prácticas relevantes sobre el tema. La problemática identificada radica en la ausencia de mecanismos sistemáticos y objetivos para evaluar esta competencia en el contexto del ABP, lo cual genera dificultades para reconocer los avances de los estudiantes más allá de los resultados académicos. La discusión destaca que las rúbricas, la autoevaluación, la coevaluación y la rotación de roles son herramientas eficaces para visibilizar y mejorar estas habilidades, siempre que se apliquen con criterios bien definidos y adaptados al entorno educativo. Se concluye que evaluar habilidades blandas en el ABP no solo es necesario para una formación integral, sino que también constituye un desafío pedagógico que requiere innovación, capacitación docente y compromiso institucional para garantizar su efectividad.


Palabras clave


Evaluación; habilidades blandas; aprendizaje basado en proyectos (ABP); comunicación y liderazgo.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acuña Vásconez, N. P., Navarrete Acuña, M. A., & Navarrete Herrera, M. M. (2024). Integración de las Habilidades Blandas y su Impacto Laboral en los Estudiantes de Educación Superior en el Periodo 2023-2024 Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8 (3), 7627-7643, 2024 https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Habilidades+blandas+y+su+integraci%C3%B3n+en+el+curr%C3%ADculo+universitario.&btnG=#d=gs_qabs&t=1751928996576&u=%23p%3DzN2KvKz0R50J

Andrea Zanetti, P., & Andrés Kowalski, V. (2019). Una Experiencia en el diseño colaborativo de rúbricas entre docentes y estudiantes para la evaluación de un trabajo práctico integrador (No. COMPON-2019-CINAIC-0046). https://zaguan.unizar.es/record/84568

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL, 1(1), 66-78. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M. R., Paz Lourido, B., & Verger, S. (2021). El enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 27(1). https://www.redalyc.org/journal/916/91668059003/91668059003.pdf

Barrientos Fernández, A., Pericacho Gómez, F. J., & Sánchez Cabrero, R. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula. Estudios sobre educación, 38, 59-78. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/36016

Cabezas González, M., Casillas Martín, S., García Valcárcel Muñoz Repiso, A., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2021). Validación de prueba para evaluar la competencia digital en el área de resolución de problemas en estudiantes de educación obligatoria. Revista Electrónica Educare, 25(3), 18-38. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582021000300018&script=sci_arttext

Cano García, E. (2019). Evaluación por competencias en la Educación Superior: Buenas prácticas ante los actuales retos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 5-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7114194

Casa Coila, M. D., Huatta Pancca, S., & Mancha Pineda, E. E. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia para el desarrollo de competencias en estudiantes de educación secundaria. Comuni@ cción, 10(2), 111-121. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682019000200002&script=sci_abstract

Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. https://refubium.fu-berlin.de/handle/fub188/22407

Damián Ponte, I. F., Benites Seguín, L. A., & Camizán García, H. (2021). El Aprendizaje colaborativo como estrategia didáctica en América Latina. TecnoHumanismo, 1(8), 31-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179007

Estrada Araoz, E. G., & Mamani Uchasara, H. J. (2020). Habilidades sociales y clima social escolar en estudiantes de educación básica. Conrado, 16(76), 135-141. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000500135&script=sci_arttext

Flick, U. (2018). Introducción a la investigación cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309

Fuentes Doria, D.D., Toscano Hernández, A. E., Malvaceda Espinoza, E., Díaz Ballesteros, J. L., & Díaz Pertuz, L. (2020). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación: Conceptos, herramientas y ejercicios prácticos en las ciencias administrativas y contables.

González Bertolín, A. (2018). El aprendizaje por competencias en la educación obligatoria.

González Molina, M. G., Enciso Galindo, B. V., Arciniegas Hurtado, L. F., Tovar Arévalo, P. A., Bonza Forero, P. I., & Arévalo-Peña, L. P. Y. (2020). Importancia de las habilidades blandas para la empleabilidad y sostenibilidad del personal en las organizaciones. Encuentros con semilleros, 2(2). https://revistas.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/2646

Laines Alamina, C. I., Silva Almanza, I. J., & Estrella Morales, V. (2024). Demanda de trabajadores con habilidades blandas y nivel de empleabilidad de egresados universitarios. Vinculatégica EFAN, 10(1), 34-53. https://vinculategica.uanl.mx/index.php/v/article/view/423

Losada, L. (2018). Reflexión y construcción del conocimiento en torno a las habilidades sociales y la competencia social. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(1), 7-22. https://www.redalyc.org/pdf/7598/759879716002.pdf

Manrique Seguil, C. C., & Atuncar Cervantes, K. Y. (2025). Habilidades blandas y el trabajo colaborativo en el Programa Nacional CUNA MAS, Junín 2023. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/9889

Maldonado Granadillo, Y. D. C., & Padilla Herrera, J. E. (2023). Las habilidades blandas a través del aprendizaje colaborativo en estudiantes de educación básica primaria. https://repositorio.cuc.edu.co/entities/publication/deafc322-8f7f-445e-baea-596f716e40d5

Muñoz Sánchez, Y., Castillo Pérez, I., & Rivera González, M. I. (2025). Método de Investigación Cualitativo. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 12(23), 125-127. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/13781

Murillo, F. J., & Martínez Garrido, C. (2019). Una mirada a la investigación educativa en América Latina a partir de sus artículos. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(2), 5-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6908665

Marcos Benavides, V. C. (2018). Habilidades sociales y habilidades comunicativas de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima, 2018. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/a30a1581-a065-43d7-b995-d76400854302

Navas Ríos, M. E., & Ospina Mejía, J. O. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior. Saber, Ciencia y Libertas, 15(2). https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/alertas/DisenoCurricularCompetenciasEducacionSuperior.pdf

Oviedo, B., & Zhuma Mera, E. (2019). Estrategias de trabajo colaborativo ABP-TPA. Revista Universidad y Sociedad, 11(2), 153-158. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202019000200153&script=sci_arttext

Ripoll Rivaldo, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje didáctico. Telos, 23(2), 286-304. https://www.redalyc.org/journal/993/99366775006/99366775006.pdf

Rodas Pacheco, F. D., & Santillan Iñiguez, J. J. (2019). Breves consideraciones sobre la Metodología de la Investigación para investigadores principiantes. https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/4937ba97-a64c-4cb1-8e50-0c058a9e1fe0

Salluca Rodríguez, V. V., Galarreta Cisneros, D. E., & Baylon Salvador, E. G. (2025). Análisis sistemático del aprendizaje colaborativo y el desarrollo de habilidades blandas en la producción textual de estudiantes de educación primaria. Revista InveCom, 5(4). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000402090&script=sci_arttext

Sarmiento Sarmiento, I. K. (2023). Tendencias sobre competencias Blandas: del Saber Hacer hacia la Formación del Ser. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 55-81. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/208

Sarmiento, R. (2020). El efecto del trabajo colaborativo en las habilidades sociales de los estudiantes de 10 grado de una institución educativa distrital. Obtenido de Universidad de la Costa CUC: https://repositorio. cuc. edu. co/bitstream/handle/11323/7061/El% 20efecto, 2. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/8210eddd-7220-4796-81b2-048ce6a83c4d/content

Sulca Contreras, R. D. (2022). Demanda de trabajadores con habilidades blandas y nivel de empleabilidad de egresados universitarios. https://repositorio.cidecuador.org/handle/123456789/2103

Venet Muñoz, R., & Calvas Ojeda, M. G. (2022). El aprendizaje cooperativo en los Estudios Sociales Portal de la Ciencia 3 (2), 85-97, 2022 https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=El+aprendizaje+colaborativo+como+estrategia+para+potenciar+habilidades+sociales.+&btnG=#d=gs_qabs&t=1751929512323&u=%23p%3DdXqkeH0HPbMJ

Vera Condori, C. R. (2020). Habilidades sociales en el aprendizaje colaborativo de estudiantes de la Institución Educativa Manuel Gonzales Prada, San Borja-2019. https://core.ac.uk/download/pdf/326627355.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10012

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/