El Huerto escolar como estrategia pedaggica para mejorar el desempeo docente en el nivel de primaria

 

The school garden as a pedagogical strategy to improve teacher performance at the primary level

 

A horta escolar como estratgia pedaggica para melhorar o desempenho dos professores no ensino bsico

 

 

Omaira Josefina Petit-Quintero I
ext_coro.impm@upel.edu.ve
https://orcid.org/0009-0009-5241-0187
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ext_coro.impm@upel.edu.ve

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 18 de julio de 2025

 

        I.            Profesora en Educacin, Mencin Integral, Ttulo obtenido en la Universidad pedaggica Experimental Libertador UPEL, Especialista en Recursos Didcticos Bsicos, Magister en Educacin Rural, Universidad Pedaggico Experimental Libertador, Instituto rural El Macro, Doctorado en Ciencias de la Educacin, Universidad Pedaggica Experimental Libertador UPEL, Centro de Desarrollo para la calidad Educativa Municipio Zamora, Estado Falcn, Docente con Funcin de Supervisin Territorial, Venezuela.


Resumen

La investigacin se centra en el desempeo del docente para aplicar estrategias metodolgicas de enseanza dirigidas a la prctica de huerto escolar, segn anlisis realizado en las aulas de clases, mediante la observacin directa e interaccin con maestros y estudiantes, se evidenci que los contenidos planificados relacionados con cultivos se llevan a efecto a travs de clases tericas en la pizarra, sin la parte prctica, pese a tener buen suelo para el cultivo en la institucin, lo que conlleva que en la prctica docente sigue imperando el modelo tradicional de enseanza, adems falta de motivacin para planificar actividades prcticas en el terreno de siembra y potenciar en los estudiantes habilidades para cultivar y cosechar, por lo cual se hace necesario disear un plan estratgico que permita al docente aparte de la teora, brindar nuevos mtodos de enseanza directamente en el terreno, a travs de la implementacin de huerto escolar. El estudio concluye que los huertos escolares son estrategias de aprendizajes que involucra las diferentes reas del currculo, pero de una manera amena, que promueven vnculos de trabajo en equipo, de responsabilidad compartida docentes y estudiantes. Por consiguiente, mediante la planificacin e implementacin de estrategias de educacin dirigidas al cultivo, los docentes contribuyen con la formacin de los estudiantes en valores conservacionistas, lo cual propicia el desarrollo de habilidades a partir de las experiencias derivadas de las observaciones y la prctica. Por todo esto, se hace necesario tener en cuenta, que la falta de entrenamiento de los docentes con respecto a los procesos productivos, tericos practico se lleven a medias, lo que trae como consecuencia que los mismos no se han implementado en algunas de las instituciones educativas, como es el caso de la Unidad Educativa Nacional Mara Mercedes Moreno.

Palabras clave: huerto escolar; desempeo docente; planificacin.

 

Abstract

The research focuses on teacher performance in applying teaching methodological strategies aimed at the practice of school gardens, according to analysis carried out in classrooms, through direct observation and interaction with teachers and students, it was evident that the planned contents related to crops are carried out through theoretical classes on the blackboard, without the practical part, despite having good soil for cultivation in the institution, which means that in teaching practice the traditional teaching model continues to prevail, in addition to a lack of motivation to plan practical activities in the planting field and enhance students' skills to cultivate and harvest, which is why it is necessary to design a strategic plan that allows teachers, apart from theory, to provide new teaching methods directly in the field, through the implementation of school gardens. The study concludes that school gardens are learning strategies that involve different areas of the curriculum, but in a pleasant way, which promote bonds of teamwork, shared responsibility between teachers and students. Therefore, by planning and implementing educational strategies focused on gardening, teachers contribute to the development of students in conservation values, which fosters the development of skills based on experiences derived from observation and practice. For all these reasons, it is important to consider the lack of teacher training in productive processes, both theoretical and practical, which results in these programs not being implemented in some educational institutions, such as the "Mara Mercedes Moreno" National Educational Unit.

Keywords: school garden; teacher performance; planning.

 

Resumo

A pesquisa tem como foco o desempenho docente na aplicao de estratgias metodolgicas de ensino voltadas prtica de hortas escolares, conforme anlise realizada em sala de aula, por meio de observao direta e interao com docentes e discentes, evidenciou-se que os contedos planejados relacionados s culturas so realizados por meio de aulas tericas no quadro, sem a parte prtica, apesar de possuir solo propcio para cultivo na instituio, o que faz com que na prtica docente continue prevalecendo o modelo tradicional de ensino, alm da falta de motivao para planejar atividades prticas no campo de plantio e potenciar as competncias dos estudantes para cultivar e colher, sendo necessrio elaborar um plano estratgico que permita aos docentes, para alm da teoria, proporcionar novos mtodos de ensino diretamente no campo, atravs da implementao de hortas escolares. O estudo conclui que as hortas escolares so estratgias de aprendizagem que envolvem diferentes reas do currculo, mas de forma prazerosa, que promovem laos de trabalho em equipa, responsabilidade partilhada entre docentes e discentes. Portanto, ao planear e implementar estratgias educativas direcionadas para a jardinagem, os docentes contribuem para o desenvolvimento dos estudantes em valores de conservao, o que fomenta o desenvolvimento de competncias a partir de experincias provenientes da observao e da prtica. Por todas estas razes, importante considerar a falta de formao dos professores nos processos produtivos, tanto tericos como prticos, o que resulta na no implementao destes programas em algumas instituies de ensino, como a Unidade Nacional Educativa "Mara Mercedes Moreno".

Palavras-chave: horta escolar; desempenho docente; planeamento.

 

Introduccin

El cultivo de la tierra a menor escala conlleva la ejecucin de acciones que no slo competen al Estado Venezolano, dado que la sociedad a travs de la escuela est obligada a formar ciudadanos capaces de desempear la funcin que le corresponde en favor del planeta y de su entorno socio-natural, sustentados en slidos conocimientos, principios y convicciones. De all que el docente est llamado a formarse de manera integral en pro de la conservacin ambiental, con calidad en su desempeo docente. Lo que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones polticas, econmicas, sociales y educativas de la poca, que el docente tome las reas verdes de su escuela en reas de cultivo para que as la teora vaya de la mano con la prctica eficaz del cultivo escolar.

Ciertamente, educar ambientalmente implica lograr la sensibilizacin que induce a mantener actitudes que salvaguardan el equilibrio en la relacin hombre-medio, sino tambin la manera de preservar el medio al proponer el empleo de tcnicas de siembra y cosecha, que contribuyan con el mantenimiento de las condiciones del ciclo de vida de la naturaleza, adems de las competencias laborales para un buen desempeo docente como parte fundamental del proceso enseanza aprendizaje en esta rea. La misma influye en forma favorable en la creacin de actitudes proactivas en los estudiantes con la intencin de ensearlos a valorar y conservar el ambiente del planeta tierra.

En Venezuela surgi la conformacin de una poltica ambiental que se sustenta en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgnica del Ambiente (2007), la Ley Orgnica de Educacin (2009). En tal sentido, se plantearon diversas acciones en el contexto de las instituciones educativas, mediante la prctica del huerto escolar dirigido a impulsar los proyectos productivos escolares y familiares dentro y fuera de los espacios escolares, en el cual se requiere sensibilizar a los docentes en la puesta en prctica del mismo, correlacionando la teora llevada a la prctica, de este modo el acto de ensear se convierte en aprender haciendo. Se puede deducir que se hace necesario tener en cuenta, que los docentes requieren de un buen desempeo con respecto a los procesos productivos, tericos practico.

Al atender a las consideraciones del presente estudio, surge la necesidad de analizar los factores que inciden en el desempeo docente en la prctica del huerto escolar en la U.E.N Mara Mercedes Moreno, en la localidad de Cumarebo, por tal motivo, este articulo acadmico plantea las interrogantes: Qu estrategias se deben desarrollar para mejorar el desempeo docente en la prctica de los huertos escolares?, Cul es la factibilidad del uso del huerto escolar como estrategia para el mejoramiento del desempeo docente?. Por lo que se plantea el objetivo general: disear estrategias pedaggicas con base a la prctica en del huerto escolar para el mejoramiento del desempeo docente, a la par de alcanzar los objetivos especficos al diagnosticar el desempeo docente en la prctica de huerto escolar en el nivel de primaria.

En las ltimas dcadas, la educacin venezolana ha experimentado cambios en planes, programas, sin que se apliquen los mecanismos de control y evaluacin necesarios para garantizar la integridad de dichos procesos, donde el principal objetivo sea la calidad de formacin del educando, mediante la actualizacin constante de los docentes, es decir una bsqueda de estrategias basadas en mtodos para la enseanza, tanto en lo terico como en lo prctico para el desarrollo de los procesos pedaggicos.

Sobre la base de las ideas expuestas, esta realidad es motivo para realizar una investigacin cientfica, orientada al anlisis de las estrategias pedaggicas aplicadas por los docentes para el desarrollo pedaggico en la prctica del huerto escolar en la Unidad Educativa Nacional Mara Mercedes Moreno, es necesaria la actualizacin de los docentes en la aplicacin de metodologas, tcnicas, herramientas. Visto de esta forma, el estudio de investigacin se considera relevante, puesto que la praxis pedaggica empleada por el docente en el aula debe ser critica, reflexiva y con visin social-ambiental.

Por otra parte, la motivacin, la cual segn Maslow (2014) permite explicar el proceso que se da en las personas a partir de la participacin en experiencias de aprendizaje que estimulan la bsqueda consciente o inconsciente de la satisfaccin de necesidades elementales de tipo fisiolgico y social, (p. 265). Puede afirmarse, que, en opinin del citado autor, la motivacin constituye el deseo o impulso que incita a la persona a la ejecucin de una actividad producto de la estimulacin externa o interna del individuo, que incita la bsqueda de satisfacciones por medio de la realizacin de actividades o tareas acordes a los objetivos o metas que pretenden alcanzarse, en tanto que el huerto escolar constituye en una propuesta fundamental dentro de los materiales educativos del proyecto aprendizaje en apoyo al desarrollo curricular. Mientras que las estrategias pueden ser consideradas como la gua de acciones a seguir que se sustentan en mtodos, tcnicas, procedimientos y recursos con la finalidad de alcanzar un objetivo o meta que se planifican en funcin de hacer ms efectivo cualquier proceso organizativo.

Al respecto, se menciona a Gallegos (2017), quien seala que: El uso de estrategias en el proceso enseanza aprendizaje permite al maestro introducir como mtodo pedaggico un plan con un propsito didctico con el objeto de que los estudiantes las vayan dominando progresivamente hasta que las utilicen de manera automtica (p. 39). En tanto que desempeo docente, segn Dessler (2013), toda evaluacin es un proceso para estimar o juzgar el valor, la excelencia, las cualidades o el status de algn objeto o persona. (243).

En Venezuela, en comparacin con otros pases; la evaluacin del desempeo docente se contempla para fines de escalafones, est a cargo del Comit de Sustanciacin en cada centro escolar. Este comit est integrado por el director del plantel y dos docentes electos por el resto de sus colegas. El Comit de Sustanciacin, entre otras funciones relativas al escalafn, elabora el informe de eficiencia docente, tomando en consideracin: el cumplimiento y el rendimiento de la funcin docente, asistencia y puntualidad, iniciativa, creatividad, espritu de trabajo, colaboracin, elaboracin y uso de los recursos didcticos y de las estrategias de enseanza. En lo que respecta a la fundamentacin legal de esta investigacin se basa en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (2009). Ley de Seguridad y Soberana Agroalimentaria (2008), Ley Orgnica de Educacin (2009) y Reglamento del ejercicio de la Profesin Docente (2008).

Para esta investigacin se plantea en un sistema de dos variables de investigacin, dirigidas a estrategias de aprendizajes referidas al huerto escolar y al desempeo docente, por lo que se precisa una definicin operacional, las dimensiones como aspectos o facetas contenidas en los contenidos especficos, indicadores como lo observable de la dimensin y por ltimo los tems como lo observable de la dimensin, tal y como se observa en el cuadro siguiente:

 

OBJETIVO ESPECIFICO

VARIABLES

DEFICICION

DIMENSION

INDICADORES

ITEMS

 

 

 

 

 

 

Diagnosticar el desempeo docente en la prctica del conuco escolar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conuco escolar

 

 

Estrategia pedaggica organizada, destinada como recurso de enseanza y aprendizaje, siguiendo una secuencia que le permite al maestro planificar y desarrollar actividades integradas en todas las disciplinas, empleando para ello una parcela de tierra destinada al cultivo dentro de la escuela para sembrar varios tipos de hortalizas, vegetales y frutales , que permiten a los estudiantes aprender a producir alimentos sanos para emplearlos en una alimentacin adecuada tanto que les d la posibilidad de aplicar conocimientos o saberes y despertar conciencia hacia el ambiente natural

 

 

 

 

 

 

 

Practica del conuco escolar

 

 

Trabajo colaborativo e integracin grupal

 

Aprendizaje significativo

 

 

 

Nivel de competencia

 

Conciencia ecolgica

 

1

 

2-3

 

 

4-5

6

Describir el conuco escolar como estrategia para el mejoramiento del desempeo docente

 

Desempeo docente

 

 

 

Eje que moviliza el proceso de formacin del sistema educativo formal, un profesional de la docencia es un gestor de los aprendizajes, tendr buen desempeo cuando prev de oportunidades a los estudiantes y para ello debe alcanzar un perfil tanto intelectual como moral.

Mejoramiento del desempeo docente

 

 

 

Planificacin

 

Formacin y actualizacin permanente del docente

 

Eficiencia laboral

 

Motivacin

 

7-8

 

9-10

11-12

13

Elaborado por (Petit 2025)

 

Materiales y mtodos

La naturaleza de este estudio se plantea desde el paradigma positivista, enmarcada en la modalidad proyecto factible, bajo el enfoque cuantitativo. Con mtodo apoyado en una investigacin de campo. El instrumento para recabar la informacin es un cuestionario con 13 tems. La poblacin es 24 docentes, tomando como muestra 12 profesores. La informacin obtenida es analizada para su validacin mediante la escala de Likert. En la presente investigacin a efectos de recopilar la informacin, esta estuvo relacionada con las variables: huerto escolar y desempeo docente, se dise como instrumento el cuestionario compuesto por 13 tems con preguntas y respuestas de escala de Likert, la cual para Hernndez (2016), (p.341) consiste en un conjunto de tems presentados en forma de afirmacin o juicios ante los cuales se pide la reaccin a los participantes. Se Formularon preguntas redactadas de manera impersonal con la finalidad de permitirle al individuo encuestado expresar sus pensamientos en relacin a la problemtica investigada. El cuestionario estuvo integrado por trece (13) tems para los indicadores, teniendo cada uno cinco (5) alternativas de respuestas: siempre, casi siempre, algunas veces, pocas veces y nunca. De igual forma se tomaron como escala de valores para dichas alternativas de respuestas los siguientes puntajes: siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), pocas veces (2) y nunca (1).

La Validez y confiabilidad de los Instrumentos, se recurri al denominado Juicio de expertos. En consecuencia, el instrumento fue validado por tres (03) especialistas, a quienes se les entreg la primera versin del instrumento, la tabla de validacin, y los objetivos. De este modo, los expertos certificarn si el mismo es adecuado para obtener la informacin necesaria, y alcanzar el objetivo esperado. Para el anlisis y presentacin de los resultados la informacin se proces por medio de la estadstica descriptiva, abarcando cada una de las variables contenidas en el instrumento de recoleccin de datos, estas fueron estudiadas a travs de dimensiones y estas a su vez por los indicadores constituidos por tems relacionados con los aspectos tericos de la misma. Para la confiabilidad se utiliza el mtodo alfa de Cronbach, apropiada para el instrumento de varias alternativas de respuesta, en tal sentido se aplica la siguiente ecuacin:

a: Coeficiente Alfa Cronbach.

K: Nmero de tems del instrumento.

Siz: Sumatoria de la varianza de los tems. Stz: Varianza del Instrumento

En la tcnica de anlisis, luego de obtener los datos se procedi a codificarlos, tabularlos, interpretarlos, analizarlos y describirlos, utilizando tablas de frecuencias y porcentajes, as como grficos que reflejen los resultados. La informacin se proces por medio de la estadstica descriptiva, abarcando cada una de las variables contenidas en el instrumento de recoleccin de datos, estas fueron estudiadas a travs de dimensiones y estas a su vez por los indicadores constituidos por tems relacionados con los aspectos tericos de la misma. Para la presentacin de los resultados se utiliz la distribucin de frecuencias absolutas y relativas. Los datos derivados del instrumento se presentaron en tablas graficas mediante grficos de barras, una vez finalizado este anlisis, se podr llegar a las conclusiones en funcin de los Objetivos que se plantearon para resolver el problema de investigacin, en tal sentido se presentan a continuacin los resultados:

 

Cuadro 1 Dimensin: Prctica de huerto escolar

 

N

 

ITEMS

ALTERNATIVAS

Siempre

Casi

siempre

Algunas

veces

Casi

nunca

Nunca

Total

 

1

 

En el plantel la prctica del huerto escolar permite el trabajo colaborativo e integracin grupal en los estudiantes?

F

%

f

%

f

%

f

%

f

%

f

%

0

0

01

8

0

0

7

59

4

33

12

100

2

Adquiere el estudiante aprendizaje significativo, alternando la teora con la prctica de cultivo de rublos alimenticios e el conuco escolar?

3

25

5

42

4

33

0

0

0

0

12

100

3

Mediante actividades prcticas en el terreno de cultivo.

Puede el estudiante afianzar conocimientos relativos al huerto escolar?

2

16

7

59

2

17

0

0

1

8

12

100

4

El estudiante adquiere un nivel de competencias con solo actividades tericas- escritas?

1

8

0

0

0

0

4

33

7

59

12

100

5

Tiene el estudiante la oportunidad de aplicar de manera experimental prcticas de cultivo en el huerto escolar?

0

0

0

0

0

0

5

41

7

59

12

100

6

Los estudiantes al tener contacto directo con el terreno de cultivo pueden crear una conciencia ecolgica

4

34

6

50

0

0

1

8

1

8

12

100

Fuente: Petit (2025)

 

Grfico 1

Fuente: Petit (2025)

 

Como se observa en el grfico N 1, los resultados que muestra que en el cuadro N 1 sobre los tems 1 al 6, correspondiente a la dimensin prctica del huerto escolar de la variable huerto escolar las respuestas de los 12 docentes a quienes se les aplic el cuestionario. Con respecto al tem N 1 el (59%) de los docentes en la alternativa Casi Nunca se evidencia que hay debilidad en el trabajo colaborativo e integracin grupal en la prctica del huerto escolar en el plantel. En el tems 2 la alternativa Casi siempre en referencia a la interrogante Adquiere el estudiante aprendizaje significativo, alternando la teora con la prctica de cultivo de rublos alimenticios en el huerto escolar, demuestra que un 42 por ciento de los docentes consideran que tanto la teora como la prctica deben ir a la par, tal como lo establece el Currculo Bsico Nacional (2009) es necesario la implementacin de estrategias pedaggicas tanto terica como prcticas, ya que le permiten en el estudiante la identificacin de sus aptitudes e intereses y las potencialidades para obtener un aprendizaje significativo. Con respecto a los resultados del tem 3 se evidencia que la alternativa Casi siempre en su interrogante: Los estudiantes afianzan conocimientos en actividades prcticas en el terreno de cultivo?, obtenemos que un 59% de docentes comparten este criterio, lo que lleva a concluir que el aprendizaje del estudiante se logra cuando este tiene contacto directo con el huerto escolar, tal como lo establece el programa en el Currculo Pedaggico, como una forma de producir rubros alimenticios a la vez que se contribuye con la formacin integral del individuo ya que lo coloca en contacto directo con el ambiente. En relacin al tem 4 con la alternativa nunca abarca un 59% en su interrogante: el estudiante adquiere un nivel de competencias con actividades tericas- escritas?, por lo que se deduce que las actividades netamente escritas no consolidan un aprendizaje, puesto que el estudio de solo teora, lo aprendido tiende a olvidarse en corto tiempo. En el tem 5 la alternativa Nunca recoge que un 59% de docentes Admiten que la interrogante Tiene el estudiante la oportunidad de aplicar de manera experimental prcticas de cultivo en el huerto escolar? Demuestra que no se est llevando la debida prctica en la institucin y que solo es teora lo que planifican los docentes en su jornada pedaggica. En lo que respecta al tem 6 la alternativa Casi siempre recoge que segn la interrogante los estudiantes al tener contacto directo con el terreno de cultivo pueden crear una conciencia ecolgica? Los docentes admiten con un 50 % que la conciencia ecolgica debe estar presente en la formacin integral del estudiante, tal como lo indica la Ley Orgnica de educacin en su artculo 15 fines de la educacin, en su numeral 5 el cual establece impulsar la formacin de una conciencia ecolgica.

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro 2 Dimensin: Mejoramiento del desempeo docente

 

 

 

N.

 

tems

Alternativas

Siempre

Casi siempre

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Total

 

07

En su planificacin semanal el docente incluye contenidos relativos al cultivo de algn rubro en el huerto escolar?

 

F

 

%

 

f

 

%

 

f

 

%

 

f

 

%

 

f

 

%

 

f

 

%

0

0

2

17

4

33

4

33

2

17

12

100

08

Desarrolla estrategias didcticas en su clase del huerto escolar

0

0

3

25

7

59

2

16

0

0

12

100

09

Se llevan a cabo en el plantel actividades formativas de

actualizacin, dirigidas a los docentes, siguiendo los lineamientos de programas de cultivo?

 

0

 

0

 

0

 

0

 

2

 

16

 

3

 

25

 

7

 

59

 

12

 

100

10

En su prctica pedaggica indaga, investiga sobre nuevos contenidos referentes al cultivo del huerto escolar?

0

0

3

25

7

59

2

16

0

0

12

100

11

Realiza interaccin entre docentes para intercambiar ideas criterios que permitan ejecutar acciones integracin de las reas en la prctica del conuco escolar?

 

0

 

0

 

0

 

0

 

5

 

41

 

7

 

59

 

0

 

0

 

12

 

100

12

El plantel evala su interaccin profesional como forma de

Fomentar y favorecer el perfeccionamiento del desempeo docente en el cultivo del huerto escolar?

 

0

 

0

 

0

 

0

 

0

 

0

 

5

 

41

 

7

 

59

 

12

 

100

13

El docente debe dirigir su accionar pedaggico hacia areas tanto tericas como prcticas que permitan valorar sus mritos en la prctica del

huerto escolar.

4

33

4

33

0

0

3

25

1

09

12

100

Fuente: Petit (2025)

 

Grfico 2

Fuente: Petit (2025)

Los resultados en el grafico 2 muestran la dimensin: Mejoramiento del desempeo docente, correspondiente a la variable Desempeo docente, los tems corresponden de 7 al 13. En funcin a los resultados obtenidos del instrumento aplicado a docentes de la institucin pueden sealarse los siguientes: tem 7 atiende al interrogante N. 7 En su planificacin semanal el docente incluye contenidos relativos al cultivo de algn rubro en el huerto escolar?

Se evidencia que las alternativas algunas veces y Casi nunca van a la par con un 33% el cual seala que los docentes ocasionalmente incluyen contenidos para sembrar rublos alimenticios en el huerto escolar. De acuerdo a los resultados del tem 8 estos demuestran que la interrogante Desarrolla estrategias didcticas al implementar su clase sobre cultivo del huerto escolar, las alternativas algunas veces demuestra que 59 % de docentes de vez en cuando incluyen estrategias en su clase sobre huerto escolar, por lo que se deduce que al no tener practica experimental en el terreno de cultivo las estrategias solo son para actividades escritas o tericas.

El tem 9 corresponde a la interrogante Se llevan a cabo en el plantel actividades formativas de actualizacin, dirigidas a los docentes, siguiendo los lineamientos del programa de cultivo?, la alternativa Nunca con 59% los docentes admiten que presentan debilidad en este particular, por lo cual este tipo de actividades de formacin limitan el buen desempeo en lo se refiere a la actualizacin y ejecucin de planes de siembra en currculo escolar. Se obtiene el resultado del tem 10, el mismo presenta la interrogante En su prctica pedaggica indaga, sobre nuevos contenidos referentes al cultivo del huerto escolar? En consecuencia, la alternativa Algunas veces demuestra que 59 % de docentes reconocen que es escasa su bsqueda de contenidos actualizados, lo que se deduce que aplican los mismos contenidos en las clases referentes al huerto escolar. Se analizan el resultado del tem 11, en la alternativa Casi nunca en referencia a la interrogante Realiza interaccin entre docentes para intercambiar ideas criterios que permitan ejecutar acciones de integracin de las reas en la prctica de huerto escolar?, el 59 % admite que a nivel institucional no se da esta interaccin entre docentes, por lo que se concluye que cada docente trabaja desarticuladamente del resto de sus colegas. La interrogante El plantel evala su accionar profesional como forma de fomentar y favorecer el perfeccionamiento del desempeo docente en el cultivo de huerto escolar? Corresponde al tem 12 y cuyas alternativas Casi nunca con 41 % y Nunca con 59% demuestra la falta de inters por parte del plantel en propiciar acciones que permitan al docente una formacin adecuada en planes y programas en prctica del del huerto escolar. deben estar de manera articulada en funcin de un aprendizaje dirigido a los estudiantes y a la par de fomentar una completa planificacin por parte del docente una formacin adecuada en planes y programas en prctica a travs del huerto escolar. El tems 13 de acuerdo a los resultados presentados en la alternativas Siempre con 33% y Casi siempre con un 33 % hacen referencia a la interrogante El docente debe dirigir su accionar pedaggico hacia actividades tanto tericas como prcticas que permitan valorar sus mritos en la prctica del huerto escolar demuestran de manera positiva que los docentes estn conscientes del deber ser en cuanto a la ejecucin de actividades de siembra, que tanto la teora como la prctica deben estar de manera articulada en funcin de un aprendizaje dirigido a los estudiantes y a la par de fomentar una completa planificacin por parte del docente.

 

Conclusiones

En consecuencia y tomando en consideracin el anlisis estadstico realizado a cada tems del instrumento, adems de lo expuesto en el objetivo especfico 1 el cual est dirigido a diagnosticar el desempeo docente en la prctica del huerto escolar en la Unidad Educativa Nacional Mara Mercedes Moreno, puede decirse al respecto que tanto los tericos como los diferentes planes y programas del Ministerio del Poder Popular para la educacin coinciden que es sumamente importante que los docentes actualicen sus conocimientos referentes a planes y programas a travs del cultivar el huerto escolar. No obstante, la realidad observada es otra (tal como se constat en el plantel objeto de estudio): sigue imperando el modelo tradicional de enseanza, donde las actividades sobre huerto escolar son tericas y que los docentes presentan debilidad al planificar actividades dirigida a la siembra en el terreno.

De igual manera, el segundo objetivo especfico que consisti en Describir el huerto escolar como estrategias para el mejoramiento del desempeo docente, visualiza que en la institucin el docente carece de orientaciones pedaggicas que le permitan efectuar su labor de manera adecuada, tanto para corregir errores como aportar las orientaciones para mejorar la praxis de aula y con ello asegurar la calidad educativa, en tal sentido la estrategia del huerto escolar para mejorar el desempeo docente es una necesidad tanto para el estudiante como para el maestro, ya que va a permitir una interaccin directa acoplando teora y prctica con un mismo fin, el aprendizaje en el estudiante y el buen desempeo docente al planificar y ejecutar las acciones directamente en el rea de cultivo. El tercer y ltimo objetivo especfico fue determinar la factibilidad del uso del huerto escolar como estrategia para el mejoramiento del desempeo del docente, desde esta perspectiva es viable ya que la propuesta est dirigida a implementar estrategias que optimicen el, trabajo docente en el huerto escolar, siendo posible el logro de este objetivo, a travs de la aceptacin y buena disposicin del personal docente, en funcin de ello se desprende la razn que permite visualizar la situacin objeto de estudio de la exigencia desde la praxis pedaggica del buen desempeo docente que su labor en el aula sea completa, ms cuando existan reas de aprendizaje que requieran de una prctica experimental en el terreno, en este particular el cultivo en el huerto escolar, ya que la prctica es un proceso continuo, sistemtico, integral y participativo de toma de decisiones organizacionales que fijan el curso concreto de accin a seguir, mediante la determinacin de estrategias, acciones especficas, resaltando, metas e insumos necesarios para alcanzar los resultados deseados.

Referencias

      1.            Alves, C. (2014). La educacin ambiental en las instituciones escolares. Barcelona. Espaa. Editorial Lara. P.14

      2.            Arias, F. (2016). El proyecto de Investigacin. Introduccin a la Metodologa Cientfica. (7ma. ed.). Caracas: Editorial Espteme p.81

      3.            Bavaresco, A. (2013) Proceso metodolgico en la investigacin (Cmo hacer Un Diseo de investigacin. (6ta ed.) Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. P.36

      4.            Balza, M. (2013) Estrategias ambientales. Buenos Aires. Ediciones Interamericanas S.A. P.41

      5.            Cunare Mayi. (2015). Implementar el huerto escolar como estrategia para mejor desempeo docente. Universidad para el centro de Per. P.23

      6.            Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. (1999) Artculos: 62, 103, 107 y 305.

      7.            Corredor Ruiz, J. (2014). La Planificacin Estratgica. (6ta ed.) Editorial Vandell Hermanos. P.44

      8.            Currculo Bsico Nacional. Caracas, septiembre (2007)

      9.            Echeverra, (2015). Estrategias instruccionales para promover la Participacin de los estudiantes en la construccin del huerto Escolar como alternativa que fomente la produccin y consumo de hortaliza de la U.E.N Tito Salas de Puerto Cabello Estado Carabobo.P32

  10.            Gallegos, D. (2013). Implicaciones pedaggicas en los entornos Virtuales en Educacin a distancia y nuevas tecnologas: espacio reflexivo. Lima.

  11.            Consorcio de Universidades. P.39

  12.            Gonzlez. (2014) construccin del conuco escolar, como estrategia Didctica Fortalecedora de la produccin, mejorar el desempeo docente e impulsar el desarrollo endgeno, en la escuela Bolivariana Montaa de Agua Fra, Parroquia Vega de Guaramacal, Municipio Bocon del estado Trujillo.

  13.            Hernndez Sampieri, R, Fernndez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). (6ta ed.) Metodologa de la Investigacin. Mxico. Editorial Mc. Graw - Hill. p. 17

  14.            Hidalgo, L. (2005). Validez y confiabilidad en la investigacin cualitativa.

  15.            [Documento PDF en lnea]. Venezuela: UCV. Disponible: www.ucv.ve/uploads/media/Hidalgo2005.pdf [Consulta: 2013, Enero 12

  16.            Lanz, C. (2014). Programa todas las manos a la siembra. Jornada de Sistematizacin de experiencia Formativa y Constitucin de equipos Regionales de facilitadores de agroecologa. Villa de Cura, estado Aragua. Venezuela. P.341

  17.            Ley Orgnica de Seguridad y Soberana Agroalimentaria (2008). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 5.891 de fecha 31 de julio de 2009

  18.            Ley Orgnica de Educacin (2009). Gaceta Oficial N 5.929 Extraordinario de la Repblica Bolivariana De Venezuela Ao. CXXXVI - Mes XI. Caracas, sbado 15 de agosto de 2009.

  19.            Maslow, A. (1991). Motivacin y Personalidad. Ediciones Daz de Santos,S.A. (p. 265)

  20.            Matern. (1999). El Proceso de supervisin acadmica para el mejoramiento del desempeo docente en maestros de aula. Liceo Rmulo Gallego Edo. Yaracuy.

  21.            Montilla (2016), titulada Actitud del docente de Educacin Primaria hacia la Conservacin del medio ambiente en la E.B. Francisco de la Hoz Berrios, ubicada en Chabasqun, estado Portuguesa. 13

  22.            Micucci, G. (2012). Programa Todas las Manos a la Siembra.

  23.            [Documento en Lnea] Disponible en: https://sites.google.com/site/vencedorespaneleros/

Programa-todos-manos-a-la-siembra [Consulta: 2018, junio 10] p.1.Orozco, C. Labrador, M. y Palencia, A. (2010). Metodologa. Manual Terico Prctico de Metodologa paras Tesistas, Asesores, Tutores y Jurados de Trabajo de Investigacin y Ascenso. Venezuela. Editor responsable: Csar Ecarri G.p.92.

  24.            Reglamento del Ejercicio de la Profesin Docente (2008). Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 38890 de fecha 13 de Marzo de 2008.

  25.            Rincn, B. (2009). Programa Todas las manos a la siembra. Folletos Ilustrativos editados por el Ministerio del Poder Popular para la Educacin. Caracas. p. 9.

  26.            Universidad Pedaggica Experimental Libertador (2014). Manual de Trabajos de grado de especializacin y maestra y tesis doctorales. 4ta.Edicin. Caracas. UPEL FEDUPEL. p.19.Valenzuela, A. (2010), Anlisis de la aplicacin de estrategias Pedaggicas para facilitar el aprendizaje en el rea de Educacin para el Trabajo y Desarrollo Endgeno. Trabajo de Grado de Maestra. Universidad de Carabobo.pp.14-15.

  27.            Velasco, E. (2014). Propuesta metodolgica para la implementacin de Programas en competencias profesionales integradas. Guadalajara:

  28.            Mxico. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/