Sobreproteccin parental en el desarrollo del lenguaje en los nios de 7 a 9 aos
Parental overprotection in language development in children aged 7 to 9 years
Superproteo parental no desenvolvimento da linguagem em crianas de 7 a 9 anos
Correspondencia: angel.llerena@unach.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de mayo de 2025 *Aceptado: 12 de junio de 2025 * Publicado: 17 de julio de 2025
I. Mster Universitario en Neuropsicologa y Educacin, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Mster Universitario en Neuropsicologa y Educacin, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Mster en Ciencias de la Sexologa, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
La investigacin aborda la sobreproteccin parental en el desarrollo del lenguaje en nios de 7 a 9 aos partiendo del entendido que limita la adquisicin de habilidades la constante vigilancia de los padres; la muestra estuvo conformada por 80 participantes se obtuvo con un muestreo a conveniencia no probabilstico, se emple un enfoque cuantitativo no experimental, utilizando los instrumentos Childs Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI), para medir la sobreproteccin y la subescala del Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-V) para evaluar habilidades lingsticas. Los resultados indicaron que el 46% de los nios tenan un nivel bajo de desarrollo lingstico y el 65% presenta una conducta de sobreproteccin en nivel medio. En este estudio no se detect una relacin significativa entre las variables, indicando que la sobreproteccin tiene un impacto mnimo o inexistente en el lenguaje.
Palabras Clave: Sobreproteccin; desarrollo del lenguaje; estilo parental.
Abstract
This research addresses parental overprotection in the language development of children aged 7 to 9 years, based on the understanding that constant parental monitoring limits skill acquisition. The sample consisted of 80 participants, obtained through non-probability convenience sampling. A non-experimental quantitative approach was used, utilizing the Child's Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI) to measure overprotection and the Wechsler Intelligence Scale for Children (WISC-V) subscale to assess language skills. The results indicated that 46% of the children had a low level of language development and 65% displayed moderate overprotection. In this study, no significant relationship was detected between the variables, indicating that overprotection has minimal or no impact on language development.
Keywords: Overprotection; language development; parenting style.
Resumo
Esta pesquisa aborda a superproteo parental no desenvolvimento da linguagem de crianas de 7 a 9 anos, partindo do entendimento de que o monitoramento parental constante limita a aquisio de habilidades. A amostra foi composta por 80 participantes, obtida por meio de amostragem no probabilstica por convenincia. Utilizou-se uma abordagem quantitativa no experimental, utilizando o Inventrio de Comportamento Parental da Criana (CRPBI) para mensurar a superproteo e a subescala da Escala de Inteligncia Wechsler para Crianas (WISC-V) para avaliar as habilidades de linguagem. Os resultados indicaram que 46% das crianas apresentaram baixo nvel de desenvolvimento da linguagem e 65% apresentaram superproteo moderada. Neste estudo, no foi detectada relao significativa entre as variveis, indicando que a superproteo tem impacto mnimo ou nulo no desenvolvimento da linguagem.
Palavras-chave: Superproteo; desenvolvimento da linguagem; estilo parental.
Introduccin
La presente investigacin abord la necesidad de comprender los efectos de la sobreproteccin parental en el lenguaje, considerando las consecuencias negativas en diversas reas del desarrollo infantil que podran originarse, impactando en la autonoma, la autoestima y la capacidad para enfrentar desafos, contribuyendo a la perpetuacin de patrones disfuncionales de crianza, reforzado por la falta de interaccin verbal, confusin de los lazos afectivos con la sobreproteccin (Valdez, 2016).
La vigilancia excesiva y comportamiento benevolente de los padres hacia los nios, constituye un paradigma parental, destinadas en su intencionalidad salvaguardar el bienestar fsico y psicolgico del infante en un intento de evitar el dolor y sufrimiento encerrndolos en un espacio libre de estmulos, retos y el aprendizaje del manejo de la frustracin cuando los retos sobrepasan las habilidades actuales de los nios, conducta que en ltima instancia dificulta el desarrollo ptimo tanto de los padres como de los hijos (Crespo, 2016).
Este comportamiento se puede perpetuar hasta la adultez, por este motivo otros factores de inters son el cultural y social, por el tipo de valores que se evidencia en los padres dentro de la crianza, llegando a considerar que la sobreproteccin es una forma de cuidado apropiado.
La conducta preventiva de los padres genera aislamiento a nivel social, limitando as el desarrollo de habilidades e independencia del menor, tambin el lenguaje de su entorno se ve afectado por esta actuacin de los padres genera un retraso en la adquisicin del lenguaje Martnez et al. (2014).
Metodologa
Diseo de la investigacin
La presente investigacin se enmarcar dentro de un enfoque de tipo cuantitativo, ya que se focaliza en la recopilacin de datos numricos y no experimental pues no se influir en ninguna de las variables (Cohen & Gmez, 2019). Este enfoque permitir recabar datos observables y medibles, que servirn para medir y analizar si existe una relacin entre la sobreproteccin parental y el desarrollo del lenguaje en los nios, esto ser bajo el paradigma positivista, anteriormente revisado
La estructura terica metodolgica para esta investigacin responde al positivismo, el cual de acuerdo a Mendoza (2023) es un enfoque terico ms tradicional y ampliamente utilizado en la investigacin cientfica, se basa en que el conocimiento autntico y vlido proviene de la observacin emprica y el anlisis lgico de los fenmenos (Dvila, 2022), a travs de la recopilacin sistemtica de datos observables y medibles a travs del rigor cientfico, se plantea una investigacin cuantitativa (Prez Villamar, 2015)(Mendoza, 2023). Para este fin se utilizaron los test de Childs Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI),) y de Wechsler Intelligence Scale for Children - Fifth Edition (WISC-V).
Utilizando herramientas cuantitativas, como escalas de comportamiento y desarrollo infantil, de esta manera ser posible medir diferencias significativas en el desarrollo del lenguaje y otros aspectos del desarrollo cognitivo y emocional. Los datos obtenidos se analizaran estadsticamente para determinar la magnitud y la significancia de las diferencias observadas (Cohen & Gmez, 2019).
Finalmente, para el anlisis de la relacin entre el desarrollo del lenguaje y la sobreproteccin parental se realiza la aplicacin de tcnicas estadsticas avanzadas para explorar correlaciones y posibles relaciones causales. Utilizando un enfoque positivista, es posible emplear mtodos como la regresin lineal o el anlisis de varianza para identificar y cuantificar la relacin entre el grado de sobreproteccin y el desarrollo del lenguaje (Avila et al., 2020).
Poblacin y Muestra
Para el desarrollo de la investigacin se determin a una poblacin conformada por nios y nias de 7 a 9 aos de la Unidad Educativa Mara Auxiliadora. Para la muestra se harn dos grupos especficamente diferenciados: de nios cuyos padres posean caractersticas sobreprotectoras y un segundo grupo control de padres que no posean estas caractersticas. Es decir, la seleccin para la muestra ser de tipo no probabilstica por conveniencia, ya que para el desarrollo adecuado de la investigacin se deben elegir a los individuos basndose en su disponibilidad, accesibilidad y caractersticas especficas, omitiendo cualquier clculo estadstico de muestreo (Gallardo, 2020).
Tcnicas e instrumentos
Para analizar levantar la informacin requerida en la investigacin, se utilizarn las siguientes tcnicas: Encuesta y cuestionarios, como el Childs Report of Parental Behavior Inventory (CRPBI), cuyo objetivo es el de medir el nivel de sobreproteccin parental percibido, la confiabilidad del CRPBI ha sido evaluada a travs del coeficiente Alfa de Cronbach en diversas investigaciones reportando una confiabilidad que vara entre 0.78 y 0.93, dependiendo del contexto y la poblacin estudiada (Latorre et al., 2020). Este instrumento permite obtener datos cuantitativos sobre el comportamiento parental, en especfico en las dimensiones de cuidado y sobreproteccin, lo cual aportar para el proceso de muestreo.
Se aplicar la prueba WISC-V (Wechsler Intelligence Scale for Children - Fifth Edition) cuyo fin es el de evaluar las habilidades cognitivas, para esta investigacin se centrar en el desarrollo del lenguaje. La confiabilidad promedio para los puntajes de las subpruebas primarias se encuentra alrededor de 0.84 para el ndice general, con rangos especficos que van desde 0.74 para subpruebas como Comprensin hasta 0.93 para subpruebas como Balanzas (Gienger, 2018), siendo este el principal instrumento para determinar los efectos de la sobreproteccin en el desarrollo del lenguaje.
Anlisis de Recoleccin de datos
Los datos recolectados se analizaron usando el software SPSS, para la identificacin de la relacin existente entre ambas variables, se aplic la prueba de correlacin de Pearson, lo cual permitir medir el grado de relacin lineal entre sobreproteccin parental y desarrollo del lenguaje.
Resultados
Los datos obtenidos de la presente investigacin se organizaron de forma tal que se pueda identificar sus categoras, la frecuencia, el total de participantes y la relacin entre variables:
Tabla 1. Caractersticas demogrficas de los participantes
Variable |
Categoras |
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Gnero |
Femenino |
36 |
45% |
Masculino |
44 |
55% |
|
Edad |
7 aos |
32 |
40% |
8 aos |
24 |
30% |
|
9 aos |
24 |
30% |
|
Tipo de Escuela |
Fiscal |
58 |
72.5% |
Particular |
22 |
27.5% |
|
|
|
|
Tabla 2. Estilo parental
Variable |
Categoras |
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Estilo Parental de Sobreproteccin |
Alto |
25 |
31% |
Medio |
52 |
65% |
|
Bajo |
3 |
4% |
|
Estilo Parental Comunicativo |
Alto |
14 |
18% |
Medio |
61 |
76% |
|
Bajo |
5 |
6% |
Tabla 3. Nivel de desarrollo del lenguaje de los nios participantes
Variable |
Categoras |
Frecuencia (n) |
Porcentaje (%) |
Nivel de Lenguaje (ICV) |
Alto |
9 |
11% |
Medio |
34 |
43% |
|
Bajo |
37 |
46% |
Interpretacin:
La tabla 1 indica una predominancia del 55% de los participantes de sexo masculino, el 40% en edad de 7 aos, y el 72,5% perteneciente a escuelas fiscales, el tipo de escuela es fiscal, siendo el contexto socioeconmico de familias asalariadas.
La tabla 2 la variable sobreproteccin se presenta en un 65% de la poblacin con un nivel medio, el 31% reflej un nivel alto y nivel bajo en un 4%. Prevaleciendo un nivel de sobreproteccin medio y alto del 96% en el grupo de estudio.
En lo que respecta a la tabla 3 desarrollo de lenguaje (ICV) se ve una predominancia de nivel de lenguaje bajo con un 46%, nivel medio del 43% y 11% de nivel alto; esto podra relacionarse con factores demogrficos, educativo, el nivel de escolaridad, y comunicacin parental.
Tabla 4. Resultados inferenciales prueba de correlacin entre variables
Prueba Estadstica |
Variables Analizadas |
Coef. Correlacin (r) |
p-valor |
Conclusin |
Spearman |
Sobreproteccin - ICV |
0.035 |
0.756 |
No hay relacin significativa entre estas variables. |
Comunicacin parental - ICV |
0.409 |
0.000 |
Relacin positiva moderada y significativa. |
De acuerdo a los datos obtenidos, la correlacin existente entre sobreproteccin e ICV no se encuentra de manera significativa, por lo cual se rechaza la hiptesis alternativa. Por otro lado, al obtener un dato de comunicacin parental e ICV, esto se analiza y se refleja una correlacin moderada y estadsticamente significativa, lo cual indica que un estilo comunicativo ms efectivo est asociado con un mejor desarrollo del lenguaje independientemente del nivel de sobreproteccin en nios con edades entre 7 a 9 aos. Es importante resaltar la importancia de la comunicacin parental, la calidad de las interacciones familiares, el entorno y el contexto socioeconmico como caractersticas determinantes adicionales que impactan al desarrollo lingstico que deben considerarse para un estudio a mayor profundidad.
Discusin
Los resultados evidenciaron que, a pesar de no encontrar una correlacin significativa directa entre la sobreproteccin parental y el nivel de lenguaje en la muestra, el estilo de comunicacin parental identificado fue una variable que mostr asociacin positiva. Dichos resultados permiten analizar la interaccin entre factores individuales, contextuales y de parentalidad, resaltando la importancia de un enfoque integral para comprender el desarrollo infantil desde una perspectiva holstica.
Estudios previos como los de (lvarez et al., 2024) (Anchundia & Navarrete, 2021) (Matalinares et al., 2014), han resaltado que la sobreproteccin parental es un factor importante que puede generar un entorno de limitacin, para el desarrollo cognitivo de los nios, as como para la autonoma y por tanto para su lenguaje. Sin embargo, en este estudio no se evidenci relacin significativa entre las variables.
En investigaciones como las de Quingla, 2022 y Gonzles, 2023 se establece como principal razn de los bajos niveles de desarrollo del lenguaje en la niez se encuentran relacionados con la falta de comunicacin y la permisividad de los padres como puntos clave, as como la falta de interaccin social; estos indicadores son puntos importantes a considerar.
As los resultados obtenidos concuerdan en que la sobreproteccin parental tiene un impacto directo y significativo sobre el desarrollo del lenguaje, factor que puede ser influenciado por el contexto social y la edad, siendo la escolaridad un periodo de contacto entre pares que fomenta el desarrollo del lenguaje. presentando un contraste con las investigaciones previas. Tambin se debe considerar la diversidad de caractersticas contextuales presentes en la poblacin estudiada, como el nivel socioeconmico y educativo.
Conclusiones
No se evidencia una relacin negativa significativa y directa entre la sobreproteccin parental y el desarrollo del lenguaje en nios de 7 a 9 aos a travs de los resultados obtenidos; existe un efecto moderador positivo de la comunicacin parental en las habilidades lingsticas. Tal resultado tambin destaca la necesidad de explorar los factores intermedios que pueden prevenir los impactos adversos del comportamiento parental sobreprotector, reforzando as los hallazgos sobre el papel del contexto social y familiar en el desarrollo infantil.
Despus de la revisin bibliogrfica y el anlisis de los resultados es importante tomar en cuenta los puntos de vista que no solo toma en consideracin las consecuencias de la sobreproteccin, sino tambin la relacin entre la sobreproteccin y otras variables, incluyendo la calidad de la comunicacin verbal entre padres e hijos. Este enfoque ampla la visin de la conceptualizacin del papel de las caractersticas y la organizacin familiar en importantes dominios del desarrollo infantil, incluyendo el lenguaje, y ofrece una base para la intervencin.
Al abordar la preocupacin por la acumulacin de dficits, los resultados subrayan la importancia de desarrollar intervenciones centradas en mejorar la comunicacin de los padres con los nios, como agentes lingsticos eficientes en el entorno de los nios. Por lo tanto, los programas educativos y /o teraputicos no solo deberan intentar disminuir los comportamientos sobreprotectores, sino al mismo tiempo, facilitar la promocin de la independencia y el aprendizaje autnomo a travs de interacciones verbales.
Referencias
1. lvarez, F., Garca, V., Inca, A., Del Zhind, G., & Zhindn, M. (2024). Exceso de Proteccin Familiar: Impactos adversos en el progreso educativo y social de los infantes. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 19151929. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2383
2. Amador, J. A., & Forns, M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para nios, quinta edicin: WISC-V. Documento de trabajo. Universidad de Barcelona, 129. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf
3. Anchundia, R. V., & Navarrete, Y. (2021). Incidencia de la sobreproteccin familiar en el desarrollo autnomo del nio de Inicial 1 y 2 de la unidad educativa provincia de manabi, cascol. Varona, 73, 112. file:///C:/Users/Multicomp/Downloads/360670689015.pdf
4. Avila, F., Gonzles, M., & Mantecn, S. (2020). La entrevista y la encuesta: mtodos o tcnicas de indagacin emprica? La Contratacin Pblica En Amrica Latina, 7383. https://doi.org/10.2307/j.ctv1503jkb.6
5. Benlloch Bueno, S. (2020). Teora del Apego en la Prctica Clnica. Revista de Psicoterapia, 31(116), 169189. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i116.348
6. Carrera, M. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Proceedings - IEEE 11th International Symposium on Network Computing and Applications, NCA 2012, 259262.
7. Cohen, N., & Gmez, G. (2019). METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN PARA QU? (Red Latinoamericana de Metodologa de las Ciencas Sociales (ed.); CLACSO). Teseo.
8. Coln, J. R., Domenech Rodrguez, M. M., & Galliher, R. V. (2019). Estilos de parentalidad y conducta en nios en familias puertorriqueas. Revista Puertorriquea de Psicologa, 30(1), 1228.
9. Da Silva, L., Ottati, F., & Cunha, F. (2019). O Apego Materno-Fetal Nos Diferentes. Revista Electrnica Internacional de La Unin Latinoamericana de Entidades de Psicologa, 31, 1323.
10. Dvila, A. (2022). El investigador y el paradigma de investigacin. Revista Investigacin, Transcomplejidad y Ciencia, 3, 4459. https://n9.cl/2uaiv
11. Gallardo, E. (2020). Metodologa de la Investigacin. Universidad Continental, 1, 98. https://repositorio.continental.edu.pe/bistream/20.500.12394/4278/1/DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf
12. Gienger, C. A. (2018). Wechsler Intelligence Scale for Children Fifth Edition (WISC-V). Lernen Und Lernstrungen, 7(2), 121124. https://doi.org/10.1024/2235-0977/a000210
13. Losada, A. V., Caronello, T., & Estvez, P. (2019). Parental Styles and Childrens Emotional Self-Regulation Narrative Literature Review Study. Redes, 40, 1128. www.redesdigital.com.mx
14. Martn, N., Cueli, M., Caamero, L., & Gonzles-Castro, P. (2022). Qu Sabemos Sobre los Estilos Educativos Parentales y los Trastornos. Journal of Psychology and Education, 17(1), 4453.
15. Matalinares, M., Ornella, R., & Baca, D. (2014). Propiedades psicomtricas de la Escala de Estilos Parentales (MOPS). Persona, 0(017), 95. https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.291
16. Meza, L. G. (2010). El paradigma positivista y la concepcin dialctica del conocimiento. Revista Virtual, Matemtica Educacin e Internet, 1978, 6. https://entremaestros.files.wordpress.com/2010/02/el-paradigma-positivista-y-la-concepcion-dialectica-del-conocimiento.pdf
17. Miras, S., & Serna, R. (2020). Anlisis del habla de estilo materno: herramientas de la base de datos CHILDES. Journal GEEJ, 7(2).
18. Negueruela- Azarola, E., Garca, P., & Escandn, A. (2015). Teora sociocultural y espaol LE/L2 (J. M. Basals (ed.)).
19. Oliva, A. (2004). Estado actual de la teora del apego. In de Psiquiatra y Psicologa del Nio y . http://chitita.uta.cl/cursos/2012-1/000636/recursos/r-9.pdf
20. Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santaf, A. C. (2020). Lenguaje y comunicacin componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigacin En Ciencias de La Educacin, 4(16), 450460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
21. Prez Villamar, J. (2015). El Positivismo y la Investigacin Cientfica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, Edicin No(1390), 2934. file:///C:/Users/NERIDA/Downloads/Dialnet-ElPositivismoYLaInvestigacionCientifica-6419741.pdf
22. Riquelme, Enrique;Henrquez, Claudio; lvarez, B. (2003). Relacin Entre Estilos de Apego y Teora de la Mente (p. 10).
23. Rosas, R., & Pizarro, M. (2017). Manual de Administracin y Correccin WISC-V (PsychCorp (ed.); Pearson).
24. Valiente, R. M., Magaz, A., Chorot, P., & Sandn, B. (2016). Estructura factorial del cuestionario de percepcin de estilos de crianza CRPBI-Abreviado. Revista de Psicologa Clnica Con Nios y Adolescentes, 3(2), 6978. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477152554008
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/