Polo del Conocimiento, Vol 10, No 5 (2025)

 

                                                                                  

 

 

Transformación digital en la cultura tributaria de los comerciantes del Cantón Jipijapa

 

Digital transformation in the tax culture of merchants in the Jipijapa Canton

 

Transformação digital na cultura fiscal dos comerciantes do Cantão de Jipijapa

 

Cruz Verónica Ponce Álvarez I
cruzveronica.ponce@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7138-9015
Ana Belen Zuñiga Veliz II
zuniga-ana1064@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5279-5177
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cruzveronica.ponce@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

 

* Recibido: 26 de marzo de 2025 *Aceptado: 24 de abril de 2025 * Publicado:  14 de mayo de 2025

 

       I.          Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador.

 


Resumen

La transformación digital implica la adopción de tecnologías digitales en los diferentes procesos fiscales, lo cual permite mejorar la gestión tributaria y de esta manera se promueve un mayor cumplimiento por parte de los comerciantes. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste analizar la transformación digital en la cultura tributaria de los comerciantes del cantón Jipijapa. Para esto, se utilizó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos por medio de observación participativa a los comerciantes, mientras que en el enfoque cuantitativo se realizó a través de las encuestas permitiendo identificar factores como: productividad, eficiencia y cumplimiento tributario; por otra parte los métodos utilizados fueron el método deductivo el cual contribuyo al nivel de conocimiento de las variables de la investigación; el método inductivo el cual tomo en cuenta las acciones del sector comercial de Jipijapa con respecto a las variables transformación digital y gestión tributaria; por otra parte el método analítico permitió analizar los resultados obtenidos de la recolección de datos, ya sea, de manera cualitativa como cuantitativa. Entre las técnicas utilizadas esta la observación y la encuesta la cual se la realizo a través de Google Form a una muestra de 181 personas; obteniendo como resultado que 42,08% de los comerciantes encuestados tienen bajo conocimiento sobre las herramientas digitales que se pueden utilizar para cumplir con sus trámites tributarios, el 91.16% consideran que la transformación digital si facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias, destacando su papel en la automatización de procesos y accesibilidad en línea; llegando a la conclusión de que el fortalecimiento de la cultura tributaria depende de la capacitación y la confianza en los sistemas digitales. La percepción de los comerciantes sobre la digitalización es mayormente positiva, pero su aplicación efectiva requiere estrategias educativas y de concienciación.

Palabras Clave: tributación; gestión; tecnología; gestión.

 

Abstract

Digital transformation involves the adoption of digital technologies in different tax processes, which improves tax management and, thus, promotes greater compliance by merchants. The objective of this research is to analyze the digital transformation in the tax culture of merchants in the Jipijapa canton. To this end, a mixed methodology was used, combining qualitative approaches through participatory observation of merchants, while the quantitative approach was carried out through surveys, allowing for the identification of factors such as productivity, efficiency, and tax compliance. The methods used were the deductive method, which contributed to the level of knowledge of the research variables; the inductive method, which took into account the actions of the Jipijapa commercial sector with respect to the variables of digital transformation and tax management; and the analytical method allowed for the analysis of the results obtained from data collection, both qualitatively and quantitatively. Among the techniques used were observation and surveys, which were conducted via Google Form with a sample of 181 people. The result was that 42.08% of the merchants surveyed had little knowledge of the digital tools that can be used to complete their tax procedures. 91.16% considered that digital transformation facilitates compliance with tax obligations, highlighting its role in process automation and online accessibility. They concluded that strengthening tax culture depends on training and trust in digital systems. Merchants' perceptions of digitalization are mostly positive, but its effective implementation requires educational and awareness-raising strategies.

Keywords: taxation; management; technology; management.

 

Resumo

A transformação digital passa pela adoção de tecnologias digitais em diversos processos fiscais, o que melhora a gestão fiscal e, consequentemente, promove uma maior conformidade entre os comerciantes. O objetivo deste artigo de investigação é analisar a transformação digital na cultura fiscal dos comerciantes do cantão de Jipijapa. Para tal, foi utilizada uma metodologia mista, combinando abordagens qualitativas através da observação participante dos comerciantes, enquanto a abordagem quantitativa foi realizada através de inquéritos que permitiram identificar fatores como: produtividade, eficiência e conformidade fiscal; Por outro lado, os métodos utilizados foram o método dedutivo que contribuiu para o nível de conhecimento das variáveis ​​de investigação; o método indutivo que tem em conta as ações do setor comercial de Jipijapa no que diz respeito às variáveis ​​de transformação digital e gestão fiscal; Por outro lado, o método analítico permitiu analisar os resultados obtidos a partir da recolha de dados, tanto qualitativa como quantitativamente. Entre as técnicas utilizadas estão a observação e o questionário, que foi realizado através do Google Forms a uma amostra de 181 pessoas; obtendo como resultado que 42,08% dos comerciantes inquiridos ​​possuem pouco conhecimento sobre as ferramentas digitais que podem ser utilizadas para o cumprimento dos seus procedimentos fiscais, 91,16% consideram que a transformação digital facilita o cumprimento das obrigações fiscais, destacando o seu papel na automatização de processos e na acessibilidade online; chegando à conclusão de que o reforço da cultura fiscal depende da capacitação e da confiança nos sistemas digitais. A percepção dos comerciantes sobre a digitalização é, na sua maioria, positiva, mas a sua implementação eficaz requer estratégias educativas e de sensibilização.

Palavras-chave: tributação; gestão; tecnologia; gerenciamento.

 

Introducción

En la actualidad el uso de las herramientas digitales contribuye en la eficiencia, transparencia y permite el correcto cumplimiento de los deberes formales a diferentes empresas del mundo de diversas actividades económicas, el desarrollo continuo va depender de buscar nuevas estrategias dentro del mercado de la tecnología para así satisfacer las necesidades y decisiones en el mundo empresarial.

 

En América Latina la transformación digital ha generado mejores perspectivas dentro de las áreas económicas, financieras y sociales, con el fin de contribuir al logro de los objetivos de manera óptima, por ende, los propietarios de negocios deben de implementar acciones relacionadas con la tecnología en relación a las diversas actividades que ejecutan el día a día para obtener mejores resultados.

 

La tributación en relación a la tecnología ha cambiado el concepto de los lideres del mundo empresarial como una ventaja sino como una necesidad dentro de la gestión interna, pero no todos conlleva desafíos que diariamente deben de socializar por las nuevas tendencias del llevar un buen manejo y cumplimiento idealizado a las normas tributarias. 

 

En Ecuador, la transformación digital es necesaria en cualquier empresa, debido a que permite mejorar sus actividades, a través de la optimización y automatización de los diferentes procesos. Por otro lado, la cultura tributaria juega un papel crucial. Es así, que se presenta como problemática de investigación, el desconocimiento de las nuevas tecnologías que se pueden aplicar para optimizar los procesos tributarios, dejando a los negocios rezados en el mercado competitivo en el que se encuentran.

 

El desconocimiento que existe sobre las múltiples herramientas digitales y su impacto en el cumplimiento de las obligaciones fiscales limita de manera significativa la efectividad de las políticas tributarias en el cantón Jipijapa en los propietarios de negocios del sector comercial. Esto afecta a la recaudación fiscal. Abordar esta problemática es fundamental para promover una cultura tributaria más sólida y contribuir al desarrollo económico sostenible del cantón Jipijapa.

 

Desarrollo

Transformación digital

La transformación digital es un proceso clave para las empresas, organizaciones gubernamentales y otros sectores, ya que involucra la adopción de tecnologías digitales para mejorar la eficiencia, productividad y experiencia del usuario (González, 2021).Este fenómeno ha revolucionado la forma en que las empresas operan, crean valor y se conectan con sus clientes. De tal manera, la transformación digital no se limita a la simple implementación de nuevas herramientas tecnológicas, sino que abarca un cambio profundo en la cultura organizacional, los modelos de negocio y los procesos operativos.

 

Componentes de la transformación digital

  • Tecnología: La base de la transformación digital son las herramientas tecnológicas que las organizaciones implementan. Esto incluye software de gestión empresarial, plataformas en la nube, redes sociales, soluciones de automatización y análisis de datos. La adopción de estas tecnologías permite la optimización de procesos, la recopilación de datos en tiempo real, y la creación de nuevos modelos de negocio (Vallejo et al, 2021).
  • Cultura Organizacional: Un cambio crucial para el éxito de la transformación digital es la cultura organizacional. Según (Nieto, 2022), la resistencia al cambio es uno de los principales obstáculos que enfrentan las organizaciones, ya que los empleados pueden estar acostumbrados a métodos tradicionales de trabajo. La transición digital requiere que los líderes promuevan una cultura abierta, flexible e innovadora, donde el aprendizaje continuo y la adaptación sean elementos clave.
  • Modelos de Negocio: La transformación digital también implica la reconfiguración de los modelos de negocio. Empresas que tradicionalmente operaban bajo un esquema físico han tenido que adaptar sus operaciones a entornos digitales, utilizando tecnologías para ofrecer nuevos productos y servicios, mejorar la eficiencia operativa y llegar a mercados globales (Didier, 2021).
  • Clientes y Experiencia del Usuario: Un factor determinante de la transformación digital es la mejora de la experiencia del cliente. Las organizaciones están utilizando tecnologías digitales para personalizar servicios, facilitar la interacción con los clientes a través de canales múltiples y ofrecer productos innovadores. Esto ha generado una relación más dinámica entre las empresas y sus consumidores, optimizando la satisfacción y fidelización (Foncillas, 2022).

 

Impacto de la transformación digital en el comercio

  • Gestión de Inventarios y Logística: De acuerdo a Rivera (2020), la gestión de inventarios ha mejorado significativamente gracias a la automatización y la integración de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y el Big Data.
  • Análisis de Datos y Personalización: Las herramientas de Big Data y la inteligencia artificial (IA) están permitiendo que las empresas comprendan mejor a sus consumidores. Las plataformas de análisis de datos permiten recopilar información sobre los comportamientos de los clientes, sus preferencias y hábitos de compra, lo que permite ofrecer experiencias personalizadas (Khanfir, 2021). Un ejemplo de esto es el uso de recomendaciones basadas en algoritmos, como los que utilizan Amazon o Netflix, que sugieren productos o contenidos de acuerdo con el historial de navegación y compra del usuario.
  • Pagos Digitales y Seguridad: La digitalización también ha impactado profundamente el sistema de pagos. PayPal, Stripe, Bitcoin y otras soluciones de pago han transformado la forma en que los consumidores realizan transacciones en línea, haciendo los pagos más rápidos, fáciles y seguros (Khanfir, 2021). Además, las tecnologías como la biometría y la autenticación multifactorial se están implementando para garantizar la seguridad de las transacciones y proteger los datos del consumidor.
  • Automatización y Robótica: La automatización de procesos mediante el uso de robots y sistemas inteligentes ha reducido la necesidad de intervención humana en varias áreas del comercio, desde el almacenaje hasta la gestión de pedidos. Los sistemas de recomendación automatizados, como los que se usan en sitios de e-commerce, y los chatbots para atención al cliente, son ejemplos de cómo la automatización mejora la eficiencia operativa (Khanfir, 2021).

 

Cultura tributaria

De acuerdo, los autores Quimis y Quiñonez (2023), la cultura tributaria juega un papel importante en el cumplimiento de los ciudadanos, tomando en cuenta que la educación no se ve solo como un acto material de transmitir conocimiento, sino que se determina como un conjunto de fiscalización compartidos por los miembros de la sociedad respecto a la tributación y análisis de las normas que las regulan (pág. 2398).

 

Según (Khanfir, 2021) la importancia de la cultura tributaria es un mecanismo que implica responsabilidad en los contribuyentes de respetar las normativas vigentes, se la construye en base a la educación, valores y el cumplimiento eficaz en cuanto al pago de tributos, existe una relación directa y sistemática con las obligaciones fiscales, gravamen que tienen los contribuyentes ante los organismos recaudadores de tributos, siendo el pago de impuestos uno de los rubros principales mediante el cual el Estado se financia para aliviar el gasto público (pág. 879).

 

De acuerdo a la (BBVA, 2020), se centra en el beneficio de un cliente o sociedad es importante cumplir con el pago de impuestos para el beneficio del estado y la sociedad en el cual se tendrán pensiones, educación, salud, seguridad, con el beneficio de realizar obras y cambiar la infraestructura con el objeto de progresar y avanzar de acuerdo a los cambios de reformas en el país.

 

Tipos de pago de impuestos

En efecto, (Mendez D. , 2020), considera que los tipos de impuesto de pago es una obligación en el cual es individual, pero se recauda por medio de autoridades competentes en el Ecuador existe el Servicio de Rentas Internas (SRI), que es un sistema de recaudación es importante tener en cuenta que es de carácter obligatorio la recaudación de impuestos y está regulado de acuerdo a la legislación del estado ecuatoriano

 

Otros tipos de impuestos

Desde otra perspectiva, (Paez & Cabrera , 2020), hace referencia que el impuesto a la renta se basa en la Ley de Régimen Tributario Interno (LRTI) de Ecuador, que es un tipo de impuesto que se genera como resultado de las actividades personales, comerciales, industriales, agrícolas y económicas en general, e incluso sobre los ingresos gratuitos percibidos durante el año.

 

Clasificación de cumplimiento de pago de impuestos

Tabla 1. Clasificación de impuestos de pagos en comerciantes

Clasificación de pago de impuestos

Concepto

Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Se debe considerar que el impuesto al valor agregado se impone a bienes y servicios y los comerciantes deben calcular si así amerita.

Retenciones en la Fuente

Los comerciantes están obligados a realizar retenciones en la fuente cuando paguen a sus proveedores o empleados. Estas retenciones son anticipos del impuesto a la renta y deben ser remitidas mensualmente al SRI.

Contribución a la Seguridad Social

Los comerciantes deben asegurarse para el beneficio en su salud por medio del registro en el seguro social al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS).

Patente Municipal

Se basa en un impuesto que se cancela anualmente que se deben pagar los comerciantes por el derecho de operar su negocio dentro de una jurisdicción municipal.

Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE)

Sistema de pago simplificado para pequeños comerciantes y negocios informales. Los inscritos en el RISE pagan una cuota fija mensual que reemplaza el pago del IVA y el Impuesto a la Renta. Este régimen busca facilitar el cumplimiento tributario para pequeños contribuyentes.

Fuente: (Mobilvendor, 2020)

Elaborado por: Ana Belén Zúñiga Veliz

Factores en la adopción de tecnología para la gestión tributaria

Según un estudio de Gartner (2020), más del 50% de las empresas en América Latina, incluido Ecuador, han identificado la falta de habilidades digitales como una barrera crítica para la transformación digital. Esta brecha de habilidades no solo limita la capacidad de las empresas para implementar nuevas tecnologías, sino que también afecta su competitividad y capacidad de innovación.

 

La adopción de tecnologías de la información en las PYMEs ecuatorianas ha sido facilitada por diversos factores, incluyendo iniciativas gubernamentales, acceso a financiamiento, programas de formación y capacitación, y la disponibilidad de infraestructura.

 

Materiales y métodos

La presente investigación tiene un enfoque mixto, es decir cualitativo cuantitativo en este contexto estos enfoques se sustentan en la observación y la revisión bibliográfica realizada para poder elaborar los fundamentos del presente articulo; por otra parte se realizó un estudio estadístico en cual esta sustentado bajo las encuestas realizadas a través de Google Form y que fueron tabuladas a través de Microsoft Excel con la finalidad de presentar cuadros estadísticos de los resultados encontrados; además se utilizó el programa SPSS para determinar la confiabilidad de la información a través del calculo del alfa de Cronbach. Con ellos los métodos utilizados fueron el método deductivo el cual contribuyo al nivel de conocimiento de las variables de la investigación; el método inductivo el cual tomo en cuenta las acciones del sector comercial de Jipijapa con respecto a las variables transformación digital y gestión tributaria; por otra parte, el método analítico permitió analizar los resultados obtenidos de la recolección de datos, ya sea, de manera cualitativa como cuantitativa.

 

 

 

 

 

 

 

Resultados

 

Grafico 1 Conoce las herramientas digitales disponibles para la gestión de sus obligaciones tributarias

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

 

Análisis

Se puede observar mediante el grafico que el 42,08% de los comerciantes encuestados tienen bajo conocimiento sobre las herramientas digitales que se pueden utilizar para cumplir con sus trámites tributarios, mientras que el 57.92% presentan cierta noción de lo que son estas tecnologías, lo que indica una ligera tendencia hacia esta opción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2 Cree que la transformación digital facilita el cumplimiento de sus obligaciones tributarias

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

 

Análisis

Según los datos obtenidos el 91.16% que corresponden a 165 de los comerciantes encuestados consideran que la transformación digital si facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias, destacando su papel en la automatización de procesos y accesibilidad en línea. Sin embargo, el 8.84% respondieron que no, señalando los factores y desafíos como la falta de acceso a la tecnología, aunque la percepción es positiva, todavía existen barreras que dificultan la adopción total.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 3 Piensa que la transformación digital influye directamente en su compromiso con el cumplimiento tributario

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

Análisis

El 82.32% de los comerciantes encuestados respondieron que si piensan que la transformación digital influye positivamente en el compromiso tributaria, debido a que facilitan procesos y reducen errores, lo que permite a que cumplan con las obligaciones de forma más eficiente. Por otro lado, 32 que corresponde a 17.68% de los encuestados, opinan que no perciben esta influencia, que puede estar estrechamente relacionado con limitaciones en el acceso a la tecnología o desconfianza en los sistemas.

Gráfico 4 Cree que la digitalización contribuye a mejorar la transparencia en el cumplimiento tributario

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

Análisis

De acuerdo al gráfico, se puede evidenciar que 164 de los encuestados respondieron que si correspondiendo al 90.61% lo que indica que la utilización de herramientas digitales favorece a la transparencia al momento de cumplir con sus procesos tributarios, mientras que 17 comerciantes que corresponden al 9.39% dijeron que no consideran esencial la digitalización para cumplir con sus obligaciones. Según los resultados obtenidos de esta interrogante se indica que existe una tendencia positiva, es decir que las personas perciben beneficios en la aplicación de tecnología.

Gráfico 5 Considera que su negocio está preparado para adoptar completamente la transformación digital en el ámbito tributario

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

 

Análisis

Se puede observar que el 43.65% de los comerciantes encuestados consideran que su negocio está preparado para adoptar la transformación digital para la gestión de sus obligaciones tributarias. Por otro lado, el 25.41% consideran que no manifiestan interés en implementar estas herramientas, debido a diferentes factores como el desconocimiento y la falta de infraestructura y el 30.94% tienen dudas sobre la capacidad, conocimiento y disposición que tiene su negocio para utilizar estas tecnologías.

 

 

Gráfico 6 Cuál considera que es la principal barrera que le impide adoptar tecnologías digitales para la gestión tributaria de su negocio

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

 

Análisis

De acuerdo con los resultados obtenidos, 86 comerciantes que corresponde al 47.51% consideran como principal factor la falta de conocimiento sobre las tecnologías digitales, el 20.44% consideran que la digitalización no genera confianza suficiente para utilizarla, por otro lado, el 17.13% se inclinaron por la complejidad para manejar estas herramientas y el 14.92% escogió la falta de capacitaciones limitan la completa adopción de estas herramientas. Se logró reflejar que existe una brecha significativa para la implementación de estas tecnologías en los negocios del cantón Jipijapa.

 

 

 

 

 

 

Gráfico 7 Estaría dispuesto a recibir capacitación sobre el uso de plataformas digitales para mejorar la gestión de sus impuestos

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

 

Análisis

Los resultados obtenidos en la pregunta sobre la disposición de los comerciantes del cantón Jipijapa en adoptar herramientas tecnologías para realizar sus trámites, 136 encuestados respondieron que están dispuestos a capacitarse en el uso de plataformas digitales. Mientras que 45 personas que corresponde al 24.86% no muestran intención de adquirir conocimiento con respecto a la digitalización de sus procesos fiscales. Esto indica una tendencia positiva en los comerciantes del cantón Jipijapa, debido a que muestran gran interés por informase en el tema tecnológico.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 8 Considera que la resistencia al cambio es un factor que dificulta la digitalización de los procesos tributarios en el cantón Jipijapa

Fuente: Comerciantes de Jipijapa

Elaborado por: Ana Belen Zuñiga Veliz

Análisis

De acuerdo a los datos obtenidos de la pregunta que identifica la resistencia al cambio como factor que dificulta la transformación digital en procesos tributarios, 70.72% que corresponde 128 encuestados respondieron que si resaltan la renuencia a la digitalización como una barrera para la completa adopción de esto. Sin embargo, 53 de los comerciantes consideran que no necesariamente es un factor predominante, puesto que existen más variantes como el desconocimiento y desconfianza en las herramientas tecnológicas.

 

Discusión

Los resultados obtenidos en la investigación evidencian que, aunque existe una percepción positiva sobre el impacto de la transformación digital en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aún persisten desafíos significativos en su implementación. Según los datos recolectados, el 91.16% de los comerciantes encuestados reconocen que la digitalización facilita el cumplimiento tributario, principalmente debido a la automatización de procesos y la accesibilidad en línea. Esto se alinea con la literatura revisada, donde González (2021) destaca que la transformación digital permite mejorar la eficiencia, productividad y experiencia del usuario en diversas organizaciones.

 

A pesar de los beneficios percibidos, los resultados muestran que el 42.08% de los comerciantes tienen un bajo conocimiento sobre las herramientas digitales disponibles para trámites tributarios. Esto refleja una brecha de adopción tecnológica que coincide con los hallazgos de Gartner (2020), quien identifica la falta de habilidades digitales como una barrera clave para la transformación digital en América Latina. Además, un 47.51% de los encuestados consideran que la principal limitante es el desconocimiento sobre estas tecnologías, lo que evidencia la necesidad de programas de capacitación efectivos para fomentar su uso.

 

Por otro lado, el estudio revela que el 70.72% de los comerciantes reconocen la resistencia al cambio como una barrera para la transformación digital. Según Nieto (2022), la cultura organizacional juega un papel crucial en la adopción de nuevas tecnologías, ya que la resistencia al cambio es uno de los principales obstáculos en las organizaciones. La falta de confianza en los sistemas digitales (20.44%) y la complejidad de manejo (17.13%) son factores adicionales que dificultan una adopción más generalizada, tal como lo señala Vallejo et al. (2021) en su análisis sobre la implementación de plataformas tecnológicas.

 

En cuanto a la influencia de la transformación digital en la cultura tributaria, el 82.32% de los comerciantes considera que estas herramientas tienen un impacto positivo en el compromiso tributario, al reducir errores y facilitar procesos administrativos. Esto se relaciona con lo expuesto por Quimis y Quiñonez (2023), quienes afirman que una sólida cultura tributaria influye directamente en el cumplimiento de los ciudadanos y en la efectividad de las normativas fiscales.

 

El estudio también destaca la importancia de la transparencia en el cumplimiento tributario mediante el uso de herramientas digitales. Un 90.61% de los encuestados perciben que la digitalización contribuye a la transparencia de los procesos, lo que coincide con las tendencias observadas en otros países de América Latina, donde la digitalización ha permitido mejorar la recaudación fiscal y reducir la evasión (BBVA, 2020).

 

En términos de preparación para la transformación digital, los resultados reflejan que el 43.65% de los comerciantes consideran que sus negocios están listos para adoptar herramientas digitales en la gestión tributaria, mientras que un 25.41% muestra desinterés debido a la falta de conocimiento e infraestructura. Esta realidad refuerza la necesidad de estrategias gubernamentales y programas de formación que faciliten el acceso a la tecnología y reduzcan la brecha digital, como lo menciona Macías & Parrales (2023) al analizar la relación entre educación y cumplimiento tributario.

 

Conclusiones

  • Los resultados evidencian que la digitalización mejora la eficiencia y transparencia en la gestión tributaria, alineándose con estudios previos. Sin embargo, el desconocimiento sobre las herramientas tecnológicas, la falta de capacitación y la resistencia al cambio siguen limitando su implementación efectiva en el sector comercial del cantón Jipijapa.

 

  • El fortalecimiento de la cultura tributaria depende de la capacitación y la confianza en los sistemas digitales. La percepción de los comerciantes sobre la digitalización es mayormente positiva, pero su aplicación efectiva requiere estrategias educativas y de concienciación. La formación en el uso de plataformas digitales y la generación de confianza en la seguridad de los sistemas pueden reducir la brecha digital y mejorar el cumplimiento tributario.

 

Es necesario impulsar estrategias gubernamentales que fomenten la digitalización y reduzcan la brecha tecnológica. La implementación de programas de apoyo, incentivos para la adopción tecnológica y mejoras en la infraestructura digital son esenciales para optimizar la gestión tributaria. La colaboración entre el sector público y privado permitirá una transición más efectiva hacia una economía digital, fortaleciendo la recaudación fiscal y el desarrollo sostenible del cantón Jipijapa.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

BBVA. (2020). Pago de impuestos. Argentina : BBVA.

Didier, G. (2021). Los nuevos elementos de la transformación digital. Harvard Deusto business review, 6-15.

Foncillas, P. (2022). No dejes que la transformación digital te engañe. Harvard Deusto business review, 20-31.

González, J. (2021). Retos para la transformación digital de las pymescompetencia organizacional para la transformación digita. Universidad de Valladolid , 171-182.

Khanfir, M. (2021). La región MENA pos-Covid: de la transformación digital a la transformación a través de lo digital. Afkar ideas: Revista trimestral para el diálogo entre el Magreb, España y Europa, 60-72.

Macias, F., & Parrales, M. (2023). La cultura tributaria como mecanismo clave en el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Polo del conocimiento, 878-894.

Mendez, D. (12 de octubre de 2020). Tipos de pago de impuestos y sus funciones. Obtenido de Ceupe: https://www.ceupe.com/blog/tipos-de-impuestos-y-funciones.html#:~:text=Los%20impuestos%20se%20dividen%20en%20directos%2C%20es%20decir%2C%20aquellos%20que,de%20las%20mercanc%C3%ADas%20en%20s%C3%AD.

Mobilvendor. (2020). Clasificacion de impuestos del Ecuador. Ecuador: Mobilvendor. Obtenido de https://mobilvendor.com/tipos-de-impuestos-ecuador/

Nieto, S. (2022). Transformación digital y desarrollo. Nueva revista de política, cultura y arte, 90-107.

Paez, K., & Cabrera , D. (2020). Analisis de recaudacion de impuesto. Digital Publisher, 2588 - 2614. Obtenido de file:///C:/Users/Admin/Downloads/Dialnet-EfectoCovid19EnEcuador-8149603.pdf

Quimis, A., & Quiñonez, M. (2023). La cultura tributaria, conjunto de valores y actitudes para el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Revista cientifica multidisciplinaria arbitrada Yashasun, 87-104. doi:https://doi.org/10.46296/yc.v7i12edespjun.0334

Rivera, J. (2020). La transformación digital en cuatro conceptos. ASAJA: Asociación Agraria Jóvenes Agricultores, 74-79.

Vallejo, L., Gónzalez, B., & Pinilla, J. (2021). La transformación digital del sector sanitario. Economistas, 75-84.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).