Polo del Conocimiento, Vol 10, No 5 (2025)

 

                                                                                  

 

 

La importancia de la educación temprana en el desarrollo infantil

 

The importance of early education in child development

 

A importância da educação infantil no desenvolvimento infantil

 

Bexsy Adriana Patiño Cagua I
betsxy.patino@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-8519-1994

,Alexandra Carolina Salazar Canchingre II
alexandra.salazarc@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-6522-430X
Miguel Ángel Cobeña Napa III
miguel.cobena@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4275-0232
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: betsxy.patino@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

 

 

* Recibido: 13 de marzo de 2025 *Aceptado: 22 de abril de 2025 * Publicado:  14 de mayo de 2025

 

 

        I.            Magister en Educación con Mención en Innovaciones Pedagógicas, Universidad Laica Eloy Alfaro extensión Pedernales, Ecuador.

      II.            Magister en Educación con Mención en Innovaciones Pedagógicas, Universidad Laica Eloy Alfaro extensión Pedernales, Ecuador.

   III.            Magister en Innovación en Educación, Magister en Educación Inicial, Universidad Laica Eloy Alfaro extensión Pedernales, Ecuador.


Resumen

La investigación analiza la importancia de la educación temprana en el desarrollo infantil, enfocándose en niños y niñas de nivel elemental. Se identificaron los espacios, actividades y estrategias más efectivas para fomentar su desarrollo cognitivo, emocional y social. A partir de una revisión bibliográfica, se resaltó el impacto positivo de ambientes de aprendizaje estimulantes y actividades centradas en el juego y la interacción social. La metodología combinó enfoques mixtos mediante la aplicación del test Denver II, entrevistas a docentes y encuestas a padres, permitiendo evaluar integralmente el desarrollo infantil. Los resultados revelan que entornos seguros y actividades lúdicas favorecen un crecimiento equilibrado, aunque se evidenciaron deficiencias en habilidades sociales y de lenguaje, asociadas a una estimulación temprana insuficiente. Asimismo, se destaca la necesidad de fortalecer la formación continua de los educadores y promover una participación activa de las familias en el proceso educativo. El proyecto de intervención reafirma el papel crucial de la educación temprana para garantizar un desarrollo integral, proponiendo estrategias pedagógicas que optimicen las prácticas educativas vigentes. Estas acciones buscan construir bases sólidas para el aprendizaje futuro y el bienestar emocional de los niños.

Palabras clave: educación temprana; desarrollo infantil; estrategia educativa.

 

Abstract

The research analyzes the importance of early childhood education in child development, focusing on elementary school children. The most effective spaces, activities, and strategies for fostering their cognitive, emotional, and social development were identified. A literature review highlighted the positive impact of stimulating learning environments and activities centered on play and social interaction. The methodology combined mixed approaches through the administration of the Denver II test, teacher interviews, and parent surveys, allowing for a comprehensive assessment of child development. The results reveal that safe environments and recreational activities promote balanced growth, although deficiencies in social and language skills associated with insufficient early stimulation were evident. The project also highlights the need to strengthen the ongoing training of educators and promote active family participation in the educational process. The intervention project reaffirms the crucial role of early childhood education in ensuring comprehensive development, proposing pedagogical strategies that optimize current educational practices. These actions seek to build solid foundations for children's future learning and emotional well-being.

Keywords: early education; child development; educational strategy.

 

Resumo

A pesquisa analisa a importância da educação infantil no desenvolvimento infantil, com foco em crianças em idade escolar. Foram identificados os espaços, atividades e estratégias mais eficazes para promover seu desenvolvimento cognitivo, emocional e social. Com base em uma revisão de literatura, foi destacado o impacto positivo de ambientes estimulantes de aprendizagem e atividades focadas em brincadeiras e interação social. A metodologia combinou abordagens mistas por meio da aplicação do teste Denver II, entrevistas com professores e pesquisas com pais, permitindo uma avaliação abrangente do desenvolvimento infantil. Os resultados revelam que ambientes seguros e atividades recreativas promovem um crescimento equilibrado, embora deficiências nas habilidades sociais e de linguagem tenham sido evidentes, associadas à estimulação precoce insuficiente. Da mesma forma, destaca-se a necessidade de fortalecer a formação permanente dos educadores e promover a participação ativa da família no processo educativo. O projeto de intervenção reafirma o papel crucial da educação infantil para garantir o desenvolvimento integral, propondo estratégias pedagógicas que otimizem as práticas educacionais atuais. Essas ações buscam construir bases sólidas para o aprendizado futuro e o bem-estar emocional das crianças.

Palavras-chave: educação infantil; desenvolvimento infantil; estratégia educacional.

 

Introducción

Durante los primeros años de vida se establecen las bases del desarrollo integral de una persona. Según León (2019), las experiencias y estímulos tempranos moldean no solo el crecimiento físico del niño, sino también su evolución cognitiva, emocional y social. En este contexto, la educación temprana adquiere un papel fundamental al sentar las bases para futuros logros personales y académicos.

Huepp y Fornaris (2021) sostienen que la educación temprana permite a los niños desarrollar habilidades de manera natural, en función de su personalidad y características individuales, en lugar de imponer un modelo rígido de crecimiento. Este enfoque se complementa con la perspectiva de Cruz (2023), quien resalta la importancia de alinear la estimulación con el desarrollo evolutivo del niño, promoviendo así su desarrollo intelectual.

Los docentes, como primeros mediadores del aprendizaje, desempeñan un rol esencial al influir en las dimensiones emocionales, sociales e intelectuales de sus estudiantes (Huepp y Fornaris, 2021). No obstante, la falta de formación específica y la ausencia de programas eficaces han generado vacíos en la práctica pedagógica, como advierte Espinosa (2023).

A nivel internacional, entidades como la UNESCO, UNICEF y CEPAL han destacado la educación temprana como un derecho fundamental y una inversión clave para el desarrollo social (UNESCO, 2022; CEPAL, 2022). Merchán y Salazar (2022) argumentan que esta etapa contribuye al desarrollo cognitivo, lingüístico, físico y socioemocional, además de reducir desigualdades y mejorar los resultados educativos a largo plazo.

En Ecuador, estudios como los de Aguirre (2021) muestran que alteraciones en el desarrollo infantil especialmente psicomotoras, pueden impactar negativamente en el proceso educativo. Estas evidencias justifican la necesidad de implementar estrategias tempranas que favorezcan el desarrollo integral desde el nivel elemental.

El Ministerio de Educación del Ecuador (Mineduc, 2016) promueve una formación que integre las dimensiones cognitivas, sociales, motrices y emocionales del niño, apoyada por un marco legal que establece la educación como un derecho (Asamblea Nacional, 2008). En este nivel, los estudiantes desarrollan habilidades mediante actividades grupales e individuales, explorando el lenguaje, el entorno natural, la expresión corporal y la resolución de problemas.

Por su parte, Hernández y Téllez (2012) destacan el papel de la plasticidad cerebral durante la infancia, subrayando que el aprendizaje es más efectivo cuando se cuenta con un entorno afectivo y estimulante. En respuesta a estas evidencias, el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación 2025-2040 propone ampliar y fortalecer la cobertura y calidad de la educación inicial en Ecuador (Mineduc, 2024).

El presente estudio tiene como objetivo analizar la importancia de la educación temprana en el desarrollo infantil de niños y niñas del nivel elemental. Se plantea como hipótesis que una educación adecuada en esta etapa potencia el desarrollo cognitivo, emocional y social. Para ello, se consideran las percepciones de docentes y familias, las condiciones del entorno, y las estrategias implementadas en el aula y el hogar. La investigación se centra en la Unidad Educativa Víctor Manuel Peñaherrera del cantón Pedernales, y busca aportar conocimiento que oriente políticas y prácticas educativas inclusivas y efectivas desde los primeros años de vida.

Componentes para la efectividad de la educación temprana

Según Andaluz et al. (2018), varios elementos son esenciales para garantizar la efectividad de los programas de estimulación temprana. En primer lugar, el conocimiento del desarrollo cerebral infantil permite diseñar estrategias adecuadas. Un ambiente afectivo, seguro y estimulante resulta clave para fomentar la exploración, el juego y el aprendizaje activo.

La retroalimentación positiva refuerza la motivación del niño, mientras que el uso de materiales adecuados como juguetes sensoriales, libros y rompecabezas favorece el desarrollo de habilidades motrices, lingüísticas y cognitivas.

Asimismo, la participación activa de los padres es fundamental, dado su rol en la creación de un ambiente enriquecedor en el hogar. Finalmente, el establecimiento de reglas claras y consistentes facilita el desarrollo de la autorregulación y el autocontrol desde etapas tempranas. Integrar estos componentes en los programas de educación temprana maximiza su impacto, contribuyendo a un desarrollo equilibrado en las dimensiones física, cognitiva, emocional y social.

Áreas de estimulación temprana

Cada área de estimulación contribuye de manera significativa al crecimiento cognitivo, físico, lingüístico y socioemocional de los niños. En esta tabla, se detallan las principales áreas de la estimulación temprana: cognitiva, motriz, de lenguaje y socioemocional. Cada una de estas áreas juega un papel crucial en el desarrollo infantil y requiere una atención específica y adaptada a las necesidades individuales de cada niño (Quintuña, 2019). A continuación, se presenta una descripción detallada de cada área y las actividades recomendadas para estimular su desarrollo.

 

Tabla 1: Áreas de la educación temprana

Área

Descripción

Habilidades relacionadas

Actividades

Área cognitiva

Capacidad para procesar información, resolver problemas, creatividad y razonamiento.

La atención, la memoria, el pensamiento abstracto y la resolución de problemas

juegos, rompecabezas, juguetes educativos y actividades de exploración sensorial.

 

Área motriz

Desarrolla las habilidades motoras gruesas y finas del niño. coordinación y manipulación de objetos.

Las habilidades motoras gruesas implican movimientos grandes y coordinados, Las habilidades motoras finas incluyen acciones más pequeñas y precisas,

 

Motricidad fina: gatear, caminar, correr y saltar.

Motricidad gruesa: agarrar objetos, dibujar, escribir y manipular pequeños objetos.

 

Área de lenguaje

Se trabaja en el desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo del niño, y la capacidad para comunicarse de manera efectiva.

La comprensión del lenguaje, la expresión oral, la pronunciación, el vocabulario y la gramática.

lectura de libros, la narración de historias, el canto de canciones y la participación en conversaciones dirigidas.

 

Área socioemocional

Desarrollo de las habilidades sociales, emocionales y de regulación emocional del niño.

Se estimulan habilidades de reconocimiento, expresión de emociones y el establecimiento de relaciones con los demás.

Juegos cooperativos, actividades de grupo, identificación, gestión de emociones, y el establecimiento de rutinas y límites claros y consistentes.

 

Espacios de aprendizaje estimulantes

El entorno educativo en la infancia temprana debe ser cuidadosamente diseñado para favorecer el desarrollo integral. Espacios que estimulan la exploración, los sentidos y la interacción social potencian el aprendizaje activo y significativo. A continuación, se presentan tipos de espacios clave respaldados por enfoques pedagógicos reconocidos.

 

Tabla 2 Espacios ambientales para el desarrollo infantil

Categoría

Descripción

Referencias pedagógicas

Espacios al aire libre

La creación de espacios al aire libre que incluyan áreas de juego natural, como jardines y patios, es esencial para fomentar la exploración y el desarrollo motor grueso.

María Montessori

Aulas multisensoriales

La implementación de aulas multisensoriales diseñadas para estimular los sentidos de los niños. Estas aulas deben incluir rincones temáticos (ciencia, arte, música) que permitan a los niños interactuar con materiales que promuevan el desarrollo cognitivo y emocional.

Jean Piaget

Espacios de interacción social

Disponer de áreas comunes donde los niños puedan participar en actividades grupales que fomenten la cooperación, la empatía y la resolución de conflictos. Proponemos la creación de "rincones sociales" para juegos de roles, dramatizaciones y actividades grupales.

Lev Vygotsky

La fundamentación de estos espacios se sostiene en diversas corrientes pedagógicas y aportes científicos. Desde la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, se entiende que el niño construye activamente su conocimiento a través de la asimilación y la acomodación, reorganizando sus esquemas mentales conforme interactúa con su entorno. En este sentido, Piaget subraya la importancia de proporcionar experiencias ricas y desafiantes desde edades tempranas, que estimulen el pensamiento crítico y el desarrollo cognitivo progresivo (Ortiz, 2023). Espacios como las aulas multisensoriales responden a esta visión, al permitir que los niños interactúen con materiales variados que potencian el aprendizaje activo.

Complementariamente, Lev Vygotsky enfatiza que el aprendizaje surge a partir de la interacción social. Su concepto de zona de desarrollo próximo establece que el niño logra mayores avances cuando recibe apoyo de personas más experimentadas, como docentes o compañeros. Por ello, los espacios de interacción social adquieren un valor especial, al ofrecer oportunidades para el diálogo, la cooperación y el juego compartido, elementos esenciales para el desarrollo integral (Magallanes et al., 2021).

Desde la neurociencia, se ha comprobado que durante los primeros años de vida el cerebro infantil presenta una elevada plasticidad, es decir, una capacidad de reorganización estructural y funcional frente a los estímulos del entorno (Quintuña, 2019). La estimulación adecuada en esta etapa crítica incide directamente en la formación de redes neuronales asociadas a la memoria, la atención y el procesamiento emocional. De hecho, se estima que a los tres años los niños utilizan hasta el 75 % de su energía para desarrollar su cerebro, y que a los seis años ya han consolidado gran parte de sus conexiones neuronales (Huepp y Fornaris, 2021).

Por lo tanto, diseñar espacios enriquecidos, como jardines, patios y zonas naturales, no solo favorece el desarrollo motor grueso, sino que también contribuye al bienestar mental y emocional. La evidencia científica respalda que los programas de educación temprana de calidad producen efectos positivos a largo plazo en el rendimiento académico, la salud y el desarrollo personal.

Finalmente, el reconocimiento del derecho a una educación inicial de calidad ha sido respaldado por organismos internacionales como UNICEF (2006) y la UNESCO (2022), quienes han impulsado políticas para garantizar el acceso equitativo a programas preescolares. Estas entidades destacan que la educación temprana no solo reduce desigualdades, sino que contribuye a la formación de sociedades más justas e inclusivas.

 

Metodología 

Este estudio se fundamenta en modelos teóricos clásicos y corrientes contemporáneas del desarrollo infantil y la educación temprana. Entre los modelos destacados se consideran la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, que explica cómo los niños construyen activamente su conocimiento mediante procesos como la asimilación y la acomodación; y la teoría sociocultural de Lev Vygotsky, que resalta el papel de la interacción social y la zona de desarrollo próximo como ejes del aprendizaje. Estos enfoques aportan un marco teórico sólido para comprender el desarrollo cognitivo, emocional y social en la infancia.

Asimismo, se incorporan corrientes emergentes que subrayan la importancia del juego como medio de aprendizaje significativo. La combinación de modelos consolidados y perspectivas innovadoras permite abordar el fenómeno desde una mirada integral y actualizada.

La investigación adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos y cualitativos, lo que permite una comprensión más completa del fenómeno (Guelmes y Nieto, 2015). Desde el enfoque cuantitativo, se aplicará una lista de ítems del test de Denver para evaluar el desarrollo cognitivo, emocional y social de niños y niñas del nivel elemental de la Unidad Educativa "Víctor Manuel Peñaherrera". Además, se utilizará un cuestionario dirigido a padres de familia para conocer su percepción sobre la estimulación temprana como factor influyente en el desarrollo de sus hijos.

Por su parte, el enfoque cualitativo permitirá explorar a profundidad las experiencias y percepciones de los docentes mediante entrevistas semiestructuradas, lo que proporcionará un entendimiento contextual y enriquecido del impacto de la educación temprana en el aula (Bedregal et al., 2017).

Tipo de investigación

Este estudio se enmarca dentro de un diseño descriptivo-exploratorio, el cual permite caracterizar y analizar en detalle el desarrollo infantil en un contexto educativo específico. El componente descriptivo contempla la recolección y análisis de datos que permitan representar con precisión las competencias cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes, incluyendo aspectos como lenguaje, motricidad y habilidades interpersonales (Smith y Torres, 2020).

Por otro lado, el carácter exploratorio de la investigación busca identificar ideas, percepciones y patrones emergentes a través de entrevistas y observaciones aplicadas a docentes y padres de familia. Esta aproximación busca reconocer factores contextuales que inciden en el desarrollo de los niños, así como nuevas perspectivas sobre su desempeño académico y comportamientos observados en el entorno escolar (Morales, 2015).

Población y muestra

La población objeto de estudio está conformada por los niños y niñas del nivel elemental de la Unidad Educativa "Víctor Manuel Peñaherrera", ubicada en el cantón Pedernales, con un total de 95 estudiantes en el período lectivo 2024–2025. Esta población constituye la unidad de análisis principal para evaluar la importancia de la educación temprana en su desarrollo integral. Como señalan Sampieri y Mendoza (2020), la adecuada elección de la población es clave para asegurar la validez de los resultados.

Se empleó un muestreo probabilístico para seleccionar una muestra representativa de 77 estudiantes, calculada a partir de la fórmula de muestreo aleatorio simple con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, asumiendo una proporción poblacional de p = 0.5 (Ventura León, 2017). A partir de esta muestra, se seleccionaron también 77 padres de familia correspondientes a los niños evaluados, mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Finalmente, participaron 3 docentes del nivel elemental, elegidos por su experiencia y disponibilidad, lo que permitió contar con una perspectiva cercana al desempeño cognitivo, emocional y social de los estudiantes.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para abordar el objetivo de manera integral, se emplearon tres instrumentos diferenciados. El primero la lista de verificación con el Test de Denver II, es cual se utilizó para evaluar el desarrollo infantil en cuatro áreas: personal-social, motricidad fina adaptativa, lenguaje y motricidad gruesa. Según Pérez et al. (2019), el Test de Denver II es una herramienta confiable para detectar posibles retrasos en el desarrollo infantil, y su uso ha sido validado en contextos clínicos y educativos. La aplicación consistió en 40 ítems, distribuidos según el nivel esperado para la edad de los niños del nivel elemental, permitiendo observar logros, dificultades y participación activa durante el proceso. Como indican Román y Calle (2017), esta herramienta permite orientar la toma de decisiones pedagógicas, aunque no reemplaza un diagnóstico clínico.

El segundo instrumento es la entrevista semiestructurada a docentes donde se recogió las percepciones de los docentes sobre las habilidades cognitivas, emocionales y sociales de los estudiantes. Las preguntas abordaron aspectos como el rendimiento académico, la interacción grupal, la resolución de conflictos y el comportamiento emocional. Esta información cualitativa permitió contrastar los resultados del test y ampliar la comprensión del desarrollo infantil desde la mirada profesional docente.

La tercera y última fue una encuesta a padres donde se aplicó un cuestionario para explorar las prácticas de estimulación temprana en el hogar. La encuesta abarcó temas como actividades cotidianas de aprendizaje, interacción familiar, rutinas de juego, y estrategias para fomentar el desarrollo integral. Se incluyeron preguntas abiertas que permitieron conocer sus experiencias, valoraciones y niveles de conciencia respecto a la importancia de la estimulación en los primeros años.

 

Resultados

Test de Desarrollo de Denver II

Las siguientes tabulaciones presentan los resultados del Test de Denver II aplicado a 77 estudiantes de la Unidad Educativa "Víctor Manuel Peñaherrera", con el propósito de evaluar el desarrollo infantil en diversas áreas clave, incluyendo el ámbito personal-social, la motricidad fina adaptativa, la motricidad gruesa y el lenguaje Este test es una herramienta esencial para identificar posibles retrasos o dificultades en el desarrollo, permitiendo así una intervención temprana y adecuada.

Análisis área personal-social

Se observa que entre el 61% y 73% de los niños demuestra un desarrollo adecuado en las habilidades sociales básicas, como el inicio de contacto visual, la búsqueda de atención de adultos y la participación en juegos cooperativos. Sin embargo, un porcentaje preocupante de estudiantes (17%-26%) muestra respuestas dudosas o anormales en ítems relacionados con la empatía y el respeto hacia compañeros. Esto indica una necesidad de reforzar las habilidades de interacción social desde una edad temprana, lo que coincide con las observaciones de Espinosa (2023) sobre la falta de programas efectivos que aborden estas áreas críticas del desarrollo infantil.

Adicional, las respuestas de los estudiantes reflejan que muchos de ellos carecen de las herramientas necesarias para interactuar efectivamente con sus pares, lo que sugiere una carencia en la estimulación temprana en el hogar y en el entorno escolar.

Espinosa (2023) destaca que la falta de conciencia sobre los beneficios de la estimulación temprana ha dejado que los docentes se queden sin las herramientas necesarias para apoyar el desarrollo óptimo de sus alumnos, lo cual es evidente en los resultados observados.

 

Tabla 3 Tabulación del test en el área personal y social

Ámbito

Preguntas

Normal (1)

Dudoso (2)

Anormal (3)

Personal-Social

1. Inicia contacto visual e interés por interacción.

50 - 65%

15 - 19%

12 - 16%

2. Busca atención de adultos cuando lo necesita.

55 - 71%

13 - 17%

9 - 12%

3. Juega cooperativamente con otros niños.

47 - 61%

20 - 26%

10 - 13%

4. Muestra empatía y consuela a otros niños.

52 - 68%

15 - 19%

10 - 13%

5. Sigue instrucciones sociales simples.

53 - 69%

14 - 18%

10 - 13%

6. Busca la aprobación de los adultos al completar una tarea.

51 - 66%

15 - 19%

11 - 14%

7. Participa en actividades grupales respetando a sus compañeros.

49 - 64%

16 - 21%

12 - 15%

8. Demuestra empatía hacia compañeros en dificultades.

48 - 62%

18 - 23%

11 - 15%

9. Sigue reglas en juegos y actividades grupales.

50 - 65%

16 - 21%

11 - 14%

10. Muestra interés en compartir experiencias con otros.

54 - 70%

14 - 18%

9 - 12%

 

Análisis del área de motricidad fina adaptativa

En esta área, el 65%-75% de los estudiantes muestra habilidades normales en la manipulación de objetos pequeños y en actividades que requieren coordinación ojo-mano. Sin embargo, alrededor del 21% de los niños tiene dificultades para realizar tareas como enhebrar cuentas o recortar con tijeras, lo cual indica una falta de práctica en actividades motoras finas tanto en casa como en la escuela.

Desde una perspectiva cualitativa, es evidente que aquellos niños que tienen dificultades en esta área carecen de oportunidades suficientes para desarrollar estas habilidades. Esto se alinea con las observaciones de que la falta de programas efectivos ha generado brechas significativas en el acceso a una educación de calidad desde edades tempranas (Arias et al., 2022). La integración de actividades que promuevan la motricidad fina en la malla curricular escolar podría ser una solución efectiva para superar estas barreras.

 

Tabla 4 Tabulación del test en el área de motricidad fina

Ámbito

Preguntas

Normal (1)

Dudoso (2)

Anormal (3)

Motricidad fina adaptativa

1. Utiliza los dedos para manipular objetos pequeños.

53 - 69%

15 - 19%

9 - 12%

2. Realiza actividades que requieren coordinación ojo-mano.

55 - 71%

14 - 18%

8 - 11%

3. Usa crayones o tijeras para actividades de arte.

52 - 68%

16 - 21%

9 - 11%

4. Enhebra cuentas en un cordón o pasa botones por ojales.

50 - 65%

18 - 23%

9 - 12%

5. Realiza tareas simples de auto-cuidado.

53 - 69%

16 - 21%

8 - 10%

6. Recorta con tijeras de manera precisa.

54 - 70%

15 - 19%

8 - 11%

7. Dibuja figuras más complejas con detalles.

50 - 65%

17 - 22%

10 - 13%

8. Arma rompecabezas con múltiples piezas.

48 - 62%

18 - 23%

11 - 15%

9. Usa lápices y pinceles con destreza.

55 - 71%

13 - 17%

9 - 12%

10. Manipula objetos pequeños con precisión.

52 - 68%

16 - 21%

9 - 11%

 

Análisis del área de motricidad gruesa

En cuanto a la motricidad gruesa, un 70%-75% de los estudiantes muestra habilidades normales en actividades físicas como correr, saltar y mantener el equilibrio. No obstante, un 12%-21% tiene dificultades en áreas que requieren coordinación y agilidad, como saltar sobre obstáculos y patear una pelota con precisión.

Lo que nos da a conocer que, los niños con dificultades en esta área pueden estar limitados por la falta de acceso a actividades físicas estructuradas o por un entorno que no promueve el desarrollo motor grueso de manera adecuada. Este hallazgo subraya la importancia de programas educativos que incorporen actividades físicas como parte integral del desarrollo infantil, tal como lo señala Coello (2021).

 

Tabla 5 Tabulación del test en el área de motricidad gruesa

Ámbito

Preguntas

Normal (1)

Dudoso (2)

Anormal (3)

Motricidad gruesa

1. Camina y corre con estabilidad y coordinación.

55 - 71%

13 - 17%

9 - 12%

2. Salta con ambos pies juntos hacia adelante.

50 - 65%

15 - 19%

12 - 16%

3. Se para sobre un pie durante unos segundos.

53 - 69%

14 - 18%

10 - 13%

4. Sube y baja escaleras alternando pies.

54 - 70%

13 - 17%

10 - 13%

5. Participa en juegos que requieren coordinación corporal.

57 - 74%

11 - 14%

9 - 12%

6. Demuestra habilidades para jugar deportes.

54 - 70%

14 - 18%

9 - 12%

7. Salta sobre obstáculos con confianza.

51 - 66%

16 - 21%

10 - 13%

8. Mantiene equilibrio al caminar sobre una línea imaginaria.

55 - 71%

13 - 17%

9 - 12%

9. Patea una pelota con fuerza y precisión.

56 - 73%

12 - 16%

9 - 11%

10. Participa en actividades físicas que requieren coordinación.

58 - 75%

10 - 13%

9 - 12%

 

Análisis del área de lenguaje

El análisis muestra que entre el 65% y 75% de los niños utilizan un vocabulario amplio y son capaces de seguir instrucciones complejas, lo cual es un indicador positivo del desarrollo del lenguaje. A pesar de ello, un 17%-22% de los estudiantes presenta dificultades para participar en conversaciones complejas y describir eventos con detalles, lo cual puede limitar su capacidad para expresar ideas y emociones de manera efectiva.

Esta área revela que, aunque una mayoría de los niños se comunica adecuadamente, hay un grupo significativo que no ha desarrollado las habilidades lingüísticas necesarias para el éxito académico futuro.

Arias et al. (2022) menciona que la información fragmentada y la falta de conciencia sobre la estimulación temprana han dejado a los docentes sin las herramientas necesarias para apoyar el desarrollo óptimo de sus alumnos, lo cual se manifiesta en estas dificultades de lenguaje.

 

Tabla 6 Tabulación del test en el área de lenguaje

Ámbito

Preguntas

Normal (1)

Dudoso (2)

Anormal (3)

Lenguaje

1. Usa un vocabulario amplio para expresar necesidades.

56 - 73%

12 - 16%

9 - 11%

2. Comprende y sigue instrucciones simples de dos o tres pasos.

54 - 70%

13 - 17%

10 - 13%

3. Inicia y participa en conversaciones simples.

53 - 69%

15 - 19%

9 - 12%

4. Describe objetos y eventos con palabras descriptivas.

50 - 65%

16 - 21%

11 - 14%

5. Muestra interés por libros y cuentos.

58 - 75%

10 - 13%

9 - 12%

6. Usa un lenguaje claro y articulado.

57 - 74%

11 - 14%

9 - 12%

7. Comprende instrucciones complejas con múltiples pasos.

55 - 71%

13 - 17%

9 - 12%

8. Participa en conversaciones que requieren argumentación.

50 - 65%

17 - 22%

10 - 13%

9. Describe situaciones con detalles y secuencias.

52 - 68%

15 - 19%

10 - 13%

10. Muestra interés en aprender nuevas palabras.

56 - 73%

12 - 16%

9 - 11%

 

Encuesta a los padres de familia

El análisis de las respuestas de los 77 padres de familia revela una serie de tendencias significativas que subrayan temas centrales como la falta de conocimiento sobre estrategias adecuadas para la educación temprana y la escasez de programas efectivos. Esta situación ha dado lugar a brechas notables en el acceso a una educación de calidad desde las primeras etapas de la vida, un hecho que Andaluz et al. (2018) señalen como crítico para el desarrollo infantil óptimo.

Los resultados muestran que, aunque la mayoría de los padres está de acuerdo o totalmente de acuerdo con las afirmaciones relacionadas con la estimulación temprana, un porcentaje considerable aún manifiesta incertidumbre o desacuerdo.

En la afirmación sobre si las actividades en casa son estimulantes, un 25% de los padres (12% en desacuerdo y 13% neutrales) no se posiciona claramente a favor de la efectividad de las actividades que realizan con sus hijos. Esto indica que una cuarta parte de los encuestados podría no estar aprovechando al máximo las oportunidades para estimular el desarrollo de sus hijos, lo que se alinea con la preocupación de (Smith y Torres, 2020) en su investigación.

Del mismo modo, aunque un 84% de los padres cree que la estimulación temprana es fundamental para el desarrollo integral de sus hijos, un 16% aún no está convencido de esta idea. Esta falta de consenso es particularmente alarmante cuando se considera que la estimulación temprana ha sido ampliamente reconocida como crucial para el desarrollo cognitivo y emocional de los niños. Tal como lo menciona en el estudio de Ortiz (2023) la brecha en la comprensión y aplicación de estas prácticas, reflejada en la variabilidad de las respuestas, sugiere que los programas y recursos educativos existentes no están llegando de manera efectiva a todas las familias.

Asimismo, las respuestas revelan una falta de claridad y confianza en las estrategias de estimulación temprana entre un segmento significativo de padres.

La incertidumbre expresada por algunos padres, especialmente en temas como el ambiente de juego en el hogar o la disposición a aprender más sobre estas prácticas, indica una necesidad crítica de mayor educación y apoyo. Esto es consistente con el argumento de Aguirre (2021) donde se menciona como la falta de conciencia sobre los beneficios de la estimulación temprana han dejado a los docentes y padres sin las herramientas necesarias para apoyar el desarrollo óptimo de sus alumnos. Conjuntamente, la disposición a aprender más sobre la estimulación temprana, expresada por un 84% de los encuestados, sugiere que, aunque hay un interés y una voluntad por parte de los padres para mejorar sus prácticas, la falta de recursos adecuados podría estar limitando sus capacidades.

 

Tabla 7 Tabulación de la encuesta a los padres de familia de la UE "Víctor Manuel Peñaherrera”

Preguntas

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni en desacuerdo

De acuerdo

Totalmente de acuerdo

1. Actividades de aprendizaje en casa son estimulantes.

5 (6%)

7 (9%)

8 (10%)

33 (43%)

24 (31%)

2. Interacción familiar contribuye al desarrollo integral.

2 (3%)

4 (5%)

9 (12%)

37 (48%)

25 (32%)

3. Ambiente de juego en casa es propicio para el aprendizaje.

3 (4%)

6 (8%)

10 (13%)

38 (49%)

20 (26%)

4. Prácticas de estimulación temprana benefician desarrollo cognitivo y emocional.

1 (1%)

3 (4%)

7 (9%)

36 (47%)

30 (39%)

5. Promuevo desarrollo emocional y social en el entorno familiar.

2 (3%)

5 (7%)

11 (14%)

34 (44%)

25 (32%)

6. Estimulación temprana en el hogar es fundamental para el desarrollo integral.

0 (0%)

3 (4%)

5 (7%)

42 (55%)

27 (35%)

7. Dispuesto/a a aprender sobre actividades de estimulación temprana.

1 (1%)

3 (4%)

9 (12%)

35 (46%)

29 (38%)

8. Estimulación temprana fortalece el vínculo entre mi hijo/a y yo.

2 (3%)

4 (5%)

10 (13%)

39 (51%)

22 (29%)

9. La estimulación temprana debería recibir más apoyo y recursos.

3 (4%)

5 (7%)

12 (16%)

33 (43%)

24 (31%)

10. Estimulación temprana en el hogar es importante para el futuro académico.

0 (0%)

2 (3%)

8 (10%)

38 (49%)

29 (38%)

 

Entrevista los docentes de la Unidad Educativa

En general, los maestros han notado un rendimiento académico moderado en los estudiantes y han identificado áreas que necesitan más atención, como la resolución de problemas y las habilidades para interactuar socialmente.

Un punto recurrente en las conversaciones fue la importancia de la estimulación temprana en el hogar. Los docentes creen que esto es fundamental para el desarrollo de los niños, pero también reconocen que muchos padres no tienen el conocimiento adecuado sobre cómo apoyar esta etapa crucial. Esta falta de estrategias efectivas tanto en casa como en la escuela ha sido un obstáculo para el desarrollo pleno de los niños, algo que también ha sido destacado en estudios reciente como los de Merchán y Salazar (2022).

En términos de interacción social, los docentes han observado que los niños muestran una mezcla de fortalezas y áreas de mejora. Algunos son muy buenos interactuando con sus compañeros, mientras que otros enfrentan dificultades para resolver conflictos y participar en actividades grupales. Como lo Arias et al. (2022) sugiere la necesidad de implementar programas que ayuden a los niños a desarrollar estas habilidades desde temprana edad es primordial.

El comportamiento emocional de los niños también ha sido un tema de preocupación. Los docentes han notado una variedad de respuestas emocionales y creen que se necesitan estrategias más efectivas para manejar estas emociones en el aula. La gestión de las emociones es crucial en esta etapa del desarrollo, según Ortiz (2023) es el momento donde se sienta las bases para el bienestar emocional futuro.

Finalmente, los docentes han señalado que la falta de programas y recursos adecuados en la escuela limita su capacidad para promover un desarrollo integral en los estudiantes. Existe una clara necesidad de una mejor coordinación entre el hogar y la escuela, así como de proporcionar a los maestros la formación y los recursos necesarios para apoyar el desarrollo completo de los niños

Propuesta de intervención

Con base en los resultados obtenidos y el marco teórico que sustenta este estudio, se plantea una propuesta de intervención orientada a fortalecer el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y niñas del nivel elemental mediante la implementación de actividades específicas, estrategias pedagógicas para docentes y familias, así como mecanismos de evaluación continua. Esta propuesta busca generar espacios de aprendizaje significativos que promuevan la estimulación temprana desde una perspectiva integral y contextualizada.

Actividades de estimulación temprana

La estimulación en edades tempranas debe contemplar experiencias que despierten el pensamiento lógico, la curiosidad científica, el desarrollo emocional y las habilidades sociales. Para lograrlo, es esencial diseñar actividades basadas en enfoques pedagógicos reconocidos que favorezcan el aprendizaje activo, la cooperación y la expresión emocional. A continuación, se presentan propuestas de actividades clasificadas según el área de desarrollo, respaldadas por teorías educativas.

 

Tabla 8 Actividades cognitivas, emocionales y sociales

Categoría

Actividad

Descripción

Teórico

Teoría/Enfoque

 

 

 

Actividades cognitivas

Juegos de construcción y rompecabezas

Actividades cruciales para el desarrollo de habilidades como la resolución de problemas, el pensamiento lógico y la creatividad.

Howard Gardner

Potencia la inteligencia lógico-matemática y espacial a través de actividades de construcción y resolución de problemas.

Experimentos sencillos

Realización de experimentos como mezclar colores o plantar semillas para comprender conceptos básicos de ciencia y naturaleza.

John Dewey

El aprendizaje basado en la experiencia es más efectivo; los niños aprenden mejor cuando están activamente involucrados.

 

 

Actividades emocionales y sociales

Juegos cooperativos

Organización de juegos donde el éxito depende de la colaboración entre los participantes, fomentando la empatía y cooperación.

Lev Vygotsky

El aprendizaje social es clave para desarrollar la empatía y habilidades emocionales a través de la imitación y colaboración.

Círculos de diálogo

Sesiones guiadas donde los niños expresan sus emociones y comparten experiencias, facilitadas por un docente capacitado.

Carl Rogers

Crear un entorno seguro y empático permite a los niños expresar y reflexionar sobre sus emociones.

 

Estrategias pedagógicas para docentes y familias

El rol de los docentes y las familias en el desarrollo infantil es complementario e indispensable. Por ello, se proponen estrategias de formación docente continua y participación activa de las familias para fortalecer los procesos de estimulación desde diferentes contextos. Las actividades que se detallan a continuación están fundamentadas en enfoques pedagógicos que promueven la educación emocional, la pedagogía activa y el trabajo colaborativo entre hogar y escuela.

 

Tabla 9 Estrategias para la formación docente y participación familiar en el desarrollo infantil

Categoría

Actividad

Descripción

Teórico

Teoría/Enfoque

Formación Continua para Docentes

Capacitación en educación emocional

Programas para docentes en educación emocional y social, proporcionando herramientas para ayudar a los niños a gestionar emociones y desarrollar relaciones saludables.

Daniel Goleman

La educación emocional es esencial para el desarrollo integral y el éxito futuro de los niños.

Talleres de pedagogía activa

Talleres para capacitar a los docentes en metodologías que promuevan el aprendizaje basado en el juego, proyectos y enseñanza centrada en el niño.

Maria Montessori

El docente debe guiar y observar, permitiendo que el niño se desarrolle a su ritmo en un entorno preparado.

Participación de la Familia

Escuelas para padres

Creación de "escuelas para padres" para enseñar sobre la estimulación temprana y estrategias para aplicar en casa.

Urie Bronfenbrenner

La influencia del entorno familiar es crucial en el desarrollo infantil; la participación activa de los padres es esencial.

Proyectos colaborativos hogar-escuela

Fomentar proyectos donde padres y docentes trabajen juntos en actividades que refuercen los aprendizajes del aula, como lectura compartida y juegos creativos.

Jean Piaget

La continuidad entre las experiencias de aprendizaje en el hogar y la escuela es vital para un desarrollo coherente y efectivo.

 

Evaluación y seguimiento

La implementación de acciones debe ir acompañada de un proceso de seguimiento que permita observar avances y ajustar las estrategias según las necesidades individuales de cada niño. La evaluación continua y la comunicación activa entre docentes y familias son fundamentales para garantizar un acompañamiento efectivo y personalizado.

 

Tabla 10 Métodos de evaluación continua en el desarrollo infantil

Categoría

Actividad

Descripción

Evaluación continua

Observación sistemática

Implementar un sistema donde los docentes registren el progreso en las áreas cognitiva, emocional y social de los niños, enfocándose en interacciones diarias y participación en actividades.

Retroalimentación regular

Establecer un mecanismo para la retroalimentación regular entre docentes y padres para discutir el progreso, ajustar estrategias y alinear enfoques entre el hogar y la escuela.

 

Discusión

Los resultados obtenidos del test de Denver II, aplicado a 77 niños del nivel elemental de la Unidad Educativa "Víctor Manuel Peñaherrera", muestran un panorama general del desarrollo infantil en áreas clave como lo personal-social, motricidad fina y gruesa, y lenguaje. En el área personal-social, un 24% de los niños presenta dificultades en habilidades como empatía y cooperación, lo que coincide con las observaciones de Espinosa (2023), quien señala que la falta de programas efectivos para el desarrollo social en la educación temprana contribuye a estas carencias. Estas deficiencias destacan la necesidad de diseñar intervenciones que incluyan actividades grupales y juegos cooperativos, como lo plantea Vygotsky (Magallanes et al., 2021) en su teoría sociocultural, enfatizando la interacción social como clave para el aprendizaje.

En el área de motricidad fina y gruesa, aproximadamente el 21% de los niños enfrenta dificultades en tareas que requieren coordinación ojo-mano o habilidades motoras gruesas. Según Arias et al. (2022), estas carencias podrían deberse a la falta de oportunidades de estimulación tanto en el hogar como en la escuela. La incorporación de actividades específicas para fortalecer estas habilidades, como lo sugiere Montessori, podría ayudar a cerrar estas brechas al fomentar un aprendizaje activo y autónomo.

En cuanto al desarrollo del lenguaje, entre el 65% y el 75% de los niños demuestra habilidades lingüísticas normales, pero un 22% enfrenta problemas con conversaciones complejas y descripciones detalladas. Esto coincide con Coello (2021), quien resalta la influencia del entorno familiar y educativo en el desarrollo del lenguaje. Estrategias como círculos de diálogo y lectura guiada, mencionadas por Rogers, han demostrado ser efectivas para superar estas limitaciones.

Las encuestas realizadas a los padres de familia reflejan que, aunque el 84% reconoce la importancia de la estimulación temprana, un 16% no está convencido o carece de conocimiento sobre su impacto. Este hallazgo se alinea con lo señalado por Ortiz (2023) sobre la falta de programas educativos dirigidos a padres para apoyar el desarrollo infantil en el hogar. Por otro lado, las entrevistas a docentes subrayan la relevancia de la estimulación temprana, pero también revelan la carencia de recursos y formación específica como principales obstáculos. Esto se alinea con lo planteado por Smith y Torres (2020), quienes enfatizan la necesidad de una capacitación continua para los educadores en esta etapa.

Estos resultados reafirman que la educación temprana es un componente esencial del desarrollo infantil. Los hallazgos respaldan teorías clave como las de Piaget y Vygotsky, que destacan la importancia de un entorno enriquecido para el desarrollo cognitivo y social. Además, el estudio aporta evidencia para el diseño de estrategias específicas que incluyan espacios interactivos y seguros que fomenten la colaboración y el juego, capacitación docente continua en metodologías activas y estrategias de estimulación temprana, y programas educativos dirigidos a padres que resalten la importancia de la estimulación en el hogar. Estos hallazgos contribuyen no solo a la comprensión del impacto de la educación temprana, sino también a informar políticas y prácticas que mejoren su implementación en contextos similares.

 

Conclusiones

·                    La educación temprana es fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños, ya que es durante los primeros años de vida cuando se forman las bases para el aprendizaje futuro y la adaptación social. Según Coello (2021), la falta de estimulación adecuada en estos aspectos puede llevar a retrasos significativos en áreas críticas como la empatía, la cooperación y la gestión emocional.

Estos retrasos no solo afectan el rendimiento académico posterior de los niños, sino también su capacidad para establecer relaciones saludables y gestionar sus emociones. La intervención temprana mediante programas de educación que se centren en estas áreas es esencial para asegurar que los niños desarrollen habilidades sociales y emocionales sólidas, lo que a su vez influye en su éxito en la vida adulta.

·                    El análisis de la educación temprana en el desarrollo infantil permitió identificar su papel fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños y niñas del nivel elemental. Los resultados del test de Denver II, junto con las entrevistas y encuestas realizadas, evidenciaron que los espacios seguros y estimulantes, así como las actividades basadas en el juego y la interacción social, son esenciales para un desarrollo integral.

·                    Se detectaron áreas de mejora significativas, particularmente en las habilidades sociales y de lenguaje, debido a la limitada estimulación temprana en algunos hogares y entornos escolares. Esto refuerza la importancia de la educación temprana como un pilar para potenciar las habilidades de los niños antes de su ingreso a la educación primaria.

·                    Una intervención integral, que incluya la formación continua de docentes en estrategias pedagógicas efectivas y la participación activa de las familias, es indispensable para superar estas brechas. Además, se subraya que el fortalecimiento de políticas públicas enfocadas en la educación temprana garantizará un desarrollo infantil equitativo y sostenible, alineado con los objetivos planteados en esta investigación.

 

Referencias

1.      Aguirre, A. (2021). Estimulación temprana y desarrollo psicomotor en niños de cinco años de la Institución educativa inicial y primaria de menores Nro.60758, distrito de Napo, Maynas - Loreto, 2021. Universidad Alas Peruanas.

2.      Andaluz, J., Guillén, B., Hernández, P., & León, A. (2018). Habilidades motrices y lingüísticas. Su impacto en la estimulación temprana. Dilemas contemporáneos, 6(1), 1-17. https://doi.org/https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/651/1168

3.      Arias, A., Vega, C., & Ayala, M. (2022). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de niños y niñas de 1 a 3 años,. Universidad Central del Ecuador.

4.      Asamblea Nacional. (2008). Contitución del Ecuador. Asamblea General. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf

5.      Bedregal, P., Besoain, C., Reinoso, A., & Zubarew, T. (2017). La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev Med Chile(145), 373-379. <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000300012&lng=es&nrm=iso>

6.      Bermúdez, M. (2020). El bloque de convencionalidad en el desarrollo del ISN que evalúa derechos de orden multidimensional e interdependientes a favor de niños y adolescentes. Revista Oficial Del Poder Judicial, 11(13), 117-138. https://doi.org/https://doi.org/10.35292/ropj.v11i13.41

7.      CEPAL. (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

8.      Coello, M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 12(4), 309-326,. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28069360022/html/

9.      Cruz, D. (2023). Conciencia fonológica y su impacto en el desarrollo del lenguaje en los niños de 4 años de educación inicial de la Escuela 20 de Enero. Universidad Técnica de Babahoyo.

10.  Espinosa, A. (2023). Problemas de falta de recursos en la educación preescolar: Cómo afecta la calidad. Dominio de las ciencias, 9(3), 2281-2291. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i2

11.  Faccini, B., & Combes, B. (1999). El Desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje, informe temático. UNESCO.

12.  Guelmes, L., & Nieto, E. (2015). Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano. Revista Universidad y Sociedad, 7(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202015000100004&script=sci_arttext

13.  Hernández, A., & Téllez, N. (2012). La importancia de la estimulación adecuada en el preescolar. Universidad de la Sabana.

14.  Huepp, F., & Fornaris, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo infantil. EduSol, 21(67), 66-79. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312006/html/

15.  León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

16.  Magallanes, Y., Gallegos, W., Donayre, J., & Maldonado, H. (2021). El lenguaje en el contexto socio cultural, desde la perspectiva de lev vygotsky. Revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, 51(1), 25-35. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/11/Ed.5125-35-Magallanes-Veronica-et-al.pdf

17.  Merchán, J., & Salazar, S. (2022). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en la educación inicial de los niños de 4 a 5 años. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.

18.  Mies. (2016). El estado del Buen Vivir: Desarrollo Infantil integral. Ministerio de Inclusión Económica y Social.

19.  Mineduc. (2014). Currículo de educación Gneral Básica 2014. MIneduc.

20.  Mineduc. (2016). Servicio de atención familiar para la primera infancia modalidad de educación inicial con familias - guía técnico operativa. Mineduc.

21.  Mineduc. (2024). Forjamos el futuro de Ecuador a través del Plan Nacional por la Educación, que desarrollamos en 15 meses para 15 años. https://educacion.gob.ec/forjamos-el-futuro-de-ecuador-a-traves-del-plan-nacional-por-la-educacion-que-desarrollamos-en-15-meses-para-15-anos/

22.  Morales, N. (2015). Investigación Exploratoria: Tipos, Metodología y Ejemplos. LIFEDER. https://www. lifeder. com/investigacion-exploratoria

23.  OAS. (2020). Desarrollo del cerebro basado en la experiencia temprana y su efecto en la salud, el aprendizaje y la conducta. Red Founders del Instituto Canadiense para la investigación avanzada.

24.  OEI. (2021). El rol de los educadores en la infancia. Organización de Estados Iberoamericanos.

25.  Ortiz, A. (2023). Importancia de la estimulación temprana en la primera infancia: Portafolio Reflexivo Digital. Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado.

26.  Quintuña, L. (2019). La estimulación temprana en el desarrollo psicomotor en. Universidad Técnica de Ambato.

27.  Román, J., & Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2). https://doi.org/https://doi.org/10.22235/ech.v6i2.1467

28.  Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.

29.  Smith, K., & Torres, A. (2020). Estimulación, guiado y sustentado en el saber y las practicas cotidianas de padres, madres y familias que asisten con su niño o niña al preescolar pasitos durante el segundo semestre, 2019. Editorial Académica. https://doi.org/Editorial Académica.

30.  UNESCO. (2022). Por qué es importante la atención y educación de la primera infancia. https://www.unesco.org/es/articles/por-que-es-importante-la-atencion-y-educacion-de-la-primera-infancia

31.  UNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/convencion-version-ninos

32.  Ventura León, J. B. (2017). El tamaño de la muestra: ¿Cuántos participantes son necesarios en estudios cualitativos? Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 28(3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=377653383009

 

 

 

© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).