Polo del Conocimiento, Vol 10, No 4 (2025)

 

                                                                                  

 

 

Evasión de los Tributos su Inestabilidad Económica: Caso Comerciantes Informales del Cantón Jipijapa

 

Tax Evasion and Economic Instability: The Case of Informal Merchants in the Jipijapa Canton

 

Evasão Fiscal e Instabilidade Econômica: O Caso dos Comerciantes Informais do Cantão de Jipijapa

 

 

Washington Ivan Guaquipana-Chimbo I
guaquipana-washington6656@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7492-2378
Sara Geoconda Soledispa-Reyes II
sara.soledispa@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-7927-9970
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: guaquipana-washington6656@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 11 de marzo de 2025 *Aceptado: 14 de abril de 2025 * Publicado:  30 de abril de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.


Resumen

La economía informal son uno de los temas o problemáticas más difíciles de tratar, debido a que engloba a todos los sectores o áreas de un lugar en específico, mediante aquello, el equilibrio económico es fundamental y con ello fortalecer el nivel de vida de los ciudadanos. El objetivo de la investigación es determinar el efecto de la evasión de tributos su inestabilidad económica en los comerciantes informales del cantón Jipijapa. La metodología que se utilizo fue mediante un enfoque cuantitativo al igual que se empleó los métodos deductivos e inductivos, de igual forma, se aplicó la investigación documental el cual permitió obtener información clara y precisa, la técnica que empleo para la recolección de datos fue la encuesta aquella que fue dirigida a 373 comerciantes de la ciudad de jipijapa. Los resultados del estudio reflejaron que el 58.2% de encuestados consideran probable que la situación económica del cantón mejore con la disminución de la evasión tributaria aquella que de igual forma se considera unos de los elementos que ocasiona un desequilibrio en la economía. Estos datos y la información recabada muestran que la ciudad mantiene una economía poco estable dado a la presencia de los factores que produce la inestabilidad.

Palabras clave: Desequilibrio; desempleo; planes estratégicos; indicadores sociales.

 

Abstract

The informal economy is one of the most difficult topics or problems to address because it encompasses all sectors or areas of a specific place. Through this, economic balance is fundamental, thus strengthening the standard of living of citizens. The objective of the research is to determine the effect of tax evasion and its economic instability on informal merchants in the Jipijapa canton. The methodology used was a quantitative approach, as well as deductive and inductive methods. Documentary research was also applied, which allowed for the obtaining of clear and precise information. The technique used for data collection was a survey, which was directed at 373 merchants in the city of Jipijapa. The results of the study reflected that 58.2% of respondents consider it likely that the canton's economic situation will improve with a decrease in tax evasion, which is also considered one of the elements that causes an imbalance in the economy. These data and the information collected show that the city's economy remains unstable due to the presence of factors that cause instability.

Keywords: Imbalance; unemployment; strategic plans; social indicators.

 

Resumo
A economia informal é um dos tópicos ou problemas mais difíceis de abordar, porque abrange todos os setores ou áreas de um local específico. Isso torna o equilíbrio econômico essencial, fortalecendo assim o padrão de vida dos cidadãos. O objetivo da pesquisa é determinar o efeito da evasão fiscal e da instabilidade econômica sobre os comerciantes informais no cantão de Jipijapa. A metodologia utilizada foi a abordagem quantitativa, além de métodos dedutivos e indutivos. Também foi aplicada pesquisa documental, que permitiu obter informações claras e precisas. A técnica utilizada para coleta de dados foi um questionário, que foi direcionado a 373 comerciantes da cidade de Jipijapa. Os resultados do estudo mostraram que 58,2% dos entrevistados acreditam que a situação econômica do cantão provavelmente melhorará com a diminuição da sonegação fiscal, que também é considerada um dos fatores que causam desequilíbrio na economia. Esses dados e as informações coletadas mostram que a economia da cidade está instável devido à presença de fatores que produzem instabilidade.

Palavras-chave: Desequilíbrio; desemprego; planos estratégicos; indicadores sociais.

 

Introducción

La inestabilidad económica es unos de los aspectos que más requiere ser estudiados y al igual que tomar acciones para enfrentar dichos efectos que de una manera u otra afecta a la sociedad.

Según Isidro, Mapén y Rodríguez (2023), define que, la economía informal son unas de las ocurrencias más preocupantes a nivel mundial, asimismo, el índice de perjudicación es alta sobre todo a los países en vías de desarrollo o emergentes.

La investigación citada además hace mención a que en el año 2023 el 60.1% de personas laboraban de manera informal, aquella cifra se puede constatar en el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), aquel porcentaje se llegó a registrar debido a la gran pérdida de empleo que se registró o la migración.

Según Haro y Flor (2024), establece que, la evasión tributaria es el acto de no cumplir con el pago de impuestos, interpretando como una actividad ilegal, la misma, que perjudica de manera directa al ingreso estatal y así afectando a la economía de un país.

A juicio de Chapa y Salazar (2022), manifiesta que, la inestabilidad económica es el resultado de las políticas de que cada gobierno de turno implementa, en ocasiones, las decisiones tomadas por aquellos regímenes no es la adecuada, la misma que conlleva a obtener consecuencias en todos los ámbitos de esta forma predicando de manera directa a la población.

Por otra parte, Abal (2023) hace énfasis a que la inestabilidad económica es el resultado de los indicadores sociales, debido a que la sociedad en general somos responsables que la economía fluya de manera óptima, es decir, la desigualdad que entre ciudadanos se implementan hace que el entorno se debilite en ámbitos financiero de esta forma perjudicando el desarrollo económico local.

Según Arredondo, Villar, Tasayco y Castillo (2024), establece que, la informalidad laboral se da como consecuencias de muchos factores como la educación, salario bajo el subempleo, las mismas que deben ser estudiadas, analizadas y así optar por soluciones en beneficio de la población, y así poder mejorar la economía local.

En este contexto, con el transcurso del tiempo la necesidad de tomar medidas para enfrentar o mitigar estos factores se ha incrementado interpretando como un trabajo severamente complejo, a pesar de aquello, para contrarrestar estos aspectos o determinantes la creación de oportunidades de trabajo, el acceso a la educación se considera como una de las decisiones o medidas más eficaces.

Empleando las palabras de Sánchez, Manzano y Maturana (2022), establece que, el problema estructural más necesario a estudiar es la informalidad laboral, debido a que, es uno de los elementos más importantes que determina la calidad de vida de una persona. Por ello, las decisiones estratégicas por parte del gobierno cumplen el rol de combatir estas problemáticas en beneficios de la población.

Según Giler, Álava y Mora (2025), en su estudio analizó la economía informal y la pobreza existente en nuestra nación, las misma nace a causa de la falta de dinero derivado de la escasez de oportunidades de empleo, por otra parte, los bajos salarios son factores para el incremento de la informalidad laboral.

En este contexto, Ecuador registró el 67% de personas que trabajan de manera informal, unas de las principales actividades informales que se registró en el año 2022 fue amas de casa, y la edad aproximada de las personas quienes cubrían estas labores fue entre los 18 a 50 años, además, el registro de sus ingresos no supera ni el salario básico unificado.

Además, el estudio citado da conocer el efecto que ocasionó la pandemia del Covid-19 a la economía de la provincia de Chimborazo, desde la dura etapa que tuvo que afrontar dicho lugar el desempleo y la pobreza tuvo un alto nivel de crecimiento, de esa forma, afectando a toda la población y principalmente a la calidad de vida.

Desde el punto de vista de Bustos (2023), considera que, uno de los factores que alteran el equilibrio económico e incurre el incremento de la informalidad laboral es el desempleo, la mismas que son un fenómeno muy complejo de tratar y estudiar puesto que son problemáticas existentes a nivel cantonal, provincial, nacional y mundial. Por lo cual, las decisiones tomadas ante aquello pueden emitir resultados positivos o negativos.

De igual manera, el estudio citado da a conocer que otro de los factores es el nivel de Educación, debido a que, la preparación profesional incurre muchísimo a poder obtener un empleo, las oportunidades laborales serán limitadas a aquellas personas que solo hayan culminado sus estudios obligatorios, pero la competencia y el mercado laboral incide a que el individuo debe prepararse constantemente.

Empleando las palabras de Bernal, Vera, Cano y Farfán (2022), define que, el cantón jipijapa tiene unas de las economías poco estables debido al alto índice de comerciantes informales, además, se constató que la gran mayoría de mercaderes no está relacionada con el concepto y las consecuencias que contrae el comercio informal.

 

Metodología

El presente estudio se centró en diagnosticar los efectos que ocasiona la inestabilidad económica y social, la realización de lo mencionado se cumplió con la utilización del enfoque cuantitativo, además, se utilizó los métodos inductivo y deductivo, asimismo, se empleó la investigación de campo, los cual permitió obtener una información clara y precisa.

La obtención de los resultados se logró gracias a la realización de una encuesta a los comerciantes de la ciudad de Jipijapa, lo cual permitió obtener resultados favorables en relación a la información que se requería, esta técnica se aplicó a una muestra de 373 comerciantes del total de la población que fue de 13.474 comerciantes existentes y registrados en el Municipio de Jipijapa.

La aplicación de la metodología indicada nos permitió obtener información de calidad y conocer la realidad de la economía Jipijapense, asimismo, dar cumplimiento al objetivo, en este contexto, se analizó las consecuencias que ocasiona el no tener una economía estable.

 

 

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos tras la aplicación de técnicas y métodos se recolectó los siguientes datos, el cual permite tener un enfoque claro acerca de la economía de Jipijapa. 

 

Figura 1. Disminución de la evasión tributaria

Elaborado por: Guaquipana Washington

 

Tabla 1. Disminución de la evasión tributaria

Alternativa

           Frecuencia

          Porcentaje

 

Sumamente improbable

3

,8

Improbable

13

3,5

Poco probable

51

13,7

Probable

217

58,2

Muy probable

89

23,9

Total

373

100,0

Elaborado por: Guaquipana Washington

 

 

Interpretación

El presente gráfico y tabla nos da comprender la probabilidad de que la situación económica de la ciudad de jipijapa mejore basado en la disminución de la evasión tributaria, el 58.2% califica como muy probable, el 23.9% aprecia que es muy probable, el 13.7% da a conocer que es poco probable, el 3.5% de comerciantes manifiestan que es improbable y el 0.8% consideran que es sumamente improbable. 

 


Figura 2. Evasión de tributos

Elaborado por:

 

Tabla 2. Evasión de tributos

Alternativa

              Frecuencia

              Porcentaje

 

Siempre

10

2,7

Frecuentemente

46

12,3

De vez en cuando

44

11,8

Rara vez

75

20,1

Nunca

198

53,1

Total

373

100,0

Elaborado por: Guaquipana Washington

 

 

Interpretación

Como se puede observar en la gráfica y en la tabla, el 53.1% de encuestados da a conocer que la evasión de tributos se mantiene en una frecuencia de nunca, el 20.1% manifiestan que la frecuencia es rara vez, el 11.8% aprecian que es de vez en cuando, el 12.3%, por último, el 2.7% califica como siempre.

Se deduce desde las respuestas de los encuestados que la economía actual de jipijapa no se encuentra en las mejores condiciones, debido a muchos factores como la evasión tributaria, por lo cual, la necesidad de tomar acciones ante aquellas es muy alta en bienestar de la población.

La inestabilidad económica local producida por actos que la propia humanidad realiza se ha convertido en una demanda actual, la misma que es necesaria concientizar y tomar decisiones y medidas para poder combatir, comparando con los datos obtenidos existe una mera necesidad de optar por decisiones las cuales favorezca a la población y sean capaces de contrarrestar o mitigar estos aspectos.

Por otra parte, con la información recabada y una revisión exhaustiva a diferentes estudios realizados se puede constatar que la economía informal de jipijapa está en crecimiento, provocado por los diferentes factores sociales y la gestión administrativa y financiera por parte de las autoridades de turno, lo cual conlleva a mejorar o fortalecer estrategias destinadas a erradicar cualquier tipo de factores que dé como consecuencias el crecimiento de la tasa de informalidad laboral, pobreza, desempleo etc.

 

Conclusiones

La creación de medidas o planes estratégicos son uno de los medios más efectivos para enfrentar la evasión fiscal, informalidad laboral en jipijapa y asimismo poder lograr obtener un cantón productivo y fortalecer tanto en el ámbito social como en lo económico y así mejorar la calidad de vida que todo jipijapenses lo merece.

Por otra parte, la gestión de las autoridades incurre mucho en el desarrollo económico de la ciudad, debido a que les compete enfrentar estos cambios y la mejor forma de hacerlo es basado en decisiones estratégicas y así poder fortalecer áreas o sectores más vulnerables.

 

 

 

Referencias

1.      Abal Medina , J. M. (2023). INESTABILIDAD MACROECONÓMICA Y ESTABILIDAD POLÍTICA. LA ANOMALÍA DE LA ARGENTINA RECIENTE. PostData, 27(2), 241-270. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9169203.pdf

2.      Arredondo-Lezama, L. M., Villar-Andia, P., Tasayco-Peñaloza, A. A., & Castillo-Quintero, E. (5 de Junio de 2024). Informalidad laboral: Un análisis integral de las causas y factores que perpetúan su existencia. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía ISSN 2542-3088, 8(1), 269-286. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000300269

3.      Bernal-Álava, Á. F., Vera-Gutiérrez, G. G., Cano-Caicedo, D. C., & Farfán-Menéndez, L. B. (Agosto de 2022). Factores socioeconómicos que influyen en los comerciantes informales del cantón Jipijapa. Polo del Conocimiento ISSN: 2550 - 682X, 7(8), 2226-2238. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4511/pdf

4.      Bustos Elizalde, D. I. (2023). Evolución y factores determinantes de la economía informal periodo 2018-2022: Caso Ecuador. Tesis, Universidad Técnica de Machala, Machala. Obtenido de https://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/22627/1/Trabajo_Titulacion_2694.pdf

5.      Chapa, O. M., Quispe Aruquipa, S. R., & Salazar Castillo, J. E. (2022). Inestabilidad del sistema económico actual desde la perspectiva de la Escuela Austriaca. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 74-89. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/280/28069961007/html/

6.      Giler Macías, S. M., Álava Rosado, D. F., & Mora Albán, V. E. (2025). Sector informal y pobreza 2019-2023: un análisis socioeconómico desde Ecuador. REVISTA INVECOM ISSN 2739-0063, 5(1). Obtenido de https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3193/425

7.      Haro-Orozco, E. R., & Flor-Mora, O. P. (Octubre-Diciembre de 2024). Evasión tributaria del impuesto al valor agregado en el Ecuador. Período 2020-2023. REVISTA CIENTIFICA DOMINIO DE LAS CIENCIAS ISSN: 2477-8818, 10(4), 1404-1420. Obtenido de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/download/4131/8470/18798

8.      Isidro Olán , M. E., Mapén Franco, F., & Rodríguez Ocaña, M. (2023). IMPLICACIONES DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN LA SEGURIDAD SOCIAL DE EMPLEADOS EN EL CONTEXTO MEXICANO. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales ISSN 1317-0570, 25(2), 543-562. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8942843.pdf

9.      Sánchez Torres, R. M., Manzano Murillo, L. D., & Maturana Cifuentes, L. A. (2022). Informalidad laboral, pobreza monetaria y multidimensional en Bogotá y el Área Metropolitana. Problemas del desarrollo ISSN 0301-7036, 53(208), 31-63. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362022000100031

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).