Recursos educativos utilizados en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Educational resources used in attention deficit hyperactivity disorder
Recursos educativos utilizados na perturbação de défice de atenção e hiperatividade
Correspondencia: lic.yadira72@hotmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 23 de marzo de 2025 * Publicado: 30 de abril de 2025
I. Doctora en Educación, Docente en Educación Inicial, Unidad Educativa Julio Viteri Gamboa, Universidad Cesar Vallejo de Piura, Piura, Perú.
II. Maestrante Universitario en Psicopedagogía, Colaborador del Proyecto “Recuperación de los Bienes Patrimoniales”, Colegio Benigno Malo, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
III. Licenciada en Comunicación Social, Docente de Lengua y Literatura, Colegió José María Estrada Coello, Universidad Estatal de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educación especialización Filosofía y Ciencias Psicosociales, Docente de Estudios Sociales, 9no y 10mo EGB. Unidad Educativa Dr. Paúl Ponce Rivadeneira, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
Resumen
En esta revisión se presentarán diferentes tratamientos y diversas sugerencias para el trastorno llamado TDAH, cabe señalar que esta necesidad educativa surge en la primera infancia, independientemente de cualquier discapacidad, existen educandos en todo el mundo que tienen problemas con la concentración y el no poder concluir actividades a tiempo o incluso dejarlas incompletas y perder el interés, Esto se manifiesta en los niños, causando dificultades para atender, interrumpen las actividades de otras personas, y a menudo son hiperactivos. Tienen inconvenientes con las actividades diarias e incapacidad para terminarlas, escuchan las instrucciones de otras personas y se confunden.
Si bien es cierto que estos elementos forman parte de la vida cotidiana de muchos estudiantes y logran dominarlo, también se plantea problemas para otros. Por otro lado, desde la perspectiva de la diversidad y la inclusión educativa, la experiencia, los conocimientos y los métodos, desde el punto de vista de cada docente, existen desafíos debido a las deficiencias y la falta de criterio sobre estos diversos temas, así como la inexperiencia en la preparación materiales de enseñanza Técnicas educativas como la planificación, el diseño y el desarrollo de un currículo orientado a la práctica.
Palabras clave: TDAH; Trastorno del aprendizaje; Necesidades pedagógicas; Atención.
Abstract
In this review, different treatments and suggestions for the disorder called ADHD will be presented. It should be noted that this educational need arises in early childhood, regardless of any disability. There are students around the world who struggle with concentration and are unable to complete activities on time or even leave them incomplete and lose interest. This manifests itself in children, causing difficulty paying attention, interrupting other people's activities, and often being hyperactive. They have difficulty with daily activities and an inability to complete them, listening to other people's instructions and becoming confused.
While it is true that these elements are part of the daily lives of many students and they manage to master them, they also pose problems for others. On the other hand, from the perspective of diversity and educational inclusion, experience, knowledge, and methods, from the perspective of each teacher, there are challenges due to deficiencies and lack of judgment on these various topics, as well as inexperience in preparing teaching materials and educational techniques such as planning, designing, and developing a practice-oriented curriculum.
Keywords: ADHD; Learning Disorder; Pedagogical Needs; Attention.
Resumo
Nesta revisão serão apresentados diferentes tratamentos e várias sugestões para a perturbação denominada PHDA, é de salientar que esta necessidade educativa surge na primeira infância, independentemente de qualquer deficiência, existem alunos em todo o mundo que apresentam problemas de concentração e não conseguem completar as atividades dentro do prazo ou até mesmo as deixam incompletas e perdem o interesse, isto manifesta-se nas crianças, causando dificuldades em prestar atenção, interrompendo as atividades de outras pessoas, e muitas vezes são hiperativos. Têm problemas com as atividades diárias e não conseguem concluí-las; ouvem instruções de outras pessoas e ficam confusos.
Embora seja verdade que estes elementos fazem parte do quotidiano de muitos alunos e conseguem dominá-los, também representam problemas para outros. Por outro lado, na perspetiva da diversidade e inclusão educativa, da experiência, dos conhecimentos e dos métodos, do ponto de vista de cada professor, existem desafios devido às deficiências e à falta de critério sobre estes diversos temas, bem como à inexperiência na elaboração de materiais didáticos. Técnicas educativas como o planeamento, o design e o desenvolvimento de um currículo orientado para a prática.
Palavras-chave: PHDA; Perturbação de aprendizagem; Necessidades pedagógicas; Atenção.
Introducción
Se suele confundir a un niño con TDAH con un niño malcriado y problemático sin embargo cuando los profesionales utilizan este término se refieren a un trastorno específico y que en algunos casos puede ser simplemente un problema de conducta, fue en el año 1798 en que el médico Alexander Crichton que describe una condición semejante a lo que ahora que se conoce como TDAH hasta la actualidad ha pasado por varias clasificaciones tratando así de lograr definir este síndrome o trastorno.
Este se manifiesta en los niños y le provoca dificultades para poner atención, además que frecuentemente interrumpen las actividades de otros, y tienen una hiperactividad que son incapaces de controlar, que va acompañado de una distracción fácil ante estímulos mínimos, descuido de las actividades diarias, la incapacidad para poner a fin a una actividad que se pone a cabo, que no parecen escuchar las instrucciones de los demás etc.
Estos niños tienen a tener una mala planificación y organización, un tercio a la mitad de los niños con TDAH tienen síntomas de falta de atención con hiperactividad- impulsiva, por otro lado en los adultos el déficit de atención en hiperactividad no se expresa del mismo modo que en el niño y al no realizarse un tratamiento adecuado el adulto llega a sentir frustración, y cuando decida recurrir a un neurólogo o un psicólogo es común que presente también un cuadro depresivo y eso dificulta su diagnóstico.
Este es un trastorno que dificulta el aprendizaje y manifiesta en los niños desde edad temprana, y se extiende en toda la infancia y adolescencia y puede dejar consecuencias en el estado adulto.
Metodología
La presente investigación se realizó bajo un paradigma positivista de enfoque cuantitativo. Se empleó el método empírico ya que se buscó observar y conocer la realidad, tal como lo manifiesta. Asimismo, respecto al nivel de profundidad y fuente de la información, se considera descriptiva-de campo. El diseño de la investigación fue no experimental-transaccional.
La técnica de recolección de datos fue una encuesta mediante 1 instrumentos tipo cuestionario compuesto por (10) preguntas. La muestra estuvo conformada por la totalidad de docentes de varias instituciones educativas de Guayaquil por lo que se utilizó un muestreo censal.
Tabla 1: Muestreo censal.
Ítems |
Frecuencia |
Docentes |
41 |
Total |
41 |
Nota. Información suministrada por Secretaría Académica.
El procesamiento de datos se realizó mediante la estadística descriptiva por medio de la distribución de frecuencias y porcentajes.
Resultados y discusión
Docentes: Recursos educativos utilizados en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Tabla 2: El uso de recursos educativos específicos mejora la atención de los estudiantes con TDAH.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
17 |
41,44% |
De acuerdo |
6 |
14,64% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
6 |
14,64% |
En desacuerdo |
6 |
14,64% |
Totalmente en desacuerdo |
6 |
14,64% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: La mayor parte de los docentes encuestados (41.44%) expresaron estar “totalmente de acuerdo” en el uso de recursos educativos específicos para mejorar la atención de los estudiantes con TDAH.
El resto de la muestra enfatizó similitud de respuesta en el resto de las opciones con un 14,64% cada una. Se aprecia como aspecto central que los docentes encuestados no utilizan estos recursos educativos específicos para mejorar la atención de los estudiantes con TDAH.
Tabla 3: El acceso a aplicaciones educativas ayuda a los estudiantes con TDAH a mantenerse enfocados durante las lecciones.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
5 |
12,16% |
De acuerdo |
18 |
43,92% |
Totalmente en desacuerdo |
18 |
43,92% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: Opiniones divididas, el 43,92% manifestó una posición de acuerdo y totalmente en desacuerdo ante el ítem relacionado a si se puede medir el acceso a aplicaciones educativas ayuda a los estudiantes con TDAH a mantenerse enfocados durante las lecciones de mis estudiantes.
Un 12,16% afirma estar totalmente de acuerdo. Al tratarse de la efectividad se hace evidencia que el docente desconoce cómo medir, por eso es probable que no aplican tanto este recurso, así como indicaron en el ítem 1.
Tabla 4: Los recursos visuales (como gráficos y mapas) son herramientas útiles para estudiantes con TDAH.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
7 |
17,08% |
De acuerdo |
10 |
24,38% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
7 |
17,08% |
En desacuerdo |
7 |
17,08% |
Totalmente en desacuerdo |
10 |
24,38% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: Al igual que el ítem anterior, opiniones divididas, hay coincidencia en los porcentajes 24,38% en las opciones: De acuerdo y totalmente en desacuerdo con respecto a si los recursos visuales (como gráficos y mapas) son herramientas útiles para estudiantes con TDAH. Siguiendo el mismo criterio de los otros ítems, no hay certeza del rendimiento y de la efectividad de estos recursos en opinión de los docentes.
Tabla 5: Las adaptaciones como tiempos adicionales para completar tareas son necesarias para los estudiantes con TDAH.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
12 |
29,28% |
De acuerdo |
12 |
29,28% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
12 |
29,28% |
Totalmente en desacuerdo |
5 |
12,16% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: En efecto un 29,28% de los encuestados opinaron nivel de acuerdo con respecto a las adaptaciones como tiempos adicionales para completar tareas son necesarias para los estudiantes con TDAH, se nota coincidencia en las tres primeras opciones. Un 12,16% opina estar totalmente en desacuerdo. En este caso, se hace evidencia el uso pedagógico para tratar con este tipo de recursos educativos y tiempos.
Tabla 6: Las estrategias de enseñanza personalizadas son efectivas para los estudiantes con TDAH.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
12 |
29,28% |
De acuerdo |
12 |
29,28% |
En desacuerdo |
5 |
12,16% |
Totalmente en desacuerdo |
12 |
29,28% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: Gran parte de los encuestados el 29,28% de tres escalas (Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Totalmente en desacuerdo) consideran que las estrategias de enseñanza personalizadas son efectivas para los estudiantes con TDAH.
Hay divergencia de criterios. Un 12,16% asegura estar en desacuerdo. La tendencia favorece la opción positiva en asegurar que los estudiantes pueden aprender a sus formas personalizadas y que sean efectivas.
Tabla 7: El uso de juegos educativos interactivos ayuda a mejorar la participación de los estudiantes con TDAH.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
6 |
14,64% |
Muy de acuerdo |
5 |
12,20% |
De acuerdo |
13 |
31,68% |
Poco de acuerdo |
16 |
39,04% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
2,44% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Puede reflexionarse que el aprendizaje mediante uso de juegos educativos interactivos ayuda a mejorar la participación de los estudiantes con TDAH y es reconocida por gran parte de los encuestados.
Tabla 8: El entorno educativo estructurado y sin distracciones es crucial para los estudiantes con TDAH
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
2,44% |
Muy de acuerdo |
3 |
7,32% |
De acuerdo |
18 |
43,88% |
Poco de acuerdo |
16 |
39,04% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
7,32% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: En este enunciado, el mayor porcentaje se lo lleva la opción “de acuerdo” (43,88%). como segunda votación de la escala “poco de acuerdo” con 39,04%. Se concibe con estos resultados que El entorno educativo estructurado y sin distracciones es crucial para los estudiantes con TDAH, es la opinión de las personas consultadas. La opción menos favorecida es la de “totalmente de acuerdo” con 2,44%, lo cual reafirma la última premisa indicada anteriormente.
Tabla 9: Los docentes reciben la formación adecuada para utilizar recursos educativos eficaces para estudiantes con TDAH
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
6 |
14,64% |
Muy de acuerdo |
9 |
21,96% |
De acuerdo |
9 |
21,96% |
Poco de acuerdo |
11 |
26,80% |
Totalmente en desacuerdo |
6 |
14,64% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
Análisis: De acuerdo a los resultados, la mayoría 26,8% está “poco de acuerdo” en Los docentes reciben la formación adecuada para utilizar recursos educativos eficaces para estudiantes con TDAH. Seguidamente, se dio un empate en la votación hacia la tendencia positiva: las personas están “de acuerdo” y “muy de acuerdo”, con 21,96% en aprender recursos educativos eficaces.
Este último aspecto es valorado en el presente trabajo porque expone el entusiasmo de aprender a través de este medio en un gran grupo de personas lo cual hace significativo el presente estudio, no obstante, también se toma en cuenta la opinión de la mayoría. Las opciones “totalmente de acuerdo” y” totalmente de desacuerdo” empataron y fueron las menores favorecidas por los docentes con un 14,64% cada una.
Tabla 10: Los estudiantes con TDAH responden mejor a los métodos de enseñanza que incluyen tecnologías educativas.
Opciones |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
9 |
21,96% |
Muy de acuerdo |
9 |
21,96% |
De acuerdo |
13 |
31,68% |
Poco de acuerdo |
9 |
21,96% |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
2,44% |
Total general |
41 |
100,00% |
Nota. Fuente: Obtenido de la encuesta. Elaborado por el autor
El porcentaje “de acuerdo” es el más significativo por ende se reflexiona que los estudiantes con TDAH responden mejor a los métodos de enseñanza que incluyen tecnologías educativas.
Discusión
Los niños que presentan este trastorno; a través, de su trayecto escolar y laboral; tendrán algunas dificultades; puesto que muestran problemas de atención al realizar actividades. Se distraen con facilidad en clases de larga duración; por lo que, causa muy poca comprensión de los temas tratados en las clases. No siga las instrucciones y no termine las tareas escolares asignadas.
El aprendizaje y sus barreras
Presentan barreras actitudinales, metodológicas y sociales; debido a que presentan dicha necesidad educativa especial; los docentes no realizan la debida adaptación curricular generando retraso de contenidos curriculares; y la exclusión dentro del grupo de estudiantes.
El aprendizaje y sus fortalezas
Los estudiantes con este trastorno; tienen fortalezas actitudinales, y si se las potencializa correctamente impulsaran el proceso de aprendizaje. Algunas de estas actitudes es que son cooperadores con sus compañeros, siempre están dispuestos a ayudar; afectuosos con los de su entorno, y creativos por naturaleza.
El aprendizaje y sus debilidades
Algunos de los factores que dificultan el desarrollo del proceso de aprendizaje de ellos, es la falta de concentración en sus actividades escolares; al no prestar atención a los detalles e instrucciones, comete con frecuencia errores en el trabajo escolar; lo que puede afectar en su rendimiento escolar.
Características:
Síntomas de falta de atención
v Evitar tareas (como las que requieren esfuerzo mental).
v Perder objetos con frecuencia.
v Fácil de distraer.
v A menudo es olvidadizo.
Síntomas de hiperactividad
v Deje su asiento cuando necesite sentarse.
v Tiene dificultad para jugar o trabajar en silencio.
v Hable todo el tiempo.
Síntomas de impulsividad
v Dar respuestas anticipadas sin terminar de escuchar la pregunta.
v Tenga problemas para esperar su turno.
v El niño a menudo tiende a interrumpir a otros niños, ya sea en juegos o clases.
Diagnóstico
Hasta ahora el TDAH no puede ser diagnosticado de manera general, ya que en cada caso es diferente. El diagnóstico se basa en la evaluación de los síntomas mencionados anteriormente, esta evaluación se realiza con la ayuda de padres y maestros juntos para un mejor diagnóstico.
v Haga chequeos regulares con su médico para revisar los objetivos de los medicamentos, los resultados y cualquier efecto secundario.
v Mantener un horario diario, incluyendo horarios regulares para tareas, comidas y actividades.
v Se Limitar las distracciones del niño.
v El niño debe tener una dieta sana y equilibrada.
v Asegurarse de que tenga horas fijas de sueño.
v Elogiar y recompensar el buen comportamiento.
v Comience a tomar medicamentos, psicoterapia o ambos
Tratamiento, medidas de compensación
Al trabajar con niños que presentan el TDAH se necesita tener en cuenta que las actividades deben ser las más dinámicas posibles.
1. Que las tareas asignadas estén proporcionadas en pequeños pasos, evitando que el estudiante pierda el interés y logre culminar las actividades.
2. Al momento de dar las instrucciones estas sean claras, específicas y sencillas. Evitando órdenes largas que lleguen a confundirlo.
3. Impulsar la interacción con el grupo y el trabajo en grupo.
4. No interferir cuando el estudiante este trabajando, es mejor dejarles que culminen la actividad y después realizar observaciones sobre ella.
5. Impulsar su motivación mediante el reconocimiento de haber desarrollado la actividad asignado.
PROPUESTA PARA ATENDER EL TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD |
|
1. NOMBRE: |
La torre |
2. EJE DE DESARROLLO: |
Creativa, de concentración, paciencia |
3. BLOQUE DE EXPERIENCIA: |
Control y manejo de Las emociones del menor. |
4. ESTRATEGIA: |
Poder estimular el estudiante cuando cumpla con lo requerido. |
5. DESTREZA: |
Desarrollar una mejor concentración en el niño. |
6. OBJETIVO: |
Realizar actividades para mantener la atención y concentración. |
7. MÉTODO |
Desarrollar la imaginación creativa. |
CLASIFICACIÓN |
|
POR LAS PERSONAS QUE LO USAN: |
Concreto |
POR LA LOCOMOCIÓN: |
Móvil |
POR EL COSTO: |
Económico |
POR EL DESARROLLO A LAS QUE APUNTAN: : |
Directo |
POR LOS SENTIDOS QUE ESTIMULAN: |
Táctil |
Ilustración de la Actividad "La Torre".
Identificación
Esta actividad se desarrolla para mejorar la atención y paciencia del niño diagnosticado con TDAH puesto que necesita de toda su atención para que la torre se mantenga sin caerse. En este juego se trabaja la impulsividad, se necesita que el estudiante ponga su completa atención física y mental. Es una de las actividades más recomendadas, por su fácil aplicación, y accesibilidad; además se involucra la participación de todo el grupo.
Utilidad
Al realizar esta actividad se desarrollará los principales factores en los estudiantes con este trastorno; el cual, es la paciencia y la atención. La torre al ser una actividad activa y dinámica, el estudiante podrá centrase en realizarla correctamente e involucrarse con sus compañeros.
Evaluación
Al terminar esta actividad se desarrollará su sentido de la atención: lo práctica de manera activa, demostrando satisfacción en lo que hace. Y a su vez provocara un aprendizaje significativo de todo el grupo de trabajo.
Materiales
· Plastilina de colores
· Pelota de plástico liviana
· Cartulina blanca A3
· Mesa infantil
· Cronómetro o reloj
Proceso
Ø Se elaborará el material para el juego.
Ø Buscar el lugar adecuado para colocar la mesa infantil.
Ø Ubicar el laberinto sobre la mesa infantil
Ø Poner la pelotita al inicio del laberinto, y soplar hasta hacerla llegar al centro.
Ø Calcular el tiempo que se lleva llegar la pelota al centro del laberinto.
Ø Interactuar con sus demás compañeros.
Técnica PNI (positivo, negativo y lo interesante)
Con la estrategia señalada se analiza aplicando la técnica PNI, teniendo los siguientes resultados:
PNI de la Actividad "La Torre"
INDICADOR |
POSITIVO |
NEGATIVO |
INTERESANTE |
MÉTODO |
Crea un aprendizaje significativo. |
Tiempo empleado para la realización. |
Se crea habilidades en la persona. |
TÉCNICAS |
Fácil de trabajar y en cualquier sitio. |
Ausencia de conocimiento. |
Desarrolla el interés y concentración en el trabajo. |
PROCESOS PSICOLÓGICOS |
Tratamos los puntos en los que se debe trabajar |
Problemas de motivación |
Permite mejorar su estado de ánimo. |
DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN |
Actividad de fácil comprensión. |
Ninguna |
Conocemos el avance que tiene el menor en cuanto a su paciencia. |
PROCESO PSICOLOGICOS DE MOTIVACIÓN |
Mejor entusiasmo por ser mejores. |
Algún desacuerdo entre jugadores |
Resolución de problemas de manera simple |
DIFICULTAD PARA ESUCHAR |
Que preste atención en el trabajo que se le indique.
|
Que no termine el trabajo o se distraiga. |
Hacer que el menor se sienta siempre motivado. |
Elaborado por autores.
Conclusión
A contrario de lo que se podría pensar un niño con TDAH tiene un gran sentido del humor, son niños muy amigables, suelen tener una gran imaginación es el punto más importante a su favor además de la creatividad natural siendo una de las desventajas que al prestar más atención al niño con necesidades educativas, el resto de la clase sientan que existe alguna clase de favoritismo y excluyan al estudiante.
Lo más importante es que el docente al trabajar de forma personalizada con el estudiante puede mejorar el aprendizaje del niño con la NEE, el modelo multidimensional quiere logar que el estudiante desarrolle sus habilidades, en este caso la atención, el punto principal es desarrollar sus capacidades académicas y mejorar la convivencia entre compañeros y la sociedad en general.
Le provoca dificultades para poner atención, además que frecuentemente interrumpen las actividades de otros, y tienen una hiperactividad que son incapaces de controlar, que va acompañado de una distracción fácil ante estímulos mínimos, descuido de las actividades diarias, la incapacidad para poner a fin a una actividad que se pone a cabo.
Una de las desventajas más frecuentes es que el docente no cuenta con las herramientas necesarias para trabajar con un estudiante con TDAH, al tratar con la hiperactividad el niño no puede mantenerse tranquilo y eso puede llevar a una mala conducta incluso a la agresividad estas actitudes dificultaran que el estudiante desarrolle.
Referencias
1. Antón, C. (23 de Septiembre de 2016). Tot terápia. Obtenido de Tot terápia: Antón, C. (s.f.). Totterapia. Obtenido de Totterapia: https://totterapia.com/dispraxia-otrastorno-de-desarrollo-de-la-coordinacion-tdc/
2. Espacio logopedagógico. (Marzo de 2002). Obtenido de Espacio logopedagógico: https://www.espaciologopedico.com/recursos/glosariodet.php?Id=195
3. Española, R. A. (2019). RAE. Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/TDH
4. Gutierrez, M. J. (08 de Noviembre de 2007). Horizones pedagógicos. Obtenido de Horizones pedagógicos: https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/617/576
5. Healthy children. (23 de Diciembre de 2015). Healthy children.org. Obtenido de Healthy children.org: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-problems/Paginas/Disruptive-Behavior-Disorders.aspx
6. Llano Díaz, S. (2006). Dificultades de aprendizaje. En C. d. Publicaciones, Dificultades de aprendizaje (pág. 44). Lima: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Obtenido de https://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf
7. Marina Magaña, & Ruiz-Lázaro, P. (S.f). Trastornos específicos del aprendizaje. Trastornos específicos del aprendizaje, 8. Obtenido de https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/415.1-Ps_inf_trastornos_especificos_aprendizaje.pdf
8. Medina, V. (08 de 01 de 2018). Guía infantil. Obtenido de Guía infantil: https://www.guiainfantil.com/1044/tratamiento-de-la-dislalia-infantil.html
9. MUÑOZ DE LA ORDEN, D. (2010). delaordenpsicología. Obtenido de delaordenpsicología: http://delaordenpsicologia.com/trastornos-del-aprendizaje.htm
10. Otaduy, D. C. (2018). Psicología y logopedia, psicología infantil y juvenil. Recuperado el 30 de 08 de 2020, de Psicología y logopedia, psicología infantil y juvenil: http://www.cristinaotaduy.com/discalculia
11. Rodríguez, N. B. (29 de Marzo de 2019). Psicología online. Obtenido de Psicología online: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislalia-definicion-causas-tipos-y-tratamiento-4461.html
12. Romero, J., & Lavigne, R. (2018). Dificultades en el aprendizaje: unificación de criterios diagnósticos. Andalucía, España. Recuperado el 20 de 08 de 2020, de https://www.uma.es/media/files/LIBRO_I.pdf
13. Sanchez Castro, A. K., & Acosta Conza, M. Y. (2020). ADAPTACIONES CURRICULARES Y SU RELACIÓN EN LAEXPRSESIÓN ESCRITA. Repositorio, 200. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48702/1/S%C3%81NCHEZ%20%20CASTRO%20ANA%20-%20ACOSTA%20CONZA%20MARTHA.pdf
14. Understood. (s.f.). El equipo de Understood. Recuperado el 20 de 08 de 2020, de El equipo de Understood: https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-disabilities/dyscalculia/what-is-dyscalculia
© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).