Lesiones de la mucosa oral asociadas al
uso de prótesis removibles en pacientes geriátricos. Revisión de literatura
Oral mucosal lesions associated with
the use of removable prostheses in geriatric patients. Literature review
Lesões da mucosa oral
associadas ao uso de próteses removíveis em doentes geriátricos. Revisão da
literatura
Correspondencia: emiespin0308@gmail.com
Ciencias Médicas
Artículo de Investigación
* Recibido:
26 de febrero de 2025 *Aceptado:
24 de marzo de 2025 *
Publicado: 24
abril de 2025
I.
Universidad de
los Hemisferios; Ecuador
II.
Universidad Central del Ecuador; Ecuador
Resumen
Objetivo: El
propósito de este estudio es evaluar cómo las prótesis removibles afectan la
aparición de lesiones en la mucosa oral de pacientes geriátricos, a través de
una revisión de la literatura publicada en las bases de datos Pubmed® y Scielo®
entre 2019 y 2024. Materiales y métodos: Se llevó a cabo una
investigación descriptiva, utilizando buscadores digitales como Scielo® y
Pubmed®. Se consideraron artículos publicados en español e inglés durante el
periodo de 2019 a 2024. La investigación se estructuró siguiendo la estrategia
PICO: Participantes: pacientes geriátricos; Intervención: lesiones en la mucosa
oral; Comparación: uso de prótesis removibles; Resultado: relación entre
lesiones y prótesis removibles. Se utilizaron palabras clave como “Mucosa
Oral”, “Úlcera por Presión”, “Prótesis Dental”, “Ancianos”, “Heridas y
Lesiones” y sus equivalentes en español, combinadas con conectores booleanos
AND, OR y NOT. Resultados: La búsqueda generó un total de 52
artículos, de los cuales se revisaron 6 en su totalidad. Los hallazgos indican
que las lesiones en la mucosa oral están estrechamente relacionadas con el uso
de prótesis removibles, ya sea debido a una inadecuada adaptación o a una
deficiente higiene por parte del paciente. Conclusión: Existe una
alta correlación entre las lesiones de la mucosa oral y el uso de prótesis
removibles, siendo la estomatitis y el épulis fisurado las lesiones más
significativas.
Palabras claves: Lesiones de la mucosa oral, prótesis removibles, pacientes geriátricos.
Abstract
Objective:
The purpose of this study is to evaluate how removable prostheses affect the
appearance of lesions in the oral mucosa of geriatric patients, through a
review of the literature published in the Pubmed® and Scielo® databases between
2019 and 2024. Materials and methods:
A descriptive research was carried out using digital search engines such as
Scielo® and Pubmed®. Articles published in Spanish and English during the
period from 2019 to 2024 were considered. The research was structured following
the PICO strategy: Participants: geriatric patients; Intervention: lesions in
the oral mucosa; Comparison: use of removable prostheses; Outcome: relationship
between lesions and removable prostheses. Keywords such as "Oral
Mucosa", "Pressure Ulcer", "Dental Prosthesis",
"Elderly", "Wounds and Injuries" and their equivalents in
Spanish were combined with Boolean connectors AND, OR and NOT. Results: The search yielded a total of
52 articles, of which 6 were fully reviewed. The findings indicate that oral
mucosal lesions are closely related to the use of removable prostheses, either
due to inadequate fit or poor patient hygiene. Conclusion: There is a high correlation between oral mucosal
lesions and the use of removable prostheses, with stomatitis and fissured
epulis being the most significant lesions.
Keywords: Oral mucosal lesions, removable prostheses, geriatric patients.
Resumo
Objetivo: O objetivo deste
estudo é avaliar como as próteses removíveis interferem no aparecimento de
lesões na mucosa oral de pacientes geriátricos, por meio de uma revisão da
literatura publicada nas bases de dados Pubmed® e Scielo® entre 2019 e 2024. Materiais e métodos: Foi realizada uma
pesquisa descritiva, utilizando buscadores digitais como Scielo® e Pubmed®.
Foram considerados artigos publicados em espanhol e inglês no período de 2019 a
2024. A pesquisa foi estruturada seguindo a estratégia PICO: Participantes:
pacientes geriátricos; Intervenção: lesões na mucosa oral; Comparação: uso de
próteses removíveis; Resultado: relação entre lesões e próteses removíveis.
Palavras-chave como “Mucosa Oral”, “Úlcera por Pressão”, “Prótese Dentária”,
“Idoso”, “Feridas e Lesões” e seus equivalentes em espanhol foram utilizadas,
combinadas com conectores booleanos AND, OR e NOT. Resultados: A busca gerou um total de 52 artigos, dos quais 6 foram
revisados na íntegra. Os resultados indicam que as lesões da
mucosa oral estão intimamente relacionadas ao uso de próteses removíveis, seja
por adaptação inadequada ou pela má higiene do paciente. Conclusão: Existe alta correlação entre lesões da mucosa oral e o
uso de próteses removíveis, sendo estomatite e epúlide fissurada as lesões mais
significativas.
Palavras-chave: Lesões da mucosa
oral, próteses removíveis, pacientes geriátricos.
Introducción
Como
indican los datos proporcionados por la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), la población mundial experimenta un envejecimiento continuo a una tasa
anual del 1.7%. Se proyecta que para el año 2025, aproximadamente 1.100
millones de personas tendrán más de 60 años a nivel global (Vásquez, 2019). La
pérdida de dientes, que se origina principalmente por caries y enfermedades
periodontales, conduce al edentulismo parcial o total, siendo esta la afección
oral más común entre los ancianos (León, 2019). La prevalencia del edentulismo
es considerablemente elevada a nivel mundial, aunque varía notablemente entre
diferentes naciones. Se ha evidenciado que las prótesis dentales mitigan las
repercusiones negativas del edentulismo, como las dificultades en el habla, la
masticación y la estética (Ogunrinde, 2020); por ende, la prótesis removible se
ha convertido en la opción de tratamiento más habitual, sobre todo en países en
vías de desarrollo.
La
mucosa oral se encuentra estrechamente relacionada con las prótesis dentro del
sistema estomatognático. En pacientes de edad avanzada, la pérdida de
elasticidad en la submucosa y la reducción del tejido adiposo resultan en una
mucosa oral más delgada, lo que incrementa el riesgo de desgarros, infecciones,
lesiones cancerosas incipientes y la permeabilidad a sustancias nocivas (Yero,
2021). Esta mucosa puede presentar diversas respuestas patológicas, conocidas
como lesiones elementales, que pueden ser consecuencia de agresiones externas o
manifestaciones de procesos patológicos que ocurren en ella (Reinarte, 2017).
Las condiciones que rodean estas lesiones pueden ser acumulativas o
progresivas, generando trastornos complejos de índole fisiológica que afectan
las actividades diarias del paciente, tales como comer, hablar, cambios en la
apariencia física y, en ocasiones, provocando dolor y malestar (Nodarse, 2019).
El
uso prolongado de prótesis, la higiene deficiente, los efectos adversos y las
alergias a los materiales utilizados son algunos de los factores que provocan trauma
en la mucosa oral asociado al uso de prótesis. Elementos como el estrés, la
edad, el género, el pH de la saliva, los hábitos y otros factores sistémicos
contribuyen al desarrollo de infecciones fúngicas comunes, como las ocasionadas
por Candida Albicans (Ramírez, 2019). Los materiales empleados
en la fabricación de estas prótesis deben ser seleccionados de tal manera que
no interfieran con la inspección visual de las lesiones, por lo que es crucial
que sean biocompatibles con los tejidos en contacto, aceptables desde el punto
de vista biológico tanto a corto como a largo plazo (Nápoles, 2016). Un desafío
significativo que afecta la calidad de las prótesis dentales es la escasez de
materiales, una situación que se ha agudizado por la crisis económica global
derivada de la pandemia de COVID-19, afectando diversas áreas sociales,
políticas, económicas y de salud (Ramírez, 2022).
Las
lesiones en la mucosa oral se diagnostican en función de sus características
clínicas en estado inflamatorio, que incluyen úlceras traumáticas, hiperplasia
papilar, épulis fisurado y estomatitis inducida por dentaduras (González,
2021). Entre las afecciones asociadas al uso de prótesis removibles se
encuentra la estomatitis inducida por dentaduras (Macías, 2019). Los estudios
indican que la incidencia de esta condición oscila entre el 25% y el 65% a
nivel global entre los usuarios de prótesis, siendo de origen multifactorial y
con manifestaciones clínicas y pronósticas diversas (Macías, 2019). Se ha
reportado un aumento tanto en la cantidad como en la gravedad de estas
lesiones, especialmente en pacientes ancianos que utilizan prótesis (Piña,
2021). Incluso profesionales médicos capacitados han reconocido la necesidad de
tratar a estos pacientes por esta causa. Por lo tanto, el objetivo de este
estudio fue analizar el impacto de las prótesis removibles en la presentación
clínica de lesiones mucosas en pacientes geriátricos, a través de una revisión
de la literatura comprendida entre 2019 y 2024 en las bases de datos Pubmed® y
Scielo®.
Materiales y Metodos
Se
llevó a cabo un estudio descriptivo que utilizó motores de búsqueda digitales
como Pubmed® y Scielo®. En esta revisión de la literatura científica, se
identificaron artículos publicados en un periodo de cinco años, desde 2019
hasta 2024, en los idiomas español e inglés. Las palabras clave empleadas
incluyeron “Mucosa Bucal”, “Úlcera por Presión”, “Prótesis Dental”, “Ancianos”,
“Heridas y Lesiones” y sus equivalentes en español, combinadas mediante
conectores booleanos como AND, OR y NOT.
La
investigación se organizó siguiendo la estrategia PICO: Participantes:
pacientes de edad avanzada; Intervención: lesiones en la mucosa oral;
Comparador: uso de prótesis removibles; Resultado: relación entre las lesiones
y las prótesis removibles. Se buscó y recopiló información detallada
relacionada con el tema, abarcando objetivos, autores, año de publicación,
metodología, estudios de casos clínicos, metaanálisis, revisiones sistemáticas
y revisiones de literatura que tratan la relación entre el uso de prótesis
completas y la aparición de lesiones en la mucosa oral. Se excluyeron todos los
estudios que no abordaban esta relación en pacientes geriátricos.
De
un total de 52 artículos encontrados, se eliminaron 18 duplicados, dejando 34.
Tras aplicar los criterios de exclusión mediante un análisis de títulos y
resúmenes, se descartaron 22 artículos, resultando en 12. El último criterio
evaluado fue la comprobación de si los artículos cumplían con los requisitos de
fecha de publicación y si contenían información suficiente sobre las lesiones
de la mucosa oral en relación con las prótesis removibles, lo que condujo a la
selección final de 6 artículos. Estos incluían revisiones de literatura,
revisiones sistemáticas y casos clínicos, ya que proporcionaban información
relevante sobre el tema. Posteriormente, se descargó el texto completo de los
artículos seleccionados.
Tabla 1. Diagrama
de búsqueda y selección de artículos empleados en la revisión bibliográfica
Estudios
identificados en buscadores digitales: Pubmed (n= 38) + Scielo (n= 14) n=52 Documentos duplicados (eliminados) n= 18 Revisión del título y resumen excluidos
n= 22 Lectura
del texto completo e inclusión a la revisión bibliográfica n= 6
Hallazgos
El
diagnóstico adecuado de las lesiones orales es crucial en la práctica diaria de
cualquier odontólogo, ya que un diagnóstico erróneo puede tener serias
repercusiones. Un estudio realizado en la Facultad de Odontología de Costa Rica
analizó 146 informes histopatológicos, donde se identificaron lesiones en la
cavidad oral y se proporcionó un diagnóstico correcto. Este estudio reveló
discrepancias significativas en los diagnósticos de diferentes profesionales
debido a la variedad de lesiones observadas, aunque todos coincidieron en una
conclusión: existe una fuerte correlación entre la edad y la aparición de
lesiones. Esto sugiere que a medida que aumenta la edad, también lo hace la
complejidad de las lesiones, lo que resalta la necesidad de que los
profesionales ofrezcan un diagnóstico preciso mediante imágenes o pruebas
complementarias, realizando un “estudio histopatológico”, que es actualmente considerado
el estándar de oro. (Navas, 2024)
Hoy
en día, varios profesionales en el ámbito de la salud oral han comenzado a
reconocer la relevancia de identificar las lesiones que pueden manifestarse en
la mucosa oral. Para ello, se fundamentan en tres principios esenciales: la
cantidad, la ubicación y los tipos de lesiones en la mucosa oral (OML). Un
estudio llevado a cabo en la Clínica de Admisión Dental de la Universidad de
Kuwait se centró en la prevalencia de las OML en una población adulta. Los
resultados indicaron que el uso de prótesis dentales removibles está
fuertemente asociado con la aparición de OML, como la estomatitis protésica,
también conocida como estomatitis sub-placa, que es una inflamación crónica de
la mucosa oral provocada por las prótesis removibles. Esta patología involucra
diversos factores predisponentes, siendo el más relevante la presencia de Candida. (Collins, 2021)
Dado
que los portadores de prótesis dentales suelen ser adultos mayores con higiene
oral deficiente y limitada motricidad, sumado al uso frecuente de medicamentos
que pueden reducir el flujo salival y a la presencia de enfermedades sistémicas
como la diabetes, esto favorece el crecimiento de bacterias, lo que puede
resultar en infecciones orales, provocadas por la Candida, un hongo oportunista que genera infecciones típicamente
presentes en la piel y mucosas. Existen varios tipos de lesiones en la mucosa
oral asociadas a las prótesis removibles, ya que a veces pueden coexistir
múltiples lesiones. Las úlceras traumáticas están vinculadas a una mala
adaptación de la prótesis, mientras que la queilitis angular se relaciona con
infecciones como la de Cándida y la
pérdida de dimensión vertical. La estomatitis es comúnmente encontrada debajo
de las prótesis dentales y es la infección más frecuente, con síntomas como
eritema, edema, disgeusia y sensación de ardor. Lo complicado de esta
enfermedad es que, en muchos casos, estas lesiones son imperceptibles para el
paciente. (Ribeiro, 2024)
El
épulis fisurado es una hiperplasia que se desarrolla en la encía o en la mucosa
alveolar, constituyendo una inflamación crónica del tejido ocasionada por
prótesis mal ajustadas o por la prolongada utilización de las mismas. Este
término se conoce también como granuloma de la dentadura, hiperplasia fibrosa
inflamatoria, hiperplasia fibrosa inducida por la dentadura e hiperplasia
relacionada con prótesis removibles (Mekayssi, 2020). El épulis pertenece al
grupo de tumores benignos de los maxilares, y clínicamente se manifiesta como
una lesión sésil con pliegues y superficie lisa, pudiendo formar úlceras y
presentar tejido de granulación. Los pacientes a menudo experimentan síntomas como
dolor y malestar, lo que afecta su capacidad de masticar, así como su estética
y bienestar general. Es fundamental su adecuada gestión, que incluye la
realización de una biopsia excisional y un tratamiento que generalmente es
quirúrgico. (Mekayssi, 2020)
En
un estudio observacional descriptivo que incluyó a 320 pacientes con prótesis
removibles que presentaban agresiones en la boca, se realizó un examen clínico
y temporomandibular. Tras la recolección de datos, se concluyó que la mucosa
oral experimenta mayor agresión durante el uso de prótesis removibles en
comparación con la articulación temporomandibular, que presenta un menor índice
de afectación. La mucosa oral está compuesta por epitelio y tejido conectivo,
separados por la membrana basal (MB), lo que la hace delicada y más susceptible
a desgarros. (Espansandin, 2022)
Entre
los materiales utilizados en la fabricación de prótesis removibles, se
encuentra el acrílico, o resina de polimetilmetacrilato, que es uno de los más
comunes debido a su facilidad de manejo. Al ser un material plástico, no genera
riesgos significativos para los tejidos de soporte; sin embargo, puede
ocasionar ciertos problemas a largo plazo. En este material, la Candida puede formar una capa
extracelular, conocida como biofilm, y dado que la mucosa presenta
irregularidades y es rugosa, esto puede facilitar la acumulación de alimentos,
lo que a su vez puede provocar infecciones fúngicas difíciles de tratar.
(Răzvan, 2020)
Discusión
El
diagnóstico preciso de lesiones en la mucosa oral representa un desafío
continuo para los odontólogos, principalmente por la escasez de conocimiento
especializado en esta área. Según Navas et al. (2024), un diagnóstico
preventivo efectivo durante la primera consulta puede influir en el pronóstico
del paciente, ya que la identificación temprana de la lesión permite aplicar el
tratamiento adecuado y prevenir su evolución hacia un tumor benigno. Esta
circunstancia resalta la importancia de la formación continua y la
actualización constante de los odontólogos, quienes deben estar informados
sobre los planes de tratamiento y los estudios más recientes para ofrecer un
diagnóstico final preciso.
En
los artículos revisados, se identificó una correlación significativa entre el
uso de prótesis dentales y la edad del paciente. Ribeiro et al. (2024) señala
que la edad avanzada se relaciona con un mayor riesgo de problemas en la mucosa
oral, tales como pérdida dental y reabsorción del hueso alveolar, lo que
resulta en una mucosa menos queratinizada y una disminución en su capacidad de
cicatrización. Estas condiciones incrementan la vulnerabilidad a desgarros y
lesiones en la mucosa. Espansandin et al. (2022) enfatiza que las prótesis
deben ser perfectas, ya que descansan sobre tejido mucoso que pierde sus
propiedades con la edad, coincidiendo con Ribeiro en que esto puede llevar a
desgarros e infecciones.
La
correcta utilización y fabricación de las prótesis son fundamentales para un
pronóstico favorable del tratamiento y para evitar efectos adversos en la salud
del paciente. Răzvan et al. (2020) menciona que, aunque el acrílico es el
material más común para las prótesis removibles debido a sus beneficios,
también presenta desventajas como la irritación de la mucosa, la acumulación de
biofilm y la reabsorción ósea. En este contexto, Ribeiro et al. (2024) advierte
que una mala adaptación de la prótesis puede causar úlceras traumáticas, épulis
fisurado y que una deficiente higiene del paciente puede resultar en
estomatitis protésica o queilitis angular con la aparición de Candida. Por lo tanto, es crucial educar
al paciente sobre la adecuada higiene de su prótesis y, en caso de que exista
alguna dificultad motora, sugerir que busque apoyo de familiares para
garantizar un cuidado apropiado.
Las
lesiones más comunes en pacientes con prótesis removibles incluyen úlceras
traumáticas, estomatitis protésica, queilitis angular y, en ocasiones,
combinaciones de estas condiciones. Ribeiro et al. (2024) indica que estas
lesiones pueden impactar de manera significativa la calidad de vida del
paciente, generando dolor y malestar. Collins (2021) y Mekayssi (2020)
describen la estomatitis y el épulis fisurado como las lesiones más
prevalentes, siendo el épulis un tumor benigno que requiere tratamiento
oportuno para prevenir complicaciones.
Una
limitación significativa del estudio fue la escasa disponibilidad de
información y artículos médicos que traten específicamente sobre las lesiones
en la mucosa oral asociadas con el uso de prótesis removibles en pacientes
geriátricos. Esta falta de datos sugiere la necesidad de ampliar la
investigación y los casos clínicos en esta área para mejorar el conocimiento y,
por ende, la atención a los pacientes geriátricos.
Como
odontólogos, es fundamental estar atentos a este tipo de lesiones relacionadas
con las prótesis removibles, proporcionando un diagnóstico preventivo y un
tratamiento eficaz, ya sea quirúrgico o farmacológico. Además, es importante
motivar al paciente a mejorar su higiene oral e instruir sobre la correcta
desinfección de su prótesis.
Conclusion
La
salud bucal de los pacientes que utilizan prótesis removibles requiere una
atención cuidadosa y un diagnóstico preciso. La alta incidencia de lesiones en
la mucosa oral, como la estomatitis protésica, el épulis fisurado y las úlceras
traumáticas, resalta la necesidad de realizar una evaluación clínica exhaustiva
y considerar factores etiológicos como la edad, enfermedades sistémicas, tipo
de material de la prótesis e higiene del paciente. La revisión de la literatura
indica que la edad avanzada y el uso prolongado de prótesis inadecuadas
incrementan notablemente el riesgo de desarrollar estas lesiones. Además, la
presencia de Candida y la acumulación
de biofilm en prótesis acrílicas agravan la situación clínica. Por lo tanto, es
esencial que los odontólogos reciban formación continua en el diagnóstico y
tratamiento de estas afecciones, así como que se implementen medidas
preventivas, incluyendo la educación del paciente sobre la higiene bucal y el
cuidado adecuado de las prótesis.
Bibliografía
1. Espasandín
González, S., González Díaz, Y., Reyes Suárez, V. O., & González Casañas,
B. Y. (2021). Agresiones protésicas a la mucosa bucal en pacientes
geriátricos rehabilitados con prótesis estomatológicas removibles. Anatomía
Digital, 4(4), 79-96. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v4i4.1900
2. León-Velastegui,
M. A., Gavilanes-Bayas, N. A., & Mejía-Navas, E. X. (2019). Lesiones de
la mucosa oral asociadas al uso de prótesis odontológicas en pacientes
edéntulos totales. Dominio De Las Ciencias, 5(1), 603–623. https://doi.org/10.23857/dc.v5i1.880
3. Macías-Yen
Chong, Yohana Geomar, Díaz-Pérez, Carlos Alberto, & Martínez-Rodríguez,
Milagros. (2020). Higiene de las prótesis removibles en pacientes atendidos
en la Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador 2019. Revista
Información Científica, 99(3), 217-224. Epub 14 de septiembre de 2020.
Recuperado en 13 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000300217&lng=es&tlng=es.
4. Nápoles
González I de J, Rivero Pérez O, García Nápoles CI, Pérez Sarduy D. (2016)
Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de prótesis totales en pacientes
geriatras. Arch Med Camagüey, 20(2)
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10250255201600020000
8&lng=es
5. Nodarse
Lazo R. (2019). La prótesis estomatológica como factor de riesgo de lesiones
premalignas y malignas en la cavidad bucal. Rev. Arch Med Camagüey, V23 (4). http://revistaamc.sld.cu/
6. Ogunrinde,
T. J., & Olawale, O. F. (2020). The prevalence of denture related mucosa
lesions among patients managed in a Nigerian teaching hospital. The Pan
African medical journal, 37, 358. https://doi.org/10.11604/pamj.2020.37.358.22194
7. Piña
Odio, Ibis, Matos Frómeta, Katiusca, Barrera Garcell, Mayra, Gonzalez
Longoria Ramírez, Yissel Maurín, & Arencibia Flandes, María del Pilar.
(2021). Factores de riesgo relacionados con las lesiones paraprotésicas en
pacientes portadores de prótesis removibles. MEDISAN, 25(1), 41-50. Epub 01
de febrero de 2021. Recuperado en 13 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100041&lng=es&tlng=es.
8. Ramírez
Carballo MM, Gómez Berenguer RM, Bravet Rodríguez A, Reyes Fonseca AL, Salso
Morell RA. Algunos factores de riesgo asociados a la estomatitis subprótesis.
Revista Médica. Granma. 2019; 23(2).
9. Ramírez-Barrios,
A., & González-Méndez, F. (2022). Afecciones bucales y factores de riesgo
en adultos mayores portadores de prótesis dental. Revista de Ciencias Médicas
de Pinar del Río, 26(4), e5412. Recuperado de
https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5412
10. Reinarte
Villafuerte J.(2017). El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un
reto para la acción intersectorial. Medisur, v15 (1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X20170001000
12
11. Vázquez
de León, Ana Gloria, Palenque Guillemí, Ana Isabel, Morales Montes de Oca,
Teresita de Jesús, Bermúdez Morales, Daily Caridad, & Barrio Pedraza,
Teresita de Jesús. (2019). Lesiones de la mucosa bucal asociadas al uso de
prótesis estomatológica. MediSur, 17(2), 201-209. Recuperado en 13 de julio
de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2019000200201&lng=es&tlng=es.
12. Yero-Mier,
I., Pérez-García, L., & Fernández-Serrano, J. (2021). Lesiones
paraprotésicas en pacientes geriátricos portadores de prótesis removibles.
Revista Información Científica, 100(4), e3462. Recuperado de https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3462
13. Collins, James R, Brache, Michael, Ogando, Gabriel, Veras,
Kenia, & Rivera, Helen. (2021). Prevalence of oral mucosal lesions in an
adult population from eight communities in Santo Domingo, Dominican
Republic. Acta Odontológica Latinoamericana, 34(3),
249-256. Epub 31 de diciembre de 2021. https://dx.doi.org/10.54589/aol.34/3/249
14. Navas-Aparicio, María del Carmen. (2024). Congruencia
Diagnóstica Clínica-Histopatológica de Lesiones en Cavidad Oral, en la
Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, en el Período
2016-2019. Revista internacional de odontostomatología , 18 (1),
41-50.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2024000100041
15. GhiŢĂ, R. E., Scrieciu, M.,
MercuŢ, V., Popescu, S. M., Andrei, O. C., Pitru, A., StĂnuŞi,
A. C., Petcu, I. C., Marinescu, I. R., Pascu, R. M., & GĂman, S.
(2020). Oral Mucosa Changes Associated with Wearing Removable Acrylic
Dentures. Current health sciences journal, 46(4),
344–351. https://doi.org/10.12865/CHSJ.46.04.04
16. Ribeiro, A. B., Pizziolo, P. G., Clemente, L.
M., Aguiar, H. C., Poker, B. C., Silva, A. A. M. E., Makrakis, L. R.,
Fifolato, M. A., Souza, G. C., Oliveira, V. C., Watanabe, E., & Lovato da
Silva, C. H. (2024). Strategies for Preventing and Treating Oral Mucosal
Infections Associated with Removable Dentures: A Scoping Review. Antibiotics
(Basel, Switzerland), 13(3), 273. https://doi.org/10.3390/antibiotics13030273
17. Mekayssi, Rabia, Taleb, Bouchra, Merzouk, Nadia y Benfdil,
Faîza. (2021). Tratamiento protésico de un caso de épulis fisuratum mediante
una técnica novedosa. Odovtos International Journal of Dental
Sciences , 23 (2), 27 https://dx.doi.org/10.15517/ijds.2020.40834
18. Espasandin González, Suleydis, Rodríguez Estévez, Antonio
Miguel, & Reyes Suárez, Vicia Olga. (2022). Urgencias protésicas por
agresiones a los diferentes elementos componentes del sistema
estomatognático. Odontoestomatología, 24(39), e217.
Epub 01 de agosto de 2022. https://doi.org/10.22592/ode2022n39e217
© 2025 por
los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los
términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).