Desarrollo de habilidades socioemocionales a través del Aprendizaje Basado en Proyecto
Development of socio-emotional skills through Project-Based Learning
Desenvolvimento de competências socioemocionais através da Aprendizagem Baseada em Projetos
Correspondencia: greicy.tumbaco@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 14 de febrero de 2025 *Aceptado: 11 de marzo de 2025 * Publicado: 09 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) en el desarrollo de habilidades socioemocionales en contextos educativos contemporáneos. Surge ante la problemática de que los modelos tradicionales, centrados en la transmisión de contenidos, no favorecen la formación emocional ni social del estudiante, generando vacíos en competencias fundamentales como la empatía, el trabajo colaborativo o la autorregulación. Desde una metodología cualitativa de tipo documental, se realizó una revisión sistemática de literatura académica publicada desde el 2018, enfocada en estudios que vinculan el ABP con la formación integral del alumno. Los hallazgos evidencian que el ABP favorece la construcción de aprendizajes significativos a través del trabajo en equipo, la resolución de problemas reales y el desarrollo de la autonomía emocional. La discusión destaca que el ABP no solo mejora el rendimiento académico, sino que potencia valores éticos, el pensamiento crítico y la conciencia social. Se concluye que el ABP constituye una herramienta formativa eficaz y necesaria, capaz de responder a los desafíos educativos del siglo XXI desde una perspectiva humanista, crítica y emocionalmente inteligente.
Palabras Claves: Aprendizaje basado en proyecto; habilidades socioemocionales; educación integral; metodología activa y Formación emocional.
Abstract
This article aims to analyze the impact of Project-Based Learning (PBL) on the development of socio-emotional skills in contemporary educational contexts. It arises from the problem that traditional models, focused on the transmission of content, do not promote students' emotional and social development, creating gaps in fundamental competencies such as empathy, collaborative work, and self-regulation. Using a qualitative documentary methodology, a systematic review of academic literature published since 2018 was conducted, focusing on studies that link PBL with comprehensive student development. The findings show that PBL promotes the construction of meaningful learning through teamwork, real-world problem-solving, and the development of emotional autonomy. The discussion highlights that PBL not only improves academic performance but also enhances ethical values, critical thinking, and social awareness. It is concluded that PBL constitutes an effective and necessary training tool, capable of responding to the educational challenges of the 21st century from a humanistic, critical, and emotionally intelligent perspective.
Keywords: Project-Based Learning; socio-emotional skills; comprehensive education; active methodology; and emotional training.
Resumo
Este artigo tem como objetivo analisar o impacto da Aprendizagem Baseada em Projetos (ABP) no desenvolvimento de competências socioemocionais em contextos educacionais contemporâneos. Ela surge do problema de que os modelos tradicionais, focados na transmissão de conteúdo, não promovem o desenvolvimento emocional e social dos alunos, criando lacunas em habilidades fundamentais como empatia, trabalho colaborativo e autorregulação. Utilizando uma metodologia documental qualitativa, foi realizada uma revisão sistemática da literatura acadêmica publicada desde 2018, com foco em estudos que relacionam o PBL com o desenvolvimento integral do aluno. As descobertas mostram que o PBL promove a aprendizagem significativa por meio do trabalho em equipe, da resolução de problemas do mundo real e do desenvolvimento da autonomia emocional. A discussão destaca que o PBL não apenas melhora o desempenho acadêmico, mas também aprimora os valores éticos, o pensamento crítico e a consciência social. Conclui-se que o PBL é uma ferramenta de formação eficaz e necessária, capaz de responder aos desafios educacionais do século XXI a partir de uma perspectiva humanística, crítica e emocionalmente inteligente.
Palavras-chave: Aprendizagem baseada em projetos; habilidades socioemocionais; educação integral; metodologia ativa e treinamento emocional.
Introducción
En el contexto educativo contemporáneo, la importancia del desarrollo integral del estudiante ha adquirido una relevancia creciente. Ya no es suficiente que los alumnos adquieran únicamente conocimientos teóricos; es fundamental formar individuos capaces de gestionar sus emociones, establecer relaciones interpersonales saludables y tomar decisiones responsables. Estas capacidades, conocidas como habilidades socioemocionales, son esenciales no solo para el éxito académico, sino también para una vida plena en sociedad. De acuerdo con Bolaños (2020) la educación socioemocional es el proceso mediante el cual niños y adultos adquieren y aplican de manera efectiva los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para comprender y manejar sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y mostrar empatía hacia los demás, cultivar y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables. En este sentido, metodologías activas como el Aprendizaje Basada en Proyectos (ABP) se presentan como herramientas poderosas que integran el desarrollo cognitivo y socioemocional.
Su objetivo tiene como propósito en este artículo examinar cómo la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos puede favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, promoviendo aprendizajes más significativos, participativos y humanistas. El ABP se caracteriza por ser una metodología centrada en el estudiante, organizada entorno a proyectos auténticos y complejos que implican investigación, resolución de problemas, colaboración y la presentación de productos tangibles. Según Valeriano (2021) el ABP motiva a los estudiantes mediante desafíos relevantes que requieren esfuerzo intelectual, toma de decisiones, trabajos en equipo y aplicación de conocimientos interdisciplinarios. Estos aspectos están estrechamente relacionados con el fortalecimiento de competencias socioemocionales como la empatía, la responsabilidad, el liderazgo y la colaboración.
Pese a sus múltiples beneficios, persiste un reto clave significativo en los entornos educativos: ¿Cómo lograr que los aprendizajes académicos se integren con el desarrollo socioemocional sin socavar la estructura curricular tradicional? Esta interrogante refleja una preocupación común entre los docentes, quienes a menudo enfrentan limitaciones de tiempo, recursos o formación para incluir estas competencias en su práctica pedagógica. Empleando las palabras de Benavidez y Flores (2019) la falta de atención hacia las dimensiones emocionales del aprendizaje puede contribuir al agotamiento docente, a la desconexión emocional de los estudiantes y a la creación de un ambiente escolar poco saludable.
Como alternativa a las dificultades actuales en la educación, el Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) se presenta como una opción innovadora y efectiva. Su enfoque interdisciplinario, colaborativo y centrado en la experiencia permite integrar de manera natural el desarrollo emocional y social en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ejemplo, durante la planificación y ejecución de un proyecto, los estudiantes se ven obligados a comunicarse, organizarse, negociar ideas y resolver conflictos. Estas actividades promueven habilidades fundamentales como la empatía, el autocontrol y el pensamiento crítico. En palabras de Pérez (2018) el ABP desarrolla habilidades de vida esenciales como la autorregulación, el trabajo en equipo y la perseverancia, que no pueden enseñarse solo desde la teoría, sino que requieren ser practicadas en situaciones reales.
La importancia que destacan en el éxito educativo en el siglo XXI no puede medirse únicamente por el rendimiento académico. La educación debe tener como fin el formar ciudadanos íntegros, capaces de desenvolverse en sociedades complejas, diversas y cambiantes. Han señalado que las habilidades sociales y emocionales son predictores más confiables del bienestar a largo plazo que los logros académicos (Castro y Cortés, 2019). De la misma manera, Guevara et al., (2021) concluyen que las escuelas que implementan programas de desarrollo socioemocional reportan mejoras en el clima escolar, una reducción de conductas de riesgo y un mejor rendimiento académico. Por tanto, adoptar el ABP como estrategia para cultivar estas habilidades no solo responde a una necesidad educativa, sino a un imperativo ético y social.
En definitiva, el desarrollo de habilidades socioemocionales a través del Aprendizaje Basado en Proyectos brinda una oportunidad valiosa para renovar la educación desde una perspectiva más inclusiva, participativa y transformadora. Este artículo invita a reflexionar sobre cómo esta metodología puede ser una respuesta viable y eficaz a los retos educativos contemporáneos, promoviendo una formación más humana, crítica y comprometida con la realidad.
Metodología o métodos
Este estudio adopta un enfoque cualitativo, centrado en la revisión y análisis de literatura científica relevante publicada en los últimos años, relacionada con el desarrollo de habilidades socioemocionales mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP). Esta metodología permite comprender en profundidad las relaciones entre prácticas pedagógicas innovadoras y procesos formativos integrales, a partir del estudio sistemático de fuentes escritas académicas.
La investigación se caracteriza por medio de recopilar, seleccionar, analizar e interpretar información contenida en obras digitales con valor científico y pedagógico. En este caso, se ha consultado literatura de bases de datos académicas como Google Scholar, y otros, priorizando artículos arbitrados, tesis, libros especializados y documentos institucionales. El criterio de inclusión se centra en estudios que aborden el ABP como metodología educativa y su relación con el desarrollo de habilidades socioemocionales en contextos escolares.
Según Piña (2023) el enfoque cualitativo permite comprender fenómenos naturales, lo que es compatible con una revisión teórica que busca explorar diversas posturas, evidencias y experiencias sobre la temática abordada. De igual forma, De Franco Arrieta (2021) sostienen que el análisis documental cualitativo no solo recopila datos, sino que interpreta su significado, identifica patrones y propone relaciones entre categorías.
La revisión se realizó a través de un proceso de análisis temático, el cual consistió en identificar conceptos clave como: trabajo colaborativo, aprendizaje significativo y formación integral. Posteriormente, se organizaron las fuentes seleccionadas en función de su enfoque, nivel educativo y aportes teóricos y prácticos, permitiendo establecer vínculos consistentes entre la metodología ABP y el desarrollo emocional y social del estudiante.
Este procedimiento se sustenta en lo planteado por Garcés y Duque (2007) quienes argumentan que la revisión es una herramienta efectiva para contextualizar el problema de investigación. Identificar vacíos del conocimiento y construir una base conceptual sólida. A su vez, el análisis se validó mediante la triangulación de autores, teorías y contextos educativos, lo que garantiza una lectura crítica y una comprensión amplia del objetivo de estudio.
Finalmente, esto permite no solo comprender los avances en la implementación del ABP como medio de formación socioemocional, sino también visualizar sus limitaciones y proyecciones futuras. Tal como lo indica Caïs (1997) estos análisis en la metodología no solo generan conocimiento, sino que orienta la toma de decisiones y las propuestas pedagógicas basadas en evidencias, razón por la cual su uso resulta pertinente y estratégico para el presente trabajo.
Resultado
Diversos estudios respaldan el vínculo positivo entre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y el desarrollo de habilidades socioemocionales, destacando que esta metodología no solo mejora el rendimiento académico de los estudiantes de diferentes niveles educativos, sino que fortalece competencias emocionales y sociales esenciales para el desarrollo integral del estudiante. A partir de la revisión de literaturas especializadas, se identifican resultados considerados en contextos educativos diversos que demuestran el impacto del ABP en este ámbito.
En primer lugar, investigaciones han evidenciado que el ABP mejora las habilidades de trabajo colaborativo, ya que fomenta la interacción constante entre pares, la negociación de ideas y la solución de problemas de manera conjunta. Según Monereo (2003), el ABP involucran a los estudiantes en tareas auténticas que requieren comunicación, interdependencia positiva y resolución conjunta de conflictos, aspectos clave del desarrollo socioemocional. Estas dinámicas promueven una construcción colectiva del conocimiento y el fortalecimiento de vínculos sociales positivos.
Otro resultado relevante es el fortalecimiento de la autoconfianza y la autonomía emocional. Cuando los estudiantes tienen un rol activo en la planificación, ejecución y evolución de sus propios proyectos, desarrollan una mayor capacidad para tomar decisiones y asumir la responsabilidad de sus acciones. Como lo hace notar Rodríguez (2015) los estudiantes que participen en ABP tienden a sentirse más seguros para expresar sus ideas, asumir riesgos intelectuales y reflexionar sobre sus emociones durante el proceso. Este empoderamiento emocional es clave para su desarrollo personal.
Asimismo, estudios como el de la FECIES (2020) destacan la importancia del ABP para gestión emocional y el marco del estrés. En su análisis sobre entornos escolares innovadores, concluye que los estudiantes que participan en ABP aprenden a enfrentarse a la incertidumbre, tolerar la formación y manejar emociones negativas en situaciones complejas, lo que fortalece su resiliencia emocional, Esta habilidad es fundamental para desenvolverse en contextos escolares y sociales dinámicos.
En cuanto al desarrollo de la empatía y la conciencia social, el ABP ha demostrado ser una metodología efectiva, especialmente cuando los proyectos se centran en problemas reales o comunitarias. Teniendo en cuenta a Orellana (2016) los proyectos auténticos permiten a los estudiantes comprender y comprometerse con su entorno desde una dimensión ética. Esto amplía su visión del mundo y fortalece su compromiso ciudadano.
Finalmente, estudios recientes han subrayado que el ABP mejora el clima emocional del aula, al promover un entorno más participativo, inclusivo y emocionalmente seguro. La implementación del ABP reduce la ansiedad escolar y mejora la relación entre estudiantes y docentes (Solís, 2021). Un ambiente emocionalmente favorable potencia el aprendizaje y reduce los factores de riesgo socioemocionalmente.
Estos resultados confirman que el Aprendizaje Basado en Proyectos es una herramienta metodológica eficaz para fomentar el desarrollo de habilidades socioemocionalmente, contribuyendo así a una educación más integral, humanista y contextualizada.
Discusiones
1. El Aprendizaje Basado en Proyectos como catalizador del desarrollo socioemocional
Los hallazgos respaldan con claridad que el ABP actúa como un catalizador en el desarrollo de habilidades socioemocionales. La naturaleza activa, colaborativa y contextual de esta metodología facilita experiencia de aprendizaje emocionalmente significativas, que no solo promueven el pensamiento crítico, sino también la empatía, la autorregulación y el trabajo en equipo. En contraste con métodos tradicionales, el ABP coloca al estudiante en el centro de su proceso de aprendizaje, lo que incrementa su compromiso emocional y cognitivo.
Según Toledo y Sánchez (2018) el ABP fomenta un aprendizaje auténtico, donde los estudiantes se sienten emocionalmente involucrados porque trabajan en problemas reales que tienen sentido para ellos. Este involucramiento emocional propicia el desarrollo de competencias como la persistencia, el autocontrol y la toma de decisiones responsables. Por su parte, para (2022) el trabajo colaborativo en ABP desarrolla habilidades interpersonales, como el respeto por las ideas de otros y la resolución pacífica de conflictos, aspectos esenciales de la inteligencia emocional. Así, el ABP no solo responde a necesidades académicas, sino también humanas y sociales.
2. Limitaciones estructurales en la implementación del ABP y su efecto en el desarrollo socioemocional
A pesar de los beneficios evidentes del ABP en el ámbito socioemocional, su implementación presenta desafíos estructurales que pueden limitar su efectividad. La falta de formación docente, la rigidez del currículo y la presión por cumplir estándares académicos tienden a reducir el espacio para aplicar estrategias como el ABP, afectando el pleno desarrollo de las habilidades socioemocionales en el aula.
Como lo expresan Zúñiga et al., (2021) aunque el ABP tiene un gran potencial, su aplicación requiere un rediseño profundo del enfoque pedagógico, lo cual no siempre es viable en sistemas educativos tradicionales. A esto se suma que muchos docentes no han sido formados en competencias emocionales ni en metodologías activas, lo cual representa una barrera significativa. En esta línea, Samayoa y Márquez (2020) señalan que el docente es una pieza clave en el desarrollo emocional del estudiante, pero también necesita apoyo institucional para generar ambientes afectivos y significativos. Estas limitaciones estructurales deben ser abordadas para que el ABP logre su máximo potencial en el desarrollo socioemocional del alumnado.
3. Proyección del ABP como estrategia formativa integral y ética
Más allá del aula, el ABP debe ser entendido como una herramienta formativa integral que potencia valores éticos y ciudadanos. El trabajo sobre problemáticas reales y socialmente relevante no solo estimula el aprendizaje cognitivo y emocional, sino que forma sujetos capaces de reflexionar sobre su rol en la sociedad. Esta dimensión ética convierte al ABP en una metodología que va más allá de lo instrumental y que contribuye a formar ciudadanos más conscientes y empáticos.
En la opinión de Aritio et al., (2021) el ABP permite que los estudiantes trabajen en contextos reales, lo que les ofrece la posibilidad de tomar decisiones informadas, ética y con impacto social. Esta experiencia refuerza la conexión entre aprendizaje y responsabilidad. Complementariamente, Pérez de Albéniz et al., (2021) sostienen que los proyectos bien diseñados ofrecen oportunidades para que los estudiantes practiquen la toma de decisiones responsable, la resolución de problemas éticos y el liderazgo positivo. De esta forma, el ABP se proyecta como una vía para educar integralmente, alineando competencias emocionales con valores ciudadanos y éticos.
Conclusión
El Aprendizaje Basado en problemas se posiciona como una estrategia pedagógica transformadora que, más allá de fomentar la adquisición de conocimientos académicos, impulsa de manera significativa el desarrollo de habilidades socioemocionalmente en los estudiantes. A través de experiencias prácticas, colaborativas y contextualizadas, el ABP permite que los alumnos no solo piensen, sino que también sientan, se comuniquen y se conecten con el mundo que los rodea. Este enfoque integral favorece la formación de individuos capaces de autorregular sus emociones, trabajo en equipo, empatizar con otros y tomar decisiones responsables en escenarios reales y complejos.
Uno de los aportes más relevantes del ABP es su capacidad para integrar lo cognitivo con el afectivo, lo individual con lo colectivo, lo que académico con lo ético. En este sentido, el ABP no es solo una metodología activa; es una propuesta educativa con un fuerte componente humanista, que responde a las demandas de la educación del siglo XXI y contribuye a cerrar la brecha entre escuela y la vida. Además, al fomentar una participación activa y significativa del estudiante, se fortalece su identidad, autoestima y sentido de propósito.
Sin embargo, para que este potencial se concrete de manera efectiva, es indispensable que las instituciones educativas replantean sus estructuras curriculares y metodológicas, brindan mayor autonomía docente, capacitación continua y espacios flexibles de innovación. Solo así será posible consolidar una educación centrada en la persona, capaz de formar ciudadanos emocionalmente inteligentes, éticamente comprometidos y socialmente responsables. En definitiva, el desarrollo de habilidades socioemocionales a través del ABP no debe considerarse un valor agregado, sino una necesidad urgente en la formación integral de los estudiantes, educar desde el proyecto no solo transforma el aula, sino que transforma a la persona.
Referencias
1. Benavidez, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb lu, 14(1), 25-53. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/35935
2. Bolaños, E. A. (2020). Educación socioemocional. Controversias y concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/588663787023.pdf
3. Cabrera, D. M. C., & Polania, R. C. (2023). Influencia de inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9342-9359. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5133
4. Caïs, J. (1997). Metodología del análisis comparativo. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
5. De Franco, M. F., & Arrieta, X. (2021). Métodos de investigación cualitativa. Un análisis documental. Rev Encuentro Educ, 28(1), 10-pp.
6. FECIES. (2020). Desarrollo de una guía de promoción del bienestar emocional en el marco metodológico del ABP. In FECIES. Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (17. 2020. Carmona, Sevilla): Carmona, Sevilla (España), 25-27 de noviembre 2020: libro de resúmenes (p. 34). Asociación Española de Psicología Conductual AEPC.
7. Garcés Cano, J. E., & Duque Oliva, E. J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar, 17(29), 184-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512007000100011&script=sci_arttext
8. Guevara Benitez, C. Y., Rugerio Tapia, J. P., Hermosillo García, Á. M., & Corona Guevara, L. A. (2020). Aprendizaje socioemocional en preescolar: fundamentos, revisión de investigaciones y propuestas. Revista electrónica de investigación educativa, 22. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412020000100126&script=sci_arttext
9. Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas. Pensamiento educativo, 32(1), 71-89. https://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/index.php/pel/article/view/26499
10. Orellana Catalán de León, I. P. (2016). Experiencia de los estudiantes del curso de Química Orgánica III utilizando el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) auténticos como metodología de aprendizaje. https://repositorio.uvg.edu.gt/handle/123456789/5260
11. Pérez Aguirre, R. (2018). ¿Por qué vale la pena utilizar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el aula? + APRENDIZAJES, 1(2), 8.
12. Piña Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882023000100001
13. Aritio Solana, R., Berges Piazuelo, L., Bustos Morlesín, V., Cámara Pastor, T., Cárcamo Sánenz-Díez, M. E., Domínguez Estremiana, M., Domínguez Santiago, R., Elbira Rey, C., Estalayo Santamaría, A., & Cielo Sáenz, G. (2021). Cuestiones clave para el trabajo en ABP: pilares, fases, beneficios y dificultades. In Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos: Claves para su implementación (pp. 9-19). Universidad de La Rioja.
14. Rodríguez Calcetero, S. P. (2015). Influencia de la metodología ABP sobre la autoeficacia y el logro académico en estudiantes con diferentes estilos cognitivos. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/912
15. Samayoa Miranda, M. D. L., & Márquez Munguía, Y. (2020). Inteligencia emocional: pieza clave en el desarrollo de docentes y discentes. Educación y Universidad ante el Horizonte 2020, 67. https://www.qartuppi.com/2016/HORIZONTE.pdf#page=67
16. Solís Pinilla, J. (2021). Aprendizaje basado en proyectos: una propuesta didáctica para el desarrollo socioemocional. Revista Saberes Educativos, (6), 76-94. https://pdfs.semanticscholar.org/d6cd/4d53e2d738bc400ea3a1a5015b9a40f1c42e.pdf
17. Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia universitaria. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 471-491. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7733
18. Torras Galán, A. (2021). El método abp-stem, una oportunidad para desarrollar las capacidades creativas en la educación secundaria (Doctoral dissertation, Universitat Pompeu Fabra). https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=301391
19. Valeriano Layme, G. A. (2021). Experiencias de aprendizaje basado en proyectos para resolver diversos desafíos de la vida. Revista Latinoamericana Ogmios, 1(2), 170-177. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/11
20. Zúñiga Igarza, L. M., Cruz Cabeza, M. A., Dotres Zúñiga, S., & Abreu Medina, L. E. (2021). Oportunidades del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la pedagogía profesional en la Universidad de Holguín, Cuba. Revista Científica de FAREM-Estelí: Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (38), 65-79. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8845380
© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).