Polo del Conocimiento, Vol 10, No 4 (2025)

El conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva de la teoría realista de relaciones internacionales

Carlos Hernán Orbe Ramos

Resumen


El conflicto entre rusia y ucrania ha ido acelerando algunas tendencias de orden económico y geopolítico a nivel internacional. El presente artículo analiza la guerra rusa-ucraniana desde la perspectiva de la teoría realista de relaciones internacionales. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo. Se fundamenta en postulados teóricos de diversos autores que han documentado temas sobre conflictos entre naciones, relaciones internacionales y teoría realista, así como informes del Fondo Monetario Internacional, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, BBC News Mundo y Real Instituto Elcano. Los resultados muestran que el conflicto ruso-ucraniano ha generado implicaciones globales que reconfiguran el dinamismo económico, geopolítico y social. Entre los principales efectos de la guerra en otras naciones, resaltan la crisis energética, alimentaria y la inflación, así como la disrupción de cadenas de suministro. Además, la guerra ha afectado a los países periféricos, creándoles dependencia económica, inestabilidad sociopolítica y capacidad limitada de respuesta. Se concluye que, el conflicto ruso-ucraniano ha desestabilizado el orden global, afectando específicamente a los países periféricos, quienes han sufrido a mayor escala las consecuencias de la crisis alimentaria, energética e inflacionaria desencadenada por la guerra. Además, la incapacidad de las instituciones multilaterales para resolver el conflicto le da fuerzas a la visión realista, en el que existe un mundo anárquico que perpetua las desigualdades entre el centro y la periferia. Por lo tanto, este conflicto es un claro ejemplo de la persistencia de la teoría realista en las relaciones internacionales, donde la búsqueda de poder y seguridad por parte de los Estados sigue siendo el objetivo determinante.