Polo del Conocimiento, Vol 10, No 3 (2025)

Impacto de la desnutrición en las condiciones hematológicas: en poblaciones rurales y urbanas del sur de Manabí

William Antonio Lino Villacreses, Ulises David Delgado Robles, Carlos Luis Morales Chávez

Resumen


La malnutrición es una afección derivada de una ingesta o absorción inadecuada de proteínas, lo que genera cambios fisiopatológicos característicos. Este problema impacta especialmente a tejidos de alta renovación celular, como el hematopoyético. El presente estudio tuvo como propósito principal evaluar cómo la malnutrición influye en los parámetros hematológicos y analizar sus diferencias entre poblaciones rurales y urbanas. Se realizó una investigación documental de carácter descriptivo y exploratorio, basada en una recopilación de estudios publicados entre 2019 y 2024 en bases de datos como Elsevier, Scielo, PubMed, ScienceDirect y SpringerLink. Tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron 55 artículos relevantes. Los hallazgos muestran que la malnutrición infantil en América Latina varía significativamente entre países, alcanzando una prevalencia del 62 % en Colombia y del 51,6 % en Ecuador, con mayor impacto en áreas rurales en comparación con las urbanas. La anemia es la alteración hematológica más frecuente asociada a esta condición, presentándose en diferentes tipos, como ferropénica, megaloblástica y por deficiencia de vitamina B12. Además, se identificaron otros trastornos relacionados, tales como trombocitopenia, trombocitosis y leucopenia. Las consecuencias de la malnutrición sobre la sangre y el organismo incluyen alteraciones metabólicas, neurológicas, cardiovasculares e inmunológicas, lo que perpetúa un ciclo de deterioro en el desarrollo infantil. En conclusión, la malnutrición continúa representando un problema de salud pública en América Latina, con un impacto multisistémico en la salud hematológica. La situación exige estrategias de intervención focalizadas, especialmente en grupos vulnerables y en los primeros años de vida.