La animación a la lectura en la era digital: retos y oportunidades
Reading promotion in the digital age: challenges and opportunities
Promoção da leitura na era digital: desafios e oportunidades
Correspondencia: marcelai.gonzalez@educacion.gob.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 30 de enero de 2025 *Aceptado: 22 de febrero de 2025 * Publicado: 24 de marzo de 2025
I. Investigadora Independiente, Ecuador.
II. Investigadora Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
La era digital ha revolucionado la manera en que las personas acceden a la lectura y la disfrutan, trayendo consigo tanto desafíos como oportunidades para su promoción. Este artículo explora cómo las nuevas tecnologías están modelando los hábitos lectores, poniendo énfasis en el impacto de herramientas como la gamificación, la inteligencia artificial y las plataformas interactivas en la motivación por leer. No obstante, también se analizan las complicaciones derivadas del consumo fragmentado de información y la reducción de la capacidad de concentración en textos largos. Con un enfoque respaldado por estudios recientes, se demuestra que la incorporación de estrategias digitales en la enseñanza puede incrementar el interés por la lectura, siempre que vaya acompañada de un desarrollo adecuado de competencias críticas y de alfabetización mediática. Asimismo, se subraya la integración potencial de la tecnología con enfoques tradicionales de compresión lectora. En definitiva, la digitalización no debe ser vista como una amenaza para la lectura, sino como una valiosa oportunidad para su renovación. El éxito de la animación de la lectura en la era digital dependerá de hallar un equilibrio entre las herramientas tecnológicas y las estrategias pedagógicas que favorezcan una lectura reflexiva, critica y enriquecedora.
Palabras Claves: Lectura digital; animación de la lectura; tecnologías educativas; hábitos lectores; alfabetización mediática.
Abstract
The digital age has revolutionized the way people access and enjoy reading, bringing with it both challenges and opportunities for its promotion. This article explores how new technologies are shaping reading habits, emphasizing the impact of tools such as gamification, artificial intelligence, and interactive platforms on reading motivation. However, it also analyzes the complications arising from the fragmented consumption of information and the reduced ability to concentrate on long texts. With an approach supported by recent studies, it demonstrates that the incorporation of digital strategies into teaching can increase interest in reading, provided it is accompanied by adequate development of critical and media literacy skills. It also highlights the potential integration of technology with traditional approaches to reading comprehension. In short, digitalization should not be seen as a threat to reading, but rather as a valuable opportunity for its renewal. The success of promoting reading in the digital age will depend on finding a balance between technological tools and pedagogical strategies that foster reflective, critical, and enriching reading.
Keywords: Digital reading; reading promotion; educational technologies; reading habits; media literacy.
Resumo
A era digital revolucionou a forma como as pessoas acedem e apreciam a leitura, trazendo consigo desafios e oportunidades para a sua promoção. Este artigo explora a forma como as novas tecnologias estão a moldar os hábitos de leitura, enfatizando o impacto de ferramentas como a gamificação, a inteligência artificial e as plataformas interativas na motivação para a leitura. No entanto, são também analisadas as complicações decorrentes do consumo fragmentado de informação e da redução da capacidade de concentração em textos longos. Com uma abordagem apoiada em estudos recentes, demonstra-se que a incorporação de estratégias digitais no ensino pode aumentar o interesse pela leitura, desde que acompanhada do desenvolvimento adequado de competências críticas e de literacia mediática. A potencial integração da tecnologia com as abordagens tradicionais de compreensão da leitura é também destacada. Em suma, a digitalização não deve ser vista como uma ameaça à leitura, mas antes como uma oportunidade valiosa para a sua renovação. O sucesso da promoção da leitura na era digital dependerá de encontrar um equilíbrio entre as ferramentas tecnológicas e as estratégias pedagógicas que promovam uma leitura reflexiva, crítica e enriquecedora.
Palavras-chave: Leitura digital; animação de leitura; tecnologias educativas; hábitos de leitura; literacia midiática.
Introducción
En la era digital, hemos sido testigos de una notable transformación en los hábitos de lectura. Las tecnologias de información y la Comunicación (TIC) han revolucionado la forma en que accedemos y consumimos información, dando lugar a un nuevo paradigma en la promoción de la lectura. Mientras que en el pasado fomentábamos este hábito a través de libros fisicos, bibliotecas y actividades comunitarias, hoy en día es evidente el creciente interés por el contenido digital, los audiolibros y las plataformas interactivas (Baltar, 2016). Sin embargo, esta evolución también presenta desafíos; el consumo excesivo de información breve y fragmentada en dispositivos electrónicos puede afectar la capacidad de comprensión y la atención de los lectores (Montijano, 2013).
Este artículo plantea como objetivo el análisis de los retos y las oportunidades que enfrenta la promoción de la lectura en un entorno digital. Se exploran estrategias innovadoras que estimulan el interés por la lectura en plataformas digitales, sin sacrificar la comprensión profunda de los textos. La intención es proponer enfoques pedagógicos que integren el uso de la tecnología con la promoción de una lectura crítica y reflexiva, particularmente entre los jóvenes que han crecido inmersos en un entorno digital (Hill, 2022).
A pesar de las numerosas ventajas que la tecnología ofrece en términos de accesibilidad y variedad de formatos, uno de los mayores problemas es la reducción de la capacidad de atención y el deterioro del hábito de la lectura profunda. Investigaciones recientes sugieren que la exposición prolongada a pantallas y el consumo de contenido en formatos breves pueden tener un impacto negativo en la concentración y en el desarrollo del pensamiento crítico (Molina, 2012). Además, el exceso de estímulos visuales en los medios digitales puede fomentar una lectura superficial en lugar de facilitar una interpretación profunda de los textos (Díaz et al., 2024).
Para afrontar esos desafíos, es fundamental desarrollar estrategias que aprovechen las TIC para promover el hábito lector, siempre asegurando la calidad de la comprensión. Entre las soluciones más efectivas se destacan la utilización de plataformas digitales con narrativas, la gamificación de la lectura y la incorporación de inteligencia artificial para personalizar las experiencias lectoras (Collazos, 2024). Asimismo, es esencial capacitar a docentes y bibliotecarios en el uso de herramientas digitales, no solo para aumentar el interés por la lectura, sino también para desarrollar competencias informacionales en los estudiantes (Cassany, 2015). La importancia de esta temática en que la lectura es una habilidad fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la adquisición de conocimientos y el fomento de la creatividad. Fomentar el hábito de la lectura en la era digital no solo garantiza una mayor alfabetización entre los jóvenes, sino que también contribuye a crear una sociedad más informada y reflexiva. Por ello, se hace imprescindible implementar metodologías innovadoras que integren lo mejor de la lectura tradicional con lo digital para enfrentar los desafíos del siglo (Rodríguez, 2013).
En resumen, la promoción de la lectura en la era digital presenta tanto desafíos como oportunidades. Aunque la tecnología ha transformado nuestros hábitos de lectura, también ofrece herramientas novedosas para despertar el interés por la lectura en niños, jóvenes y adultos. La clave está en combinar de forma equilibrada los recursos digitales con estrategias pedagógicas eficaces que fomenten la lectura comprensiva, el análisis crítico y el disfrute de la literatura en todas sus manifestaciones.
Metodología o método
Para llevar a cabo este estudio titulado “La animación a la lectura en la era digital: retos y oportunidades”, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo y descriptivo, con el objetivo de analizar las tendencias, estrategias y desafíos que conlleva la promoción de la lectura en un entorno digital. A continuación, se presentan los métodos empleados para la recopilación, análisis e interpretación de la información.
1. Enfoque Metodológico.
Este estudio se inscribe en el marco de una investigación cualitativa, ya que busca entender las transformaciones en los hábitos de lectura y evaluar la efectividad de las estrategias digitales implementadas para la animación a la lectura desde una perspectiva interpretativa. Asimismo, tiene un carácter descriptivo, tanto que examina las características y el impacto de diversas herramientas digitales en la promoción de la lectura.
2. Método de recolección de datos.
Para la recolección de información, se utilizaron las siguientes técnicas:
· Revisión bibliográfica: Se realizó un análisis documental de artículos científicos, libros y estudios publicados entre algunos años sobre la animación a la lectura, la digitalización y la educación en contextos digitales.
· Estudios de casos: Se investigaron experiencias de implementación de tecnologías como la gamificación, la inteligencia artificial y plataformas interactivas en el fomento de la lectura.
· Análisis comparativos: Se contrastaron estrategias tradicionales con estrategias digitales de promoción de la lectura, evaluando sus ventajas y limitaciones en relación con su impacto en la motivación y compresión lectora.
· Procedimiento de análisis de datos.
La información recopilada fue analizada a través de un enfoque de análisis de contenido, organizando los datos en categorías claves, tales como hábitos de lectura en la era digital, impacto de las TIC en la animación de la lectura y competencias criticas en la lectura digital. Se identificaron patrones y tendencias que permitieron señalar los principales retos y oportunidades en la animación a la lectura en entornos digitales.
3. Consideraciones éticas.
Se aseguró la utilización de fuentes académicas confiables y se respetaron los derechos de autor en el proceso de recopilación y análisis de la información. Además, se priorizó una interpretación objetiva de los datos para evitar sesgos en las conclusiones.
Resultado
Los resultados de este análisis revelan el considerable impacto que la digitalización ha tenido en los hábitos de lectura y en las estrategias para fomentar este hábito. A partir de diversas investigaciones y experiencias en el ámbito educativo, se han identificado tanto desafíos como oportunidades en la promoción de la lectura en la era digital.
1. Transformaciones en los hábitos de la lectura.
Uno de los hallazgos más destacados es la evolución de los hábitos lectores entre la población joven. Se ha observado que los jóvenes prefieren formatos digitales, como libros electrónicos, audiolibros y textos interactivos, sobre los tradicionales. Según estudios recientes, los jóvenes acceden a contenido de lectura a través de dispositivos electrónicos, lo que indica una clara transición hacia cultura de lectura digital (Jarvio y Ojeda, 2018). Sin embargo, esta tendencia también plantea desafíos, como una disminución en la capacidad de concentración en textos más extensos y una forma de lectura más fragmentada debido a la hipercohectividad (Centero et al., 2013).
2. Estrategias efectivas para fomentar la lectura en entornos digitales.
Otro hallazgo significativo es que las estrategias fundamentadas en tecnologías emergentes, como la gamificación, la inteligencia artificial y las plataformas interactivas, han demostrado ser efectivas a la hora de promover la lectura. Diferentes experiencias educativas han mostrado que la incorporación de enfoques gamificados en la enseñanza de la lectura incrementa la motivación de los estudiantes y amplía su tiempo dedicado a esta actividad (Tovar y Velásquez, 2024). Además, se ha constatado que la personalización del contenido mediante algoritmos de inteligencia artificial mejora la experiencia de lectura, adaptándola a los intereses y necesidades de cada usuario (Area, 2015).
3. La necesidad de desarrollar competencias críticas en la lectura digital.
Aunque la digitalización ha abierto oportunidades para acceder a la lectura, se ha encontrado que la falta de competencias críticas puede influir negativamente en la interpretación y comprensión de la información. Los datos analizados indican que los jóvenes tienden a consumir información de manera rápida y superficial, sin verificar la fiabilidad de las fuentes. De acuerdo con Caro (2016) solo el lector digital desarrolla estrategias de análisis crítico al enfrentarse a textos en líneas. Esto pone de manifiesto la urgencia de fortalecer los programas educativos que promuevan la lectura reflexiva y la alfabetización mediática en la era digital (Morales, 2018).
4. Impacto de la información docente en la promoción de la lectura digital.
Finalmente, los resultados indican que la capacitación de los docentes en el uso de herramientas digitales para fomentar la lectura es esencial para mejorar los niveles de comprensión lectora. Se observó que en las instituciones donde los educadores aplican metodologías innovadoras y tecnológicas en la enseñanza de la lectura los estudiantes muestran un mayor interés por la literatura y desarrollan mejores habilidades de comprensión del texto (Cassany, 2017). Esto subraya la necesidad de diseñar programas de formación continua para profesores, enfocados en una integración efectiva de la TIC en la promoción de la lectura.
Síntesis de los resultados.
En términos generales, los hallazgos reflejan que la digitalización ha transformado la manera en que accedemos e interactuamos con la lectura, presentando tanto oportunidades como desafíos. Aunque las TIC han facilitado el acceso a contenidos y han permitido implementar estrategias innovadoras para incentivar la lectura también se han identificado dificultades vinculadas con la comprensión lectora y la lectura crítica. Para aprovechar al máximo los beneficios de la era digital en la promoción de la lectura, es crucial desarrollar estrategias pedagógicas que combinen lo mejor de ambos mundos: la riqueza de la lectura tradicional y las ventajas del entorno digital.
Discusiones
Discusión 1: El impacto de la era digital en los hábitos de lectura.
La digitalización ha transformado de manera significativa nuestros hábitos de lectura, presentando tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, la accesibilidad y la variedad de formatos digitales han facilitado que un número creciente de personas puedan disfrutar de libros y textos en líneas. Sin embargo, el uso de dispositivos electrónicos también ha llevado a una lectura fragmentada y superficial, lo que puede perjudicar la capacidad de concentración y la comprensión profunda de los contenidos. Según Montijano (2013) la interacción, la hipertextualidad y la navegación en internet fomentan un estilo de lectura no lineal, lo que limita nuestro análisis crítico.
Por otro lado, estudios recientes han demostrado que una exposición prolongada a las pantallas puede tener un impacto negativo en la capacidad de retención y reflexión de los lectores. Sandoval (2011) argumenta que la transición de la lectura tradicional a la digital ha resultado en una disminución de la habilidad para concentrarse en textos más largos, lo que a su vez afecta la profundidad para comprender dichas porciones, afectando la profundidad del pensamiento. Esto subraya la importancia de desarrollar estrategias que integren la tecnología de manera efectiva, sin comprometer la calidad de nuestra comprensión lectora.
Discusión 2: Estrategias innovadoras para la animación a la lectura en entornos digitales.
Frente a los desafíos que presenta la digitalización, es fundamental implementar estrategias innovadoras que despierten el interés por la lectura en el ámbito digital. La gamificación, por ejemplo, se ha consolidado como una herramienta poderosa para motivar a los estudiantes, al incorporar elementos lúdicos que transforman la lectura una experiencia interactiva y atractiva. Según indican Herrera y Llinas (2024) las plataformas educativas que utilizan técnicas de gamificación han evidenciado un aumento notable en la motivación de los jóvenes, así como una mejora en su comprensión lectora, convirtiendo el acto de leer en un proceso dinámico y participativo.
La inteligencia artificial y las aplicaciones que personalizan contenidos han permitido adaptar las lecturas a los intereses y niveles de cada usuario, promoviendo así un aprendizaje más significativo. En este sentido, García (2019) destaca que la tecnología favorece la creación de itinerarios personalizados que guían al lector según su progreso, facilitando la adquisición autónoma y gradual de competencias lectoras. De este modo, es evidente que, si se emplean de manera adecuada, las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser aliadas valiosas para fomentar el hábito de la lectura.
Discusión 3: La importancia de desarrollar competencias críticas en la lectura digital.
Aunque la era digital brinda numerosas oportunidades para fomentar la lectura, es fundamental que los lectores desarrollen habilidades críticas que les permitan interpretar y analizar la información de manera efectiva. En un entorno caracterizado por la constante sobrecarga de información, saber discernir entre fuentes fiables y contenido poco riguroso se transforma en una competencia esencial. Según Cujilema y Castro (2022) la alfabetización mediática y la lectura crítica son habilidades fundamentales en la sociedad digital, ya que facilitan a los lectores evaluar la veracidad y relevancia de los textos que encuentran.
Además, la educación juego un papel crucial en la formación de lectores críticos, capaces de cuestionar y reflexionar sobre los contenidos digitales. Dicho por Hernández et al., (2018) argumentan que es necesario que docentes y bibliotecarios actualicen sus metodologías, incorporando estrategias que promuevan una lectura reflexiva en los entornos digitales. Esto no solo fomenta un aprendizaje más autónomo y consiente, sino que también enriquece la experiencia de lectura. Por lo tanto, la promoción de la lectura en la era digital debe ir más allá de simplemente alentar el hábito lector; debe incluir la enseñanza de herramientas que permitan una interpretación profunda y crítica de los textos.
Conclusión
La animación de la lectura en la era digital ofrece tanto un reto como una valiosa oportunidad para el desarrollo de competencias lectoras en las nuevas generaciones. La digitalización ha transformado profundamente los hábitos de lectura, facilitando el acceso a una rica variedad de contenidos en múltiples formatos, como libros electrónicos, audiolibros y textos interactivos (Santos et al., 2021). Sin embargo, este avance también ha generado inquietudes acerca de la superficialidad en la lectura y la disminución de la concentración, ocasionadas por la sobreabundancia de estímulos y la hiperconectividad (Wolf, 2020).
Los resultados de este estudio corroboran que la integración de tecnologías emergentes, tales como la gamificación y la personalización del contenido a través de la inteligencia artificial, ha demostrado ser una estrategia efectiva para estimular el interés por la lectura en entornos digitales (Cordón y Javio, 2015). No obstante, se ha detectado que la falta de habilidades críticas puede limitar la capacidad de interpretación y análisis de los textos en línea. Sagre y Tamayo (2024) afirman que la alfabetización mediática es fundamental para que los lectores digitales puedan evaluar de manera rigurosa la información a la que acceden.
Un aspecto clave que se ha identificado es la necesidad de fortalecer la formación de los docentes en el uso de herramientas tecnológicas para la promoción de la lectura. Para Andrade y Moreno (2017) subrayan que el papel de los educadores es esencial para guiar a los estudiantes en la formación de hábitos lectores que integren el uso de la tecnología con estrategias que estimulen la reflexión y el pensamiento crítico. En este sentido, la capacitación docente debe enfocarse en metodologías innovadoras que combinen lo mejor de la lectura tradicional con las ventajas que ofrece el entorno digital.
En conclusión, la era digital no debe ser percibida como un obstáculo para la promoción de la lectura, sino como una oportunidad para renovar y enriquecer las estrategias lectoras. La clave reside en aprovechar los recursos tecnológicos sin descuidar la enseñanza de habilidades de comprensión profunda y pensamiento crítico. Solo mediante un equilibrio entre lo digital y lo analógico podremos asegurar que las nuevas generaciones no solo accedan a los textos, sino que también desarrollen una lectura significativa y enriquecedora.
Referencias
1. Andrade, M., & Moreno, D. (2017). Leer y escribir en tiempos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista Eduweb, 11(1), 55-66. https://www.revistaeduweb.org/index.php/eduweb/article/view/65
2. Area Moreira, M. (2015). La escuela en la encrucijada de la sociedad digital. Cuadernos de pedagogía, 462, 26-31. https://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2014/01/La_escuela_en_la_encrucijada_de_la_sociedad_digital.pdf
3. Baltar, E. (2016). Desafíos y oportunidades. El futuro del Libro en la era digital, 104, 53. https://digitecavfx.pt/view/770/TELOS%20104%20-%20Fundacion%20Telefonica.pdf#page=54
4. Caro Carmona, A. (2016). Trabajar la comprensión lectora en la era digital: el videolit en el aula de Educación Primaria. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64937
5. Cassany, D. (2015). Redes sociales para leer y escribir. https://repositori.upf.edu/items/bb5866af-fe7c-497c-83d5-da4f3262f039
6. Cassany Comas, D. (2017). ¿Cómo se lee y escribe en línea? Revista electrónica leer, escribir y descubrir, 1(1), 1. https://digitalcommons.fiu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1003&context=led
7. Centeno, M. E., Rey Lennon, F., Lardone, L., Corigliano, J., López, J. I., Conte, G., & Wolansky, R. (2013). La sociedad en tiempos de internet. Vida digital, 9.
8. Collazos Muñoz, A. (2024). Estrategia pedagógica basada en el uso de recursos educativos digitales para promover hábitos de lectura en los estudiantes del grado tercero de primaria de la institución educativa San Sebastián. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/05e41989-05f1-4915-a7db-49a414e60cee/content
9. Cordón García, J. A., & Jarvio Fernández, A. O. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital? Revista interamericana de bibliotecología, 38(2), 137-145. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-09762015000200005&script=sci_arttext
10. Cujilema Mullo, R. E., & Castro Salazar, A. Z. (2022). Herramientas digitales para el desarrollo de la comprensión lectora. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210131.
11. Díaz Calle, Z., Noria Aliaga, V. M., & Buendía Molina, M. A. (2024). Comprensión lectora en la era digital: Una revisión sistemática. Revista Andina de Educación, 7(2), 1-1. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-28162024000100021&script=sci_arttext
12. García Aretio, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22. https://www.redalyc.org/journal/3314/331460297001/331460297001.pdf
13. Hernández, D., Hernández, D. C., & López González, R. (2018). Prácticas de lectura y escritura en la era digital. Córdoba, Brujas, México: Asociación Civil Social TIC. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2018/04/hdt5_arm.pdf
14. Herrera López, M., & Llinas Caballero, S. P. (2024). La gamificación como estrategia de aprendizaje para el fortalecimiento del hábito de la lectura. Revista Miradas, 19(2).
15. Hill, M. E. (2022). La ética y la educación en la sociedad digital. Societas, 24(2), 210-232. https://revistas.up.ac.pa/index.php/societas/article/view/3009
16. Jarvio Fernández, A. O., & Ojeda Ramírez, M. M. (2018). La lectura no utilitaria en la universidad en la era digital. Un análisis multivariante que ubica el texto impreso en la lectura de literatura. Palabra clave, 7(2), 15-16. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-99122018000100015&script=sci_abstract&tlng=en
17. Molina Alventosa, J. P. (2012). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1).
18. Montijano Jurado, P. (2014). Reseña. En_línea. Leer y escribir en la red. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (8), 149-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5710109
19. Montijano Serrano, B. M. (2013). Cassany, D. (2012). En_línea: Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 15(1), 206-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5710109
20. Morales Sánchez, M. I. (2018). Leer literatura en la era digital. Palabra clave, 7(2), 11-12. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1853-99122018000100011&script=sci_arttext
21. Rodríguez Illera, J. L. (2013). Aprendizaje y educación en la sociedad digital.
22. Sagre Gracia, Y., & Tamayo Gómez, C. P. (2024). Fortalecimiento de la comprensión textual mediante un sistema gamificado a través de estrategias pedagógicas mediadas por las TIC desde un aprendizaje significativo, en estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa Santa Teresa del municipio de Neiva. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/89610935-be9f-41aa-aae8-2c33b94b5ede
23. Sandoval Almazán, R. (2011). Mentes en peligro: El daño de internet en nuestro cerebro. Convergencia, 18(56), 241-248. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v18n56/v18n56a10.pdf
24. Santos Caamaño, F. J., Vázquez Cancelo, M. J., & Rodríguez Machado, E. R. (2021). Tecnologías digitales y ecologías de aprendizaje: desafíos y oportunidades. Educatio Siglo XXI, 39(2), 19-40. https://revistas.um.es/educatio/article/view/466091
25. Tovar Cabezas, N. M., & Velásquez Quintero, S. (2024). Comprensión de lectura en la Era Digital: Un Enfoque Gamificado en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez Sede Potrerillo, Coello Tolima. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/81ef00e0-baab-4226-85f6-e1d7a92eb503/content
26. Wolf, M. (2020). Lector, vuelve a casa. ¿Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas? https://somoslibros.net/wp-content/uploads/2020/02/42370_LECTOR_VUELVE_A_CASA.pdf
© 2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).