Relación entre el VPH y cáncer cervicouterino: prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico de laboratorio
Resumen
El Virus del Papiloma Humano (VPH) constituye una infección de transmisión sexual altamente prevalente a nivel mundial, siendo el principal factor etiológico del cáncer cervicouterino. Esta revisión tuvo como objetivo general analizar la relación entre el VPH y cáncer cervicouterino, abordando su prevalencia, factores de riesgo y métodos diagnósticos. Se realizó una investigación documental, descriptiva y explorativa mediante búsqueda bibliográfica en bases de datos como Scielo, Google Académico, PubMed y Elsevier, seleccionando artículos publicados desde 2019 que cumplieran con los criterios de inclusión. Los resultados evidenciaron una elevada prevalencia de VPH, especialmente en mujeres jóvenes entre 15-29 años, con tasas variables según la región geográfica: España (57%), Ecuador (51%), Estados Unidos (47%) y China (45,5%). Se identificaron como principales factores de riesgo: múltiples parejas sexuales, inicio temprano de actividad sexual, tabaquismo, infecciones previas, estado menopáusico y multiparidad. Respecto a los métodos diagnósticos, la citología cervical (Papanicolaou) sigue siendo el estándar inicial, complementándose con técnicas más específicas como colposcopia, pruebas moleculares para detección de ADN viral mediante PCR y extracción de ácido nucleico, siendo posible utilizar tanto muestras de células cervicales como de orina. Se concluye que el VPH representa un desafío significativo para la salud pública global, con alta prevalencia en población femenina joven y diversos factores de riesgo modificables, donde los métodos diagnósticos actuales permiten una detección oportuna, siendo fundamentales las estrategias preventivas como la vacunación y el cribado sistemático para reducir la incidencia del cáncer cervicouterino asociado a este virus.