Relación entre los Niveles de Ferritina y la severidad del COVID-19 en pacientes adultos
Resumen
La pandemia de COVID-19, originada por el virus SARS-CoV-2, ha supuesto un desafío global para los sistemas de salud, especialmente en contextos con recursos limitados. La rápida propagación del virus y su capacidad para causar enfermedades graves han resaltado la necesidad de herramientas diagnósticas eficaces que ayuden a clasificar la severidad de la enfermedad. Los fenómenos inflamatorios y de coagulación, asociados con complicaciones graves como el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) y el fallo multiorgánico, son factores cruciales en el pronóstico de los pacientes. El objetivo fue evaluar la relación entre los niveles de ferritina y la severidad del COVID-19 en pacientes adultos atendidos en el laboratorio clínico Decalab durante 2020, con el fin de determinar cómo la medición de ferritina puede ayudar a identificar a los pacientes en riesgo de complicaciones graves, se empleó un diseño descriptivo y correlacional analizando los datos de 140 pacientes diagnosticados con COVID-19, comparando niveles de ferritina con la severidad de la enfermedad (leve, moderada y grave) utilizando análisis estadísticos descriptivos y correlacionales. Los resultados mostraron que los pacientes con niveles elevados de ferritina (≥ 290 ng/mL) presentaron mayor severidad, lo que confirma que la ferritina es un biomarcador predictivo útil, concluyendo la medición de ferritina puede ser clave en la estratificación del riesgo de los pacientes con COVID-19, ayudando a priorizar aquellos con mayor probabilidad de complicaciones graves y optimizando así el manejo clínico y el uso de recursos en escenarios con limitaciones de infraestructura médica.