El aprendizaje colaborativo como estrategia metodológica interactiva y su impacto en el desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes universitarios
Resumen
La educación es esencial en la formación integral del ser humano, que permite favorecer e intercambiar ideas mediante el aprendizaje táctico de la cooperación y el andamiaje de los procesos educativos que ayudan a los estudiantes a determinar las condiciones interpersonales utilizando estrategias que permitan la construcción del conocimiento, de forma innovadora, pedagógica, metodológica y didáctica que resulten efectivas e interactivas, que surgen en el trabajo del grupo que les permite estudiar en grupos cooperativos, pudiendo ser enseñanza de la educación escolar o primaria, que sirva de base pedagógica para la educación superior con miras a una excelencia académica, con la intervención del maestro que proporcionará instrucciones sobre el trabajo, los miembros de cada grupo deben ser responsables del nuevo apoyo e inicio de ideas para un nuevo proceso de aprendizaje.
Esta lección contribuye a los valores de respeto y cooperación entre colegas por interacción, promoviendo el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas, que, entre otras cosas, desarrolla funciones de análisis, síntesis. El maestro debe planificar bien que la metodología sea adecuada para el aprendizaje efectivo, las tácticas que se pueden usar, tienen sombreros de colores o ideas estrategias de remolino que ayudan a los estudiantes a participar en clases que crean coexistencia de armonía y aceptar es que esto es importante en su formación. Porque es aplicable en el desarrollo de las clases áulicas y en los diferentes rincones o talleres de trabajo intra o extra clase.
Para tener un buen aprendizaje colaborativo es necesario fortalecer las relaciones interpersonales porque estas se basan en las emociones y sentimientos de cada persona, son generadoras de la comunicación y nos permiten alcanzar las metas y objetivos que deseamos para lograr el desarrollo y bienestar social. El aprendizaje colaborativo, en el entorno educativo, establece un modelo de enseñanza donde invita a los estudiantes a compartir trabajos, capacidades y habilidades mediante una sucesión de acuerdos que les permitan lograr las metas establecidas, permitiéndole que se establezca aspectos tales como el respeto, a las aportaciones individuales de cada miembro del equipo. (Maldonado Pérez, 2007).
Por lo tanto, este aprendizaje propone el desarrollo del estudiante al ser miembro de un grupo y de él dependerá el desarrollo de los demás integrantes, requiere una división de tareas para que cada uno encuentre una solución del problema. Además, es el docente quien tiene fomentar la participación en la clase con el fin de garantizar una buena interacción comunicativa a través de las preguntas porque conlleva al intercambio de ideas y sobre todo a la retroalimentación, ayuda a establecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes aumentando la autoestima, y el respeto al opinar y escuchar a los demás. Por otro lado, según Roinstein (2006) citado por (Rodríguez Zamora & Espinoza Núñez, 2017). Nos habla que una visión compartida es donde cada miembro toma en cuenta lo que el otro comprende, en este sentido la flexibilidad y la apertura son cualidades que se muestran mediante el intercambio y el diálogo, desde esta condición el error y el conflicto deja de ser un obstáculo y se convierte en sí mismo en experiencia de aprendizaje donde todos están prestos por ayudar a sus compañeros. Donde el debate y el intercambio de ideas puede generar escenarios de aprendizaje porque a través de la interacción con los demás posibilita que todos aprendamos de diferentes maneras y generemos la producción de nuevos conocimientos que requiera la compresión y adquisición conjunta de lo que se está abordando, esto implica que cada uno de los miembros participe y que tenga en cuenta que el otro comprenda para así construir entre todos una interacción de armonía.