Uso de Tecnologías en la Monitorización Fetal Intraparto: Avances, Desafíos y Perspectivas
Resumen
La monitorización fetal intraparto es un pilar fundamental en la obstetricia moderna, permitiendo evaluar el bienestar fetal durante el trabajo de parto y prevenir complicaciones como la asfixia neonatal. Desde la introducción de la cardiotocografía (CTG) en la década de 1960, la tecnología ha evolucionado significativamente con el objetivo de mejorar la detección temprana de hipoxia fetal y reducir los desenlaces adversos. Métodos como la auscultación intermitente, la monitorización electrónica continua y el análisis computarizado han sido utilizados en diversos entornos clínicos, cada uno con sus ventajas y limitaciones. En la actualidad, innovaciones como el ultrasonido Doppler, la oximetría fetal y la inteligencia artificial están emergiendo como herramientas clave para optimizar la interpretación de los patrones de frecuencia cardíaca fetal y mejorar la toma de decisiones clínicas. No obstante, persisten desafíos en la implementación de estas tecnologías, incluyendo la variabilidad en la interpretación de los registros, el riesgo de intervenciones innecesarias y la necesidad de protocolos estandarizados. Esta revisión examina los avances tecnológicos en la monitorización fetal intraparto, comparando métodos tradicionales y modernos, y discute sus implicaciones clínicas y éticas. Se concluye que la integración de nuevas tecnologías debe ser acompañada por una capacitación adecuada del personal de salud y por estrategias que minimicen la sobreintervención, garantizando un equilibrio entre seguridad materno-fetal y parto humanizado.