Evaluación del impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje de los estudiantes de educación primaria
Resumen
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la educación primaria al introducir tecnologías que personalizan el aprendizaje, promueven la equidad y fortalecen el desarrollo cognitivo. Esta revisión sistemática analiza el impacto de la IA en el aprendizaje, explorando avances, brechas y desafíos en el contexto educativo. Entre las aplicaciones destacadas de la IA se encuentran los tutores virtuales, sistemas de evaluación automatizada, plataformas adaptativas y herramientas de aprendizaje gamificadas. Estas tecnologías han demostrado mejorar habilidades matemáticas, comprensión lectora y motivación estudiantil al ajustar contenidos a las necesidades individuales y proporcionar retroalimentación instantánea (Serrano & Moreno-García, 2024; Pintado, 2023). Un hallazgo clave es el impacto positivo de las plataformas adaptativas, que permiten una enseñanza personalizada y reducen la brecha de rendimiento entre estudiantes. Además, la evaluación automatizada optimiza el tiempo docente y facilita intervenciones tempranas en casos de dificultades de aprendizaje. Sin embargo, la implementación de estas tecnologías enfrenta desafíos significativos, como la persistente brecha digital en zonas rurales y la insuficiente capacitación docente para manejar herramientas basadas en IA (Martínez, 2023). Desde un enfoque teórico, la IA en educación puede analizarse bajo el constructivismo, que promueve entornos de aprendizaje adaptativos e interactivos, y el aprendizaje social, que resalta el rol de la observación en el desarrollo de habilidades. Las teorías respaldan la capacidad de la inteligencia artificial para transformar el aprendizaje vicario a través de la experiencia directa y el refuerzo vicario. En definitiva, la educación primaria está madura para una revolución, con la condición de que el aprendizaje sea divertido, el contenido individualizado y la evaluación viable. Su implementación exitosa requeriría abordar la brecha digital, la capacitación de los docentes y una serie de preocupaciones éticas más reales. La investigación que sigue debe centrarse en estrategias que aporten inclusión con la intención de maximizar las ventajas que aportará la Inteligencia Artificial para llegar a diversos contextos en una educación de calidad para todos.