Casos de Turismo Sostenible en Ecuador: Un Análisis de las Mejores Prácticas
Sustainable Tourism Cases in Ecuador: An Analysis of Best Practices
Casos de turismo sustentável no Equador: uma análise das melhores práticas
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ji.feriej@uea.edu.ec
Ciencias Técnicas y Aplicadas
Artículo de Investigación
* Recibido: 26 de octubre de 2024 *Aceptado: 30 de noviembre de 2024 * Publicado: 23 de diciembre de 2024
I. Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.
II. Universidad Estatal Amazónica, Ecuador.
Resumen
El turismo sostenible en Ecuador representa un motor clave para el desarrollo económico y social, aunque enfrenta desafíos como la degradación ambiental y desigualdad social debido a la falta de planificación. El objetivo del trabajo fue identificar casos de estudio relacionados con el turismo sostenible en Ecuador. Este estudio, basado en la metodología PRISMA, analizó 69 artículos clasificando prácticas sostenibles por regiones naturales. Los resultados destacan logros como el fortalecimiento cultural en Pandanuque (97%) y la generación de ingresos en Shayari (68,5%), mientras que en lugares como El Reventador y Crucita se identifican retos asociados a la falta de infraestructura y presión turística. Las conclusiones muestran la importancia de diversificar actividades económicas, mejorar servicios básicos y equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo turístico, promoviendo un modelo resiliente y sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas.
Palabras Clave: Comunidades; conservación; desarrollo; economía; ODS.
Abstract
Sustainable tourism in Ecuador represents a key driver for economic and social development, although it faces challenges such as environmental degradation and social inequality due to lack of planning. The objective of the work was to identify case studies related to sustainable tourism in Ecuador. This study, based on the PRISMA methodology, analyzed 69 articles classifying sustainable practices by natural regions. The results highlight achievements such as cultural strengthening in Pandanuque (97%) and income generation in Shayari (68.5%), while in places such as El Reventador and Crucita challenges associated with the lack of infrastructure and tourist pressure are identified. The conclusions show the importance of diversifying economic activities, improving basic services and balancing environmental conservation with tourism development, promoting a resilient and sustainable model that benefits both local communities and ecosystems.
Keywords: Communities; conservation; development; economy; SDGs.
Resumo
O turismo sustentável no Equador representa um motor fundamental para o desenvolvimento económico e social, embora enfrente desafios como a degradação ambiental e a desigualdade social devido à falta de planeamento. O objetivo do trabalho foi identificar estudos de caso relacionados com o turismo sustentável no Equador. Este estudo, baseado na metodologia PRISMA, analisou 69 artigos classificando as práticas sustentáveis por regiões naturais. Os resultados destacam conquistas como o fortalecimento cultural em Pandanuque (97%) e a geração de rendimentos em Shayari (68,5%), enquanto em locais como El Reventador e Crucita são identificados desafios associados à falta de infraestruturas e à pressão turística. As conclusões mostram a importância de diversificar as actividades económicas, melhorar os serviços básicos e equilibrar a conservação ambiental com o desenvolvimento do turismo, promovendo um modelo resiliente e sustentável que beneficie tanto as comunidades locais como os ecossistemas.
Palavras-chave: Comunidades; conservação; desenvolvimento; economia; ODS.
Introducción
El turismo un sector fundamental en el ámbito político-económico mundial contribuye significativamente al crecimiento económico y al empleo en los destinos turísticos (Zhang et al., 2024). Según la Organización Mundial del Turismo (2019), se registraron 1,7 billones USD debido a aproximadamente 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, representando un incremento del 4% en comparación con el año anterior. Además, constituye entre el 6% y el 7% del empleo mundial y el 30% de las exportaciones mundiales de servicios comerciales (Ferguson, 2015). En consecuencia se le atribuye el 10,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 10% del empleo total en 2018 utilizando datos de 185 países y 25 regiones (Okafor et al., 2021).
El turismo como sector impacta en el 2% del PIB del Ecuador generando 6 y 3 puestos de empleo indirecto (Santamaría-Freire & López-Pérez, 2019). En la última década los académicos, empresarios y el gobierno han reconocido cada vez más la necesidad de directrices claras para el desarrollo y la sostenibilidad de los destinos turísticos (Echeverri Rubio & Vieira Salazar, 2022). El turismo sostenible es aquel que considera plenamente las repercusiones económicas, sociales y medioambientales actuales y futuras, satisfaciendo las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas (Angelevska-Najdeska & Rakicevik, 2012). Según Huertas López et al. (2020), los tipos de turismo sostenible abarcan el ecoturismo, orientado a conservar la biodiversidad y las tradiciones culturales locales, el turismo rural centrado en la interacción con comunidades y prácticas tradicionales, y el turismo cultural que muestra el valor del patrimonio histórico y artístico como impulsor del desarrollo económico y social.
Ecuador con su biodiversidad cultural y su riqueza climática es reconocido como uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo albergando más de 10.390 especies de plantas, animales, hongos y múltiples ecosistemas únicos distribuidos en sus cuatro regiones naturales, Amazonía, Sierra, Costa y Galápagos (Liria, 2022). Estas características hacen que el turismo sostenible sea una estrategia esencial para preservar su patrimonio natural y cultural. En 2020, las iniciativas de turismo sostenible en Ecuador contribuyeron a un crecimiento económico local superior en comunidades que implementaron prácticas responsables como el turismo comunitario y ecológico (Lastra-Bravo & Cabanilla, 2020). Además, estas prácticas han demostrado ser efectivas para la conservación de los recursos naturales promoviendo un equilibrio entre la actividad turística y la preservación ambiental (Çengel & Koc, 2022). Esto garantiza beneficios económicos sostenibles y fortalece la identidad cultural de las comunidades anfitrionas, consolidando el turismo como un motor de desarrollo sostenible en el país.
La problemática del turismo en Ecuador radica en el impacto negativo que la actividad turística descontrolada puede generar sobre la biodiversidad y las comunidades locales. A pesar de contar con ecosistemas de alta fragilidad como la Amazonia y las islas Galápagos el turismo masivo ha contribuido a la degradación ambiental, la pérdida de hábitats y la contaminación en áreas protegidas (Gavilanes Montoya et al., 2020). Además, la falta de planificación adecuada y la carencia de normativas estrictas han permitido que el crecimiento turístico en ciertas regiones ocurra sin considerar su capacidad de carga, resultando en una presión insostenible sobre los recursos naturales y culturales (Budeanu et al., 2016). Paralelamente, las comunidades locales enfrentan desafíos como la inequidad en la distribución de los beneficios económicos del turismo y la alteración de sus tradiciones culturales debido a la influencia externa (Tubay Moreira et al., 2023). Esta situación evidencia la necesidad de implementar prácticas sostenibles que prioricen la conservación de los ecosistemas, la equidad social y el fortalecimiento cultural para mitigar estos efectos adversos y garantizar la sostenibilidad del sector turístico en el país.
La revisión literaria sobre el tema permitió identificar a Gutiérrez Quecano (2020), quien explora cómo la Ruta Bochica en Colombia incorpora la gastronomía sostenible en el turismo local, promoviendo el patrimonio culinario como elemento central para preservar tradiciones culturales y fortalecer la identidad comunitaria. Mientras, Pineda et al. (2023), analizan la disposición comunitaria para participar en el ecoturismo en la Ciénaga de Mallorquín, Colombia, mostrando su importancia para la sostenibilidad socioambiental. Un 80% de los habitantes muestra interés, priorizando beneficios económicos indirectos como becas y salud. Finalmente, Melo et al. (2022), analizan el turismo sostenible en el Parque Nacional Jericoacoara, Brasil, identificando prácticas actuales limitadas en sostenibilidad. A través del estudio de la ruta turística caballitos de mar, se evidencian desequilibrios ambientales y significados divergentes entre los actores involucrados.
Atendiendo las premisas anteriores el objetivo del trabajo fue identificar casos de estudio relacionados con el turismo sostenible en Ecuador y realizar un análisis de las mejores prácticas implementadas en este contexto.
1 Metodología
1.1 Metodología PRISMA aplicada al turismo sostenible en Ecuador
La metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), inicia con la etapa de identificación como se observa en la figura 1. Según Page et al. (2021), esta etapa se basa en una búsqueda en repositorios académicos y bases de datos científicas confiables, como SciELO (https://scielo.org/es/), Redalyc (https://www.redalyc.org/), Google Académico (https://scholar.google.com/) y ScienceDirect (https://www.sciencedirect.com/). La búsqueda se llevó a cabo utilizando operadores booleanos ("AND", "OR", "NOT") en combinación con términos en español como “turismo sostenible”, “impacto ambiental” y “gestión comunitaria”, y en inglés, términos como “sustainable tourism”, “environmental impact” y “community management”.
En la etapa de selección se aplicaron criterios de inclusión y exclusión, considerando únicamente artículos científicos publicados en revistas indexadas. Posteriormente, en la etapa de elegibilidad, los estudios preseleccionados fueron evaluados para garantizar su relevancia, calidad metodológica y alineación con los objetivos del estudio. Finalmente, la etapa de inclusión incorporó aquellos artículos que cumplían con todos los criterios establecidos, consolidando así un corpus confiable para el análisis.
Figura 1. Etapas de la metodología PRISMA.
Fuente: Adaptado de Page et al. (2021).
Para este estudio sobre turismo sostenible en Ecuador el análisis se organizó atendiendo la diversidad del país clasificando la información en región Andina, región Litoral, Amazonía e Islas Galápagos. Esto permitió identificar prácticas sostenibles implementadas en cada región los beneficios generados en las comunidades locales y los principales retos relacionados con la conservación ambiental, el desarrollo económico y la equidad social, aspectos fundamentales para el fortalecimiento del turismo sostenible en el país.
2 Resultados y discusiones
2.1 Aplicación de la metodología PRISMA
La recopilación de información se inició a principios de agosto del 2024, obteniendo un total de 195 artículos en la primera etapa. Siguiendo la metodología PRISMA se aplicaron filtros que permitieron procesar y refinar la selección de documentos (figura 2). Durante el proceso de selección, se aplicaron criterios de exclusión que incluyeron la eliminación de estudios duplicados y aquellos fuera del rango de publicación definido entre 2007 y 2024. Los criterios de inclusión se limitaron exclusivamente a artículos científicos relacionados con casos de turismo sostenible en Ecuador. Como resultado, se descartaron 65 artículos debido a su falta de relación directa con el tema, la ausencia de datos completos o la falta de identificación de los autores. Finalmente, se obtuvo una base inicial de 130 artículos.
Figura 2. Metodología PRISMA aplicada al estudio del turismo sostenible en Ecuador.
En la fase de elegibilidad se llevó a cabo un análisis de títulos y resúmenes de los 95 artículos seleccionados. Este análisis incluyó una revisión de los estudios, identificando aquellos que abordaban aspectos clave del turismo sostenible como impacto ambiental, participación comunitaria y desarrollo económico en las diferentes regiones del país. Como resultado, se eliminaron 28 artículos que no cumplían con los criterios de calidad y relevancia, incluyendo.
Finalmente, en la etapa de inclusión se seleccionaron 69 artículos que cumplieron con todos los requisitos metodológicos y de calidad. Estos artículos proporcionaron una base sólida para el análisis de las prácticas de turismo sostenible en Ecuador, permitiendo identificar patrones y tendencias relevantes para el sector.
2.2 Análisis del comportamiento de los artículos seleccionados
El análisis del comportamiento de los artículos seleccionados sobre turismo sostenible muestra un aumento significativo en las publicaciones científicas en los últimos años (figura 3). Durante el período estudiado, 2024 registra 22 publicaciones, seguido de 2022 con 10, mientras que 2020 y 2023 cuentan con 8 artículos cada uno, y 2021 con 7. Este incremento evidencia el interés creciente en la temática, impulsado por la necesidad de incorporar estrategias sostenibles en el sector turístico. En los años iniciales entre 2010 y 2016 la producción científica fue limitada con un promedio de 1 a 2 artículos anuales. A partir de 2015, se observa un aumento gradual en la cantidad de publicaciones, alcanzando su punto más alto en 2024. En contraste 2025 presenta 2 artículos disponibles.
Figura 3. Comportamiento en el tiempo de los artículos seleccionados.
El incremento reciente esta influenciado por diversos factores entre ellos la creciente importancia de las estrategias sostenibles para mitigar los impactos negativos del turismo en la biodiversidad y las comunidades locales. Adicionalmente, la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las políticas globales ha incentivado investigaciones orientadas hacia el fortalecimiento del turismo comunitario, la conservación ambiental y el desarrollo económico inclusivo (Sorooshian, 2024). El notable volumen de publicaciones en 2024 demuestra un esfuerzo concertado por parte de la comunidad científica en proponer soluciones innovadoras que promuevan un turismo más sostenible.
2.3 Turismo sostenible en Ecuador
Ecuador reconocido entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo representa entre el 60% y 70% de la biodiversidad global posicionándose como un destino turístico de alto potencial gracias a sus cuatro regiones (Amazonía, Sierra, Costa e Islas Galápagos). La Constitución de 2008 reconoce los derechos de la naturaleza y señala en el artículo 71 la preservación de sus ciclos vitales y biodiversidad. La Ley de Turismo en coordinación con el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Estratégico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2020 establece un marco legal que involucra a sectores privados, públicos y comunitarios para garantizar la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales (León et al., 2022). Tan solo en el 2015, el turismo generó 1557,4 millones de dólares en divisas, aunque experimentó un descenso debido a factores externos como la apreciación del dólar y desastres naturales (Plua-Parrales, 2020).
El Plan Estratégico de Turismo 2020 (PLANDETUR 2020) tiene como eje central consolidar el turismo sostenible en Ecuador estructurando su desarrollo en 11 líneas prioritarias entre las que destacan el ecoturismo, el turismo comunitario, el agroturismo y el turismo cultural, que hacen uso de los recursos naturales, culturales y sociales del país. Además, el plan introduce el concepto de "Turismo Consciente", el cual promueve una modalidad turística que integra principios de sostenibilidad ambiental, ética y la filosofía del "buen vivir" (Castillo Montesdeoca et al., 2015).
Según el Ministerio del Ambiente (2015), el turismo sostenible integra criterios globales que equilibran el desarrollo económico con la preservación ambiental y el respeto cultural. Los indicadores empresariales incluyen sostenibilidad, calidad y seguridad (figura 4). En el ámbito sociocultural se enfocan en el desarrollo local y la valoración cultural, mientras que en el ambiental destacan la conservación de ecosistemas y la gestión de recursos.
Figura 4. Criterios globales e indicadores clave para el turismo sostenible.
Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2015).
2.4 Casos de Turismo Sostenible en la Amazonia
El Centro Comunitario Shayari genera ingresos para el 68,5% de los habitantes mediante actividades como la comercialización de productos locales y el alojamiento turístico (Aguirre-Vélez & Mestanza-Ramón, 2022), mientras que Pandanuque muestra un 61% de las actividades están orientadas a la agricultura vinculada al turismo y un 67,4% de los habitantes participa en la producción artesanal (Manya Grefa et al., 2024). Por otro lado, el Río Indillama genera un ingreso mínimo de 5 USD por turista a través de actividades relacionadas con la conservación de la tortuga charapa (tabla 1). Sin embargo, en el Reventador y El Arbolito, la falta de servicios complementarios como alojamiento limita significativamente la generación de ingresos económicos. Estas cifras demuestran que la diversificación de actividades y una mejor infraestructura son fundamentales para mejorar la sostenibilidad económica de los destinos.
En Shayari, el 79,6% de los habitantes reporta un fortalecimiento de la identidad Kichwa mediante capacitaciones en atención al cliente y gestión ambiental (Aguirre-Vélez & Mestanza-Ramón, 2022). En Pandanuque, el 97% de la población conserva su lengua, gastronomía y costumbres como pilares culturales y un 29,1% ve en el turismo sostenible una oportunidad clave para el desarrollo (Manya Grefa et al., 2024). En contraste, en el Reventador, la falta de infraestructura turística limita la participación comunitaria en actividades de turismo, en El Arbolito, la cultura Shuar se preserva a través de la integración de actividades agrícolas y gastronómicas, aunque con escasa participación social debido a recursos insuficientes (tabla 1). Esto muestra la necesidad de políticas que incentiven la inclusión social y refuercen la cohesión comunitaria.
En el Río Indillama, las actividades de conservación han logrado aumentar la tasa de natalidad de tortugas charapa mediante incubadoras que mantienen temperaturas controladas entre 25.3°C y 32.7°C (Mestanza-Ramón et al., 2022). En Shayari, se identifican prácticas sostenibles como el compostaje y el uso de materiales renovables, mientras en el Reventador el 95% del territorio ubicado dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, enfrenta riesgos derivados de la actividad volcánica y la presión humana en zonas de amortiguamiento (Cejas-Martinez et al., 2021). En El Arbolito, la conservación ambiental se fomenta mediante actividades educativas y prácticas agrícolas sostenibles, aunque requiere consolidar su infraestructura para optimizar su impacto.
Tabla 1. Comparación de modelos de turismo sostenible en la Amazonía Ecuatoriana.
Nombre |
Ubicación |
Tipo de turismo sostenible |
Beneficios |
Referencias |
Centro Comunitario Shayari. |
Cantón Cascales, Sucumbíos. |
Comunitario, Ecoturismo, cultural y Agroturismo. |
Generación de empleo (68.5%), fortalecimiento cultural Kichwa (79.6%), conservación ambiental, diversificación productiva mediante huertos y viveros. |
(Aguirre-Vélez & Mestanza-Ramón, 2022) |
Comunidad Kichwa de Pandanuque. |
Cantón Arajuno, Pastaza. |
Comunitario, gastronómico y cultural. |
Generación de empleo (61% en agricultura), fortalecimiento cultural (97% de identidad Kichwa), oportunidades económicas en artesanía (67.4%). |
(Manya Grefa et al., 2024) |
Comunidad del Río Indillama. |
Parque Nacional Yasuní, Orellana. |
Comunitario y conservación. |
Generación de ingresos (mínimo 5 USD/turista), incremento en nacimientos de tortugas, sensibilización ambiental. |
(Mestanza-Ramón et al., 2022) |
Turismo en la Parroquia El Reventador. |
Cantón Gonzalo Pizarro, Sucumbíos. |
Rural, ecoturismo y cultural. |
Uso de atractivos naturales (cascadas y volcanes), preservación de biodiversidad, generación de ingresos limitados en actividades turísticas. |
(Cejas-Martinez et al., 2021) |
Finca Ecoturística El Arbolito. |
San Miguel de Llandia, Pastaza. |
Ecoturismo, Agroturismo y Gastronómico. |
Preservación de la cultura Shuar, participación comunitaria, conservación ambiental, diversificación económica. |
(Guacho Tipán & Chuquimarca Guacho, 2024) |
En Shayari, la diversificación económica ha permitido beneficiar a un amplio porcentaje de la población en comparación con Pandanuque y el Río Indillama, donde los ingresos son limitados y dependientes de actividades específicas. Modelos como los implementados en Nepal descritos por Dhungana (2024), demuestran que la diversificación combinada con un enfoque en servicios complementarios puede mejorar significativamente la sostenibilidad económica de los destinos.
La gobernanza inclusiva observada en Thanh Hoa, Vietnam, según Thuong (2024), contrasta con la limitada participación social en destinos como El Reventador. En Pandanuque, la integración de la comunidad en actividades culturales puede fortalecerse mediante estructuras de gobernanza que promuevan una distribución equitativa de beneficios y una mayor cohesión social.
El uso de tecnologías para la conservación como las incubadoras en el Río Indillama, muestra el valor de la innovación en la protección de la biodiversidad. Comparativamente, las prácticas agrícolas y de compostaje en Shayari pueden beneficiarse de herramientas similares para mejorar su impacto alineándose con las iniciativas de monitoreo ambiental en Indonesia implementados por Setiawan et al. (2025).
Destinos como El Reventador y El Arbolito enfrentan limitaciones por la falta de infraestructura básica. Autores como Nguyen Thi et al. (2024), las inversiones en servicios como alojamiento y transporte han transformado destinos rurales en referentes de sostenibilidad. Este enfoque puede replicarse en la Amazonía para fortalecer el turismo sostenible.
2.5 Casos de Turismo Sostenible en Región Andina
El análisis comparativo de las iniciativas turísticas en la región Andina muestra diferencias y similitudes en los aspectos económicos, sociales y ambientales. En el aspecto económico, la Comunidad de Yunguilla logra ingresos anuales de USD 10.940 reinvertidos en infraestructura y calidad de vida, mientras que Baños de Agua Santa se enfoca en fortalecer capacidades locales con un 66,22% de valoración positiva respecto a servicios clave como agua y saneamiento (Álvarez Enríquez et al., 2020). Por otro lado, La Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo (CORDTUCH). ha demostrado que sus estrategias de turismo comunitario benefician directamente a 3.016 familias mediante la diversificación de actividades económicas, como la producción artesanal y la conservación ambiental (Miranda-Salazar et al., 2021). Sin embargo, según Castillo Ortega y Cárdenas Campoverde (2018), El Corredor Santa Bárbara con 137 empresas turísticas registradas enfrenta limitaciones en la promoción internacional, reduciendo su potencial económico a pesar de contar con 39 atractivos turísticos registrados (tabla 2). Se evidencia que los ingresos por turismo dependen de la infraestructura existente y de estrategias efectivas de promoción.
En el ámbito social, Salinas muestra equidad de género, donde el 74,1% de los encuestados considera fundamental la igualdad salarial. Sin embargo, solo el 25% de las posiciones directivas están ocupadas por mujeres (Quiñónez Bedón et al., 2024). Por otro lado, en Yunguilla las capacitaciones han fortalecido la autoestima comunitaria, mientras en Baños, un 64,86% de los habitantes percibe insuficiencia en la implementación de prácticas sostenibles (tabla 2). Mientras, en CORDTUCH, el fortalecimiento de las capacidades locales ha impulsado el desarrollo social y la cohesión comunitaria (Miranda-Salazar et al., 2021). Esto muestra la necesidad de políticas inclusivas y educativas que impulsen la participación comunitaria y refuercen los valores sociales en las iniciativas turísticas.
Desde la perspectiva ambiental, Yunguilla ha logrado avances significativos como la regeneración de bosques y fauna silvestre y la reducción de actividades extractivas como la tala de árboles (Barros Pinto, 2021). Por otro lado, CORDTUCH ha desarrollado programas para la preservación del entorno natural, regeneración de áreas forestales y conservación de la fauna local, destacando el enfoque participativo en la gestión de recursos (Miranda-Salazar et al., 2021). Sin embargo, en el Corredor Santa Bárbara, el 59% de los atractivos presenta alteraciones en su conservación, mientras solo el 5% mantiene un estado óptimo. En Baños, el progreso en agua limpia y energía renovable contrasta con desafíos en la conservación de biodiversidad (tabla 2). Este análisis evidencia que las iniciativas con mayor sostenibilidad ambiental integran la participación de las comunidades en el manejo de recursos naturales.
Tabla 2. Comparación de modelos de turismo sostenible en la Sierra Ecuatoriana.
Nombre del Turismo |
Ubicación |
Tipo de turismo sostenible |
Beneficios |
Referencias |
Turismo en Baños. |
Tungurahua. |
Ecoturismo y Cultural. |
Fortalecimiento de capacidades locales (66.22% positivo), avances en agua y energía sostenible, 64.86% percibe insuficiencia en prácticas sostenibles. |
(Álvarez Enríquez et al., 2020). |
Turismo Comunitario en Salinas. |
Guaranda. |
Comunitario. |
Generación de empleo local, fortalecimiento de igualdad de género (74.1% igualdad salarial, 70.5% empoderamiento), prácticas sostenibles. |
(Quiñónez Bedón et al., 2024). |
Turismo Comunitario Yunguilla. |
Pichincha. |
Comunitario y Ecoturismo. |
Generación de USD 10,940 anuales, regeneración del bosque, recuperación de fauna silvestre, fortalecimiento de capacidades locales. |
(Barros Pinto, 2021). |
Corredor Turístico Santa Bárbara. |
Azuay. |
Cultural y Ecoturismo. |
39 atractivos turísticos, 137 empresas turísticas, conservación de patrimonio cultural y natural, retos en promoción internacional. |
(Castillo Ortega & Cárdenas Campoverde, 2018). |
Turismo Comunitario CORDTUCH. |
Chimborazo. |
Comunitario. |
Generación de ingresos mediante 3.016 familias beneficiadas, regeneración de áreas forestales, fortalecimiento de capacidades locales. |
(Miranda-Salazar et al., 2021). |
El análisis económico muestra que la Comunidad de Yunguilla ha logrado un modelo sostenible destacando la efectividad de estrategias de diversificación económica. De manera similar, la CORDTUCH beneficia directamente a familias mediante la implementación de actividades artesanales, agropecuarias y turísticas. Esto contrasta con el Corredor Santa Bárbara, donde a pesar de contar con 137 empresas turísticas, los ingresos no alcanzan niveles óptimos debido a la falta de promoción internacional. Un estudio realizado por Testa y Gonzalez (2024), indica que la conexión con mercados globales a través de plataformas digitales incrementa los ingresos en destinos turísticos rurales. Por lo tanto, implementar campañas internacionales coordinadas y paquetes temáticos puede potenciar significativamente la economía en Santa Bárbara y Baños.
Salinas de Guaranda evidencia avances en equidad salarial, pero la participación femenina en roles directivos se limita al 25%. En este sentido, la CORDTUCH fomenta la inclusión de las comunidades Kichwa Puruhá en la toma de decisiones, fortaleciendo valores sociales mediante talleres participativos orientados al desarrollo colectivo y la sostenibilidad. Esto coincide con investigaciones de Candra et al. (2023), quien afirma que las comunidades con mayor participación femenina en la gestión turística experimentan un aumento en el bienestar social general. Se recomienda adoptar programas de empoderamiento femenino que abarquen la igualdad de género mediante talleres de liderazgo y mentorías específicas dirigidas a mujeres (Beloskar et al., 2024). Además, Yunguilla podría expandir su modelo de capacitación, integrando enfoques de educación en igualdad de género, fortaleciendo aún más las dinámicas sociales.
Ambientalmente, Yunguilla se posiciona como un referente gracias a la regeneración del bosque nublado y la recuperación de fauna silvestre, mientras que Santa Bárbara enfrenta desafíos con el 59% de sus atractivos turísticos afectados. Por su parte, la CORDTUCH ha logrado restaurar áreas forestales degradadas en Chimborazo y reducir actividades extractivas como la tala, promoviendo la preservación de recursos naturales en colaboración con las comunidades locales. Estudios como el de Atencio-Zayas et al. (2017), muestran que la implementación de sistemas de gestión ambiental como la ISO 14001:2015 aumenta la efectividad de la conservación al estructurar procesos sostenibles. Por ello, Santa Bárbara y Baños deben priorizar la restauración ecológica de áreas críticas y establecer programas comunitarios de manejo de recursos naturales financiados por organizaciones internacionales como el Global Environment Facility (GEF).
La falta de infraestructura adecuada en áreas rurales como Salinas y Santa Bárbara limita el acceso y disminuye el impacto económico de estas iniciativas. Según Hafezi et al. (2023), los destinos con infraestructura turística desarrollada registran un crecimiento significativo en el flujo de visitantes. La colaboración con el Ministerio de Turismo del Ecuador y la implementación de programas de subvenciones para infraestructura básica (carreteras, señalización y transporte público) mejoraran significativamente la experiencia del visitante y el rendimiento económico. Además, las políticas deben incluir incentivos fiscales para proyectos turísticos sostenibles fomentando la inversión en áreas rurales y subdesarrolladas.
Los retos y logros de estas iniciativas pueden ser comparados con proyectos en otros países en desarrollo. Por ejemplo, en un análisis de turismo comunitario en Costa Rica, Blackman et al. (2012), concluyeron que las comunidades que adoptan un enfoque integral combinando educación, infraestructura y políticas inclusivas logran un impacto positivo en todos los pilares de sostenibilidad. Este enfoque es replicable en Ecuador, especialmente en Salinas y Santa Bárbara, donde la combinación de educación en igualdad de género, promoción internacional y gestión ambiental podría transformar significativamente sus resultados.
2.6 Casos de Turismo Sostenible en la Región Litoral
Crucita, en la provincia de Manabí es un destino turístico reconocido por su playa de 13 km y deportes como parapente y ala delta que atraen a más de 500.000 turistas anualmente. Sin embargo, enfrenta desafíos en su capacidad de carga turística, excede el límite físico máximo de 10.166 personas en temporada alta y 3.388 en baja, llegando hasta 35.000 visitantes diarios en festividades. Este flujo masivo afecta la infraestructura turística compuesta por 20 hoteles y 60 restaurantes que resulta insuficiente. Solo el 5% de los turistas pernoctan, concentrando los beneficios económicos en el malecón y dejando rezagadas a las zonas rurales. Ambientalmente, el mal manejo de residuos y la falta de planificación deterioran el ecosistema costero, restada la necesidad de políticas sostenibles (Alcivar Saltos et al., 2023).
San José de Bachillero es un modelo de turismo rural comunitario que combina playas fluviales, avistamiento de aves y recursos culturales con un 86% de la comunidad identificando beneficios económicos y un 93% dispuesta a participar en actividades turísticas su potencial es significativo. Sin embargo, carece de servicios básicos como alojamiento y atención médica reduce su competitividad y capacidad de atraer turistas (Marcillo Coaboy et al., 2023). De forma similar, la Ruta del Encanto en Portoviejo promueve el consumo de productos locales (98% de los visitantes) y ofrece una experiencia calificada como excelente por el 88% de los turistas. No obstante, la falta de formación profesional (50% de los negocios) y la baja adopción de prácticas sostenibles (33%) son retos críticos para su desarrollo (Cedeño Cedeño et al., 2020).
San Francisco de Milagro muestra en el agroturismo al integrar actividades agrícolas como la producción de cacao y café. Este modelo genera ingresos locales y fomenta la conservación ambiental, aunque enfrenta la falta de infraestructura adecuada y capacitación en sostenibilidad para sus operadores (Garaicoa Fuentes et al., 2023). La Isla Santay combina ecoturismo con desarrollo comunitario, pero sufre de infraestructura deteriorada como un puente inoperativo y senderos en mal estado. Su potencial es limitado con apenas 50 visitantes mensuales en 2024, evidencia una necesidad urgente de mejoras en servicios e infraestructura (Castro Iturralde et al., 2024).
Tabla 3. Comparación de Modelos de Turismo Sostenible en la Costa Ecuatoriana.
Nombre del Turismo |
Ubicación |
Tipo de turismo sostenible |
Beneficios |
Referencias |
Turismo en Crucita. |
Manabí. |
Rural y Alternativo. |
Recibe más de 500.000 turistas anuales, promoción de deportes acuáticos, impacto económico concentrado en el malecón. |
(Alcivar Saltos et al., 2023). |
Turismo Rural en San José de Bachillero. |
Manabí. |
Rural y Comunitario. |
Generación de beneficios económicos (86%), disposición de la comunidad para participar (93%), riqueza cultural y natural. |
(Marcillo Coaboy et al., 2023). |
Turismo Rural en la Ruta del Encanto. |
Manabí. |
Rural y Alternativo |
El 88% de los turistas considera esta ruta una excelente opción, el 98% consume productos locales, propuesta de estrategias sostenibles. |
(Cedeño Cedeño et al., 2020). |
Agroturismo en San Francisco de Milagro. |
Guayas. |
Agroturismo y Sostenible. |
Generación de ingresos locales, conservación ambiental, promoción de actividades agrícolas y culturales. |
(Garaicoa Fuentes et al., 2023). |
Turismo Comunitario Isla Santay. |
Guayas. |
Ecoturismo y Comunitario. |
Conservación de biodiversidad, potencial para mejorar infraestructura, oportunidades de desarrollo comunitario y sostenible. |
(Castro Iturralde et al., 2024). |
El caso de Crucita resalta la necesidad de innovación en la gestión turística para abordar problemas de sobrecarga de capacidad y deterioro ambiental. Según Ismailov et al. (2024), la implementación de innovaciones tecnológicas y no tecnológicas en Bulgaria ha demostrado ser efectiva para superar desafíos relacionados con la sostenibilidad y la competitividad. En Crucita, aplicar estrategias similares como el uso de sistemas inteligentes para monitorear la capacidad de carga y optimizar el manejo de recursos mitigaría el impacto del turismo masivo y mejoraría la experiencia de los visitantes. Asimismo, estas innovaciones podrían integrarse con políticas de gestión sostenible que promuevan una distribución más equitativa de beneficios económicos en áreas rurales.
El turismo rural en San José de Bachillero y la Ruta del Encanto se beneficia del compromiso comunitario en concordancia con las observaciones de Zamzami y Iwabuchi (2024), destacan el desarrollo del turismo sostenible en aldeas costeras de Indonesia. La participación de comunidades locales, apoyada por organizaciones como Pokdarwis en este país, resulta fundamental para alcanzar un balance entre la conservación ambiental y el progreso económico. En Manabí, una estructura similar puede formalizar el rol de las comunidades locales en la gestión turística, incentivando la adopción de prácticas sostenibles y fortaleciendo la identidad cultural a través de actividades integradas, como ferias locales o talleres de artesanía.
El análisis de Surya et al. (2024), destaca que el branding basado en la sabiduría local puede mejorar la sostenibilidad del turismo rural. Esto es relevante para San Francisco de Milagro, donde actividades como la producción de cacao y café pueden ser promovidas como experiencias únicas de agroturismo. La creación de una marca distintiva para estas actividades que integre valores culturales y ambientales, pueden aumentar la lealtad del visitante y fomentar un turismo de mayor calidad. Además, estrategias de marketing que utilicen las redes sociales y los testimonios de visitantes satisfechos fortalecen la percepción de valor de los destinos rurales en la costa ecuatoriana.
En el contexto del agroturismo y el turismo costero la integración de actividades deportivas como parapente y tubing, representa una estrategia adecuada para diversificar la oferta turística. Autores como Sudarmanto et al. (2025), han demostrado que el turismo deportivo en Java Central ha fomentado el desarrollo económico y social al crear nuevas oportunidades de empleo y promover la conservación ambiental. Incorporar actividades similares en Crucita y San Francisco de Milagro maximizaría el potencial turístico de estas áreas al captar turistas interesados en experiencias únicas y sostenibles. Además, estas iniciativas pueden fortalecer la colaboración entre comunidades locales, autoridades y el sector privado para garantizar una gestión eficiente de recursos.
2.7 Turismo Sostenible en las Islas Galápagos
El turismo en las Islas Galápagos representa un modelo único de ecoturismo que equilibra conservación ambiental y desarrollo socioeconómico, siendo fundamental para la economía de la región. Las islas cuentan con una protección estricta de su biodiversidad, donde el 97% de las áreas terrestres y el 100% de las áreas marinas están bajo regímenes de conservación y contribuye a la preservación de ecosistemas únicos y especies endémicas como las tortugas gigantes y los piqueros de patas azules (Burbano et al., 2022). Esto ha generado beneficios económicos directos, favoreciendo al 80% de la población económicamente activa gracias al turismo terrestre y comunitario que representa el pilar de las actividades económicas locales (Manner-Baldeon et al., 2024).
El impacto económico del turismo se muestra en su contribución al 66% del PIB provincial y la reinversión del 50% de los ingresos en programas de conservación, según lo establecido por la Ley Especial para Galápagos (Garcia Ferrari et al., 2021; Self et al., 2010). Sin embargo, el crecimiento del turismo ha sido exponencial pasando de 173.000 visitantes en 2010 a 271.000 en 2019 (Chafla Granda et al., 2023). Este incremento ha intensificado los desafíos relacionados con la presión sobre la infraestructura, el manejo de residuos sólidos y el acceso limitado al agua potable problemáticas que requieren estrategias integrales para garantizar la sostenibilidad del destino.
San Cristóbal en 2022, recibió el 28% del total de visitantes a las islas con 76.186 turistas. Evaluaciones realizadas en la comunidad muestran una alta calidad ambiental con una puntuación de 4,4 en una escala de 5 y niveles notables de confianza comunitaria (4,0) y capacidad de respuesta ante problemas (3,7), indicadores que demuestran la fortaleza de su tejido social y la integración de prácticas sostenibles (Manner-Baldeon et al., 2024). Los indicadores de resiliencia comunitaria y confianza en San Cristóbal coinciden con los resultados de Dushkova y Ivlieva (2024), quienes señalan que programas de empoderamiento orientados en la educación y la capacidad de autogestión son esenciales para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios ambientales y sociales.
La dependencia económica del turismo expone a las comunidades de las Islas Galápagos a vulnerabilidades ante fluctuaciones externas como las observadas durante la pandemia de COVID-19. En este contexto, la implementación de tecnologías digitales y la diversificación de actividades económicas que generaron ingresos anuales de $418 millones representan una estrategia efectiva para fortalecer la resiliencia local (Chafla Granda et al., 2023). Esto coincide con el Protocolo de Goa, discutido por Rizova y Dimova (2024), que propone la digitalización y el involucramiento de pequeñas empresas como claves para lograr un turismo más sostenible e integrado en las economías locales.
Si bien el turismo en Galápagos se centra principalmente en la naturaleza, las estrategias pueden ampliarse mediante la incorporación de festivales y eventos culturales que promuevan la identidad local, como sugiere Lyubka et al. (2024). Estas actividades diversificarían la oferta turística y reforzarían el vínculo entre los turistas y las comunidades locales incrementando el impacto socioeconómico positivo del turismo.
El modelo de Galápagos muestran la importancia de adoptar una visión integral que considere la sostenibilidad ambiental, el desarrollo económico y social. Iniciativas como el Plan Galápagos 2015-2020, que promovió la reducción del uso de combustibles fósiles y fortaleció la autosuficiencia alimentaria demuestran cómo las políticas orientadas a la sostenibilidad pueden generar beneficios significativos para las comunidades y los ecosistemas (Garcia Ferrari et al., 2021). Estas estrategias están alineadas con los principios del turismo sostenible descritos por Mihalic (2024), quien indica la necesidad de innovación y adaptación para abordar desafíos globales como el cambio climático y la sobreexplotación turística.
2.8 Interrelación de factores clave en el turismo sostenible y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La figura 5 se muestran los patrones identificados, retos comunes y factores clave de éxito en el turismo sostenible de Ecuador y facilita el establecimiento de vínculos directos con los ODS. Estos vínculos fortalecen el análisis al integrarlo con un marco global que promueve un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible. En los Patrones Identificados, la conservación ambiental en Yunguilla y Galápagos se vincula con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al centrarse en la protección y restauración de la biodiversidad (Márquez Delgado et al., 2020). La inclusión comunitaria en Pandanuque y San José de Bachillero se alinea con el ODS 10 (Reducción de Desigualdades), al fomentar la participación de las comunidades locales (Uche et al., 2024). Por su parte, la diversificación económica evidenciada en Shayari y Baños de Agua Santa, está relacionada con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al generar nuevas oportunidades laborales en actividades agrícolas, turísticas y culturales (Rai et al., 2019).
Figura 5. Interrelación entre Patrones, Retos y Factores Clave de éxito.
En cuanto a los Retos Comunes la falta de infraestructura en El Reventador y El Arbolito se conecta con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), mostrando la necesidad de mejorar los servicios básicos y la conectividad en estos destinos rurales (Luken et al., 2022). La presión turística en Crucita y Galápagos muestra desafíos vinculados al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), requiriendo estrategias para equilibrar la capacidad turística con la preservación ambiental (Berisha et al., 2022). Además, la distribución inequitativa de beneficios observada en San José de Bachillero y Santa Bárbara se alinea con el ODS 10, promoviendo una repartición justa de los ingresos generados por el turismo (Habib et al., 2024).
En los Factores Clave de Éxito la colaboración público-privada presente en Santa Bárbara, Galápagos y CORDTUCH está relacionada con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), fomentando la cooperación entre comunidades, gobiernos y el sector privado (Halkos & Gkampoura, 2021). La innovación tecnológica implementada en Río Indillama y Crucita se vincula con el ODS 9 al utilizar herramientas modernas para mejorar la sostenibilidad (Luken et al., 2022). Finalmente, la capacitación comunitaria desarrollada en Shayari y Salinas de Guaranda, está ligada al ODS 4 (Educación de Calidad), al empoderar a las comunidades con conocimientos para gestionar y operar actividades turísticas (Klees, 2024).
3 Conclusiones
Los casos analizados muestran cómo prácticas responsables han impulsado el turismo sostenible en Ecuador. El turismo en Shayari, donde el 68,5% de los habitantes generan ingresos a través de actividades turísticas y el 79,6% reporta un fortalecimiento de su identidad Kichwa, o Pandanuque, donde el 97% de los residentes conserva su lengua y costumbres mientras el 61% participa en actividades agrícolas vinculadas al turismo. No obstante, destinos como Crucita enfrentan desafíos críticos recibiendo hasta 35.000 visitantes diarios en festividades, lo que excede su capacidad de carga y deteriora la infraestructura costera. En El Reventador y El Arbolito, la falta de servicios limita tanto la participación comunitaria como los ingresos generados. Estas cifras evidencian la necesidad de diversificar actividades, invertir en infraestructura y establecer límites de capacidad, consolidando el turismo sostenible como un motor de desarrollo equilibrado y resiliente en el país.
Referencias
Aguirre-Vélez, S., & Mestanza-Ramón, C. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística enfocados al turismo comunitario: Caso de estudio Comunidad Kichwa "Shayari", Sucumbíos-Ecuador. Green World Journal, 5(2), 017. https://doi.org/10.53313/gwj52017
Alcivar Saltos, M. E., Cobo Litardo, E. T., Zambrano Barros, N. A., & Rizzo Alcivar, D. F. (2023). Injusto reparto de beneficios y cargas del turismo en Crucita – Ecuador. Un diagnóstico de sostenibilidad turística del destino. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 520-533. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1093
Álvarez Enríquez, G. F., Piñas Piñas, L. F., & Delgado Arteaga, B. E. (2020). Turismo sostenible en el marco de los objetivos de la agenda 2030, en el cantón Baños de Agua Santa del Ecuador. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(1), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2466
Angelevska-Najdeska, K., & Rakicevik, G. (2012). Planning of Sustainable Tourism Development. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 44, 210-220. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.022
Atencio-Zayas, W., Ramírez-Rodríguez, M. d. P., Ochoa-Ávila, M. B., & Rodríguez-Córdova, R. (2017). El Sistema de Gestión Ambiental en la Empresa Inmobiliaria del Turismo Holguín. Ciencias Holguín, 23(2), 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181550959006
Barros Pinto, F. A. (2021). Alcances del turismo sostenible: un análisis cualitativo de las experiencias de dos comunidades en Ecuador. Siembra, 8(1), e2414. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2414
Beloskar, V. D., Haldar, A., & Gupta, A. (2024). Gender equality and women’s empowerment: A bibliometric review of the literature on SDG 5 through the management lens. Journal of Business Research, 172, 114442. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114442
Berisha, E., Caprioli, C., & Cotella, G. (2022). Unpacking SDG target 11.a: What is it about and how to measure its progress? City and Environment Interactions, 14, 100080. https://doi.org/10.1016/j.cacint.2022.100080
Blackman, A., Naranjo, M., Robalino, J., Alpizar, F., & Rivera, J. E. (2012). Does Tourism Eco-Certification Pay? Costa Rica's Blue Flag Program. Resources for the Future DP 12-50, 58, 41-52. https://doi.org/10.2139/ssrn.2188931
Budeanu, A., Miller, G., Moscardo, G., & Ooi, C.-S. (2016). Sustainable tourism, progress, challenges and opportunities: an introduction. Journal of Cleaner Production, 111, 285-294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.10.027
Burbano, D. V., Valdivieso, J. C., Izurieta, J. C., Meredith, T. C., & Quiroga, D. (2022). "Rethink and reset" tourism in the Galapagos Islands: Stakeholders' views on the sustainability of tourism development. Annals of Tourism Research Empirical Insights, 3(2), 100057. https://doi.org/10.1016/j.annale.2022.100057
Candra, P., Maulida, F. H., & Zamahsari, G. (2023). Women in Sustainable Tourism Development (Case Study at Komodo and Labuan Bajo Tourism Destination). E3S Web of Conferences, 388, 1-6. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202338804011
Castillo Montesdeoca, E. A., Martínez Roget, F., & Vázquez Rozas, E. (2015). Tourism in Ecuador: New trends in sustainable tourism and contribution to economic growth. Revista Galega de Economía, 24(2), 69-86. https://nucif.net/wp-content/uploads/2019/12/8-El-Turismo-en-Ecuador.-Nuevas-Tendencias-en-el-Turismo-SostenibleFile.pdf
Castillo Ortega, Y., & Cárdenas Campoverde, G. A. (2018). Tourism as an Alternative for Local Development: Potentialities of the Santa Bárbara Corridor, Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(4), 9-20. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.102
Castro Iturralde, G. G., Flores Sarmiento, R. V., & Neira Reyes, I. (2024). Diagnóstico del Centro de Turismo Comunitario Isla Santay: Estrategias para un futuro sostenible. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 620-633. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2632
Cedeño Cedeño, C., Loor Bravo, L., & Ruiz Cedeño, A. (2020). Estrategias para la gestión sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantón de Portoviejo. Revista RECUS, 5(1), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7685079
Cejas-Martinez, M. F., Morales-Corozo, J. P., Quiñónez-Bedón, M. F., Rivas-Urrego, G., & Mendoza-Velazco, D. J. (2021). Sustainable Risk Management and Rural Tourism as a Development and Strategic Factor of the Reventador Parish - Ecuador. Journal of Environmental Management and Tourism, 11(8), 2068-2082. https://doi.org/10.14505/jemt.v11.8(48).00
Çengel, O., & Koc, A. (2022). Bibliometric review of studies on sustainable tourism and climate change in 2019. Turismo y Sociedad, 31, 161-176. https://doi.org/10.18601/01207555.n31.09
Chafla Granda, J. L., Herrera Chico, M. F., Yanza Chavez, W. G., Moreno-Vallejo, P. X., & Cárdenas Vela, G. D. (2023). Sustainable Tourism with the Use of Information Technologies in the Galapagos Islands, Ecuador. Journal of Namibian Studies, 33(S2), 3999-4017. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.1083
Dhungana, B. R. (2024). Tourism Policy for Sustainable Mountain Tourism: A Systematic Literature Review. Journal of Tourism and Himalayan Adventures, 6(1), 45-49. https://doi.org/10.3126/jtha.v6i1.67390
Dushkova, D., & Ivlieva, O. (2024). Empowering Communities to Act for a Change: A Review of the Community Empowerment Programs towards Sustainability and Resilience. Sustainability, 16(8700). https://doi.org/10.3390/su16198700
Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. A. (2022). Tendencias en la investigación del turismo sostenible en Latinoamérica y el Caribe: un análisis bibliométrico. Universidad & Empresa, 24(42), 1-30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11131
Ferguson, L. (2015). Tourism, the Millennium Development Goals, and Gender Equality. In J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition) (pp. 474-480). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.64080-1
Garaicoa Fuentes, F., Montero Muthre, R., Rodríguez Bejarano, S., & León García, K. (2023). Agroturismo: Una alternativa sostenible para el desarrollo local en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 4768-4789. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5685
Garcia Ferrari, S., Bain, A. A., & Crane De Narváez, S. (2021). Drivers, Opportunities, and Challenges for Integrated Resource Co-management and Sustainable Development in Galapagos. Frontiers in Sustainable Cities, 3, 666559. https://doi.org/10.3389/frsc.2021.666559
Gavilanes Montoya, A., Castillo Vizuete, D., Esparza Parra, F., Chávez Velásquez, R., Muñoz Jácome, E., Quinchuela Pozo, F., & Román Santamaría, G. (2020). Current situation of tourism in Ecuador: challenges and opportunities. Green World Journal, 3(3), 1-11. https://www.greenworldjournal.com/doi-030-gwj-2020
Guacho Tipán, I., & Chuquimarca Guacho, R. (2024). Rural Tourism in Ecuador Revitalizes Communities and Protects Heritage: The Case of El Arbolito Ecotourism Farm in San Miguel de Llandia, Pastaza. Bastcorp International Journal, 3(1), 19-36. https://doi.org/10.62943/bij.v3n1.2024.34
Gutiérrez Quecano, R. Y. (2020). El turismo gastronómico sostenible. Ruta Bochica: potencialidades y modelo pedagógico para su desarrollo en Colombia. Editorial Fundación Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558272
Habib, A., Khan, M. A., Haddad, H., & Al-Ramahi, N. M. (2024). Does sustainable banking facilitate reducing the SDG-10 in weak rule of law setting? Heliyon, 10(2), e24128. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e24128
Hafezi, F., Bijani, M., Gholamrezai, S., Savari, M., & Panzer-Krause, S. (2023). Towards sustainable community-based ecotourism: A qualitative content analysis. Science of The Total Environment, 891, 164411. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164411
Halkos, G., & Gkampoura, E.-C. (2021). Where do we stand on the 17 Sustainable Development Goals? An overview on progress. Economic Analysis and Policy, 70, 94-122. https://doi.org/10.1016/j.eap.2021.02.001
Huertas López, T. E., Pilco Segovia, E. A., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., & Jiménez Valero, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1482
Ismailov, T., Ilieva, L., Todorova, L., & Marinov, M. (2024). Implementing Innovations That Provide Sustainable Solutions in the Tourism Sector. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(11), 1-16. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n11-006
Klees, S. J. (2024). Why SDG 4 and the other SDGs are failing and what needs to be done. International Journal of Educational Development, 104, 102946. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102946
Lastra-Bravo, X., & Cabanilla, E. (2020). Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador: Reflexiones desde la academia - IV CONGRETUR. Estudios y Perspectivas en Turismo, 29(4), 1272-1289. https://www.redalyc.org/journal/1807/180766099014/
León, L. R., Rubira, L. S. R., & Montilla Pacheco, A. d. J. (2022). El Turismo Sostenible en Ecuador: reflexiones constitucionales y legislativas. Revista de Ciencias Sociales y Económica – UTEQ, 6(1), 55-67. https://doi.org/10.18779/csye.v6i1.553
Liria, J. (2022). Áreas de endemismo de Ecuador: un análisis a partir de datos de distribución de especies de plantas, animales y hongos. Revista mexicana de biodiversidad, 93, 1-11. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4031
Luken, R. A., Saieed, A., & Magvasi, M. (2022). Industry-related sustainable development Goal-9 progress and performance indices and policies for Sub-Saharan African countries. Environmental Development, 42, 100694. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2021.100694
Lyubka, I., Bozhinova, M., Todorova, L., Marinov, M., Ismailov, T., & Spasova, S. (2024). Festivals: An Opportunity for Sustainable Development of Tourism Regions. Revista de Gestão Social e Ambiental, 18(11), e09356. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n11-069
Manner-Baldeon, F., Carvache-Franco, M., & Carvache-Franco, W. (2024). Community Resilience and Its Influence on Sustainable Tourism Development. Tourism and Hospitality Management, 30(2), 163-176. https://doi.org/10.20867/thm.30.2.2
Manya Grefa, Y. S., Erazo Alvarez, G. O., & Ormaza Andrade, J. E. (2024). Modelo de gestión del turismo rural en la comunidad kichwa de Pandanuque. Conciencia Digital, 7(2.1), 93-110. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.1.3038
Marcillo Coaboy, G. V., Vásquez Erazo, E. J., & Ramón Poma, G. M. (2023). El turismo rural comunitario en San José de Bachillero: un modelo innovador de gestión. RUNAS Journal of Education and Culture, 4(8), e230136. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.136
Márquez Delgado, D. L., Linares Guerra, E. M., Hernández Acosta, R., & Márquez Delgado, L. H. (2020). Implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Mendive. Revista de Educación, 18(2), 336-346. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200336&lng=es&tlng=es
Melo, S. R. S., Silva, M. E., Melo, F. V. S., & Vo-Thanh, T. (2022). The practice of (un)sustainable tourism in a National Park: An empirical study focusing on structural elements. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 39, 100548. https://doi.org/10.1016/j.jort.2022.100548
Mestanza-Ramón, C., Lara-Váscones, R., Mora-Silva, D., Milanés Batista, C., Saeteros-Hernández, A., Sánchez-Capa, M., & Cunalata-Garcia, Á. (2022). Charapa Turtles (Podocnemis unifilis), an Opportunity to Improve Community Tourism and Contribute to Their Conservation in Yasuní National Park, Ecuador. Sustainability, 14(13), 7548. https://doi.org/10.3390/su14137548
Mihalic, T. (2024). Trends in Sustainable Tourism Paradigm: Resilience and Adaptation. Sustainability, 16(17), 7838. https://doi.org/10.3390/su16177838
Ministerio del Ambiente. (2015). Manual de Operaciones para Turismo Sostenible en las Áreas Protegidas de Cuyabeno, Limoncocha y Yasuní. Retrieved 25 noviembre 2024 from http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/Biodiversidad/Documentos/Manual_de_operaciones_para_Turismo_Sostenible.pdf
Miranda-Salazar, S. P., Tierra-Tierra, N. P., Lozano-Rodríguez, P. X., & Tayupanda-Pagalo, M. N. (2021). Turismo comunitario en los Andes ecuatorianos. Estudio de caso: Legalización de las organizaciones filiales de la Corporación para el Desarrollo de Turismo Comunitario de Chimborazo, provincia de Chimborazo, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(6), 81-107. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2743
Nguyen Thi, H., Nguyen Thi, T., Vu Trong, T., Nguyen Duc, T., & Nguyen Nghi, T. (2024). Sustainable Tourism Governance: A Study of the Impact of Culture. Journal of Governance and Regulation, 13(2), 474-485. https://doi.org/10.22495/jgrv13i2siart22
Okafor, L. E., Adeola, O., & Folarin, O. (2021). Chapter 5 - Natural Disasters, Geography, and International Tourism. In T. Chaiechi (Ed.), Economic Effects of Natural Disasters (Vol. 1 Edition, pp. 55-76). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817465-4.00005-4
Organización Mundial del Turismo. (2019). Panorama del turismo internacional. (Edición 2019, pp. 24). . Organización Mundial del Turismo. https://doi.org/10.18111/9789284421237
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews [en linea]. Systematic Reviews, vol 10, num 1, 89. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01626-4
Pineda, F., Padilla, J., Granobles-Torres, J. C., Echeverri-Rubio, A., Botero, C. M., & Suarez, A. (2023). Community preferences for participating in ecotourism: A case study in a coastal lagoon in Colombia. Environmental Challenges, 11, 100713. https://doi.org/10.1016/j.envc.2023.100713
Plua-Parrales, N. V. (2020). Enfoque jurídico del turismo sostenible en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(09), 1103-1117. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1773
Quiñónez Bedón, M. F., Brazales, D., Kure Mejía, Y. V., & Koroleva, I. S. (2024). The Gender Approach as an Opportunity to Achieve Women's Labour Participation in Community Tourism in the Salinas Parish of Guaranda, Ecuador. Research Result. Business and Service Technologies, 10(3), 47-60. https://doi.org/10.18413/2408-9346-2024-10-3-0-4
Rai, S. M., Brown, B. D., & Ruwanpura, K. N. (2019). SDG 8: Decent work and economic growth – A gendered analysis. World Development, 113, 368-380. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.09.006
Rizova, T., & Dimova, N. (2024). The Goa Protocol as a Tool for Implementing a Marketing Strategy for the Sustainable Development of Tourism. Journal of Law and Sustainable Development, 12(11), e4154. https://doi.org/10.55908/sdgs.v12i11.4154
Santamaría-Freire, E. J., & López-Pérez, S. d. l. A. (2019). Beneficio social de la actividad turística en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29059356007
Self, D. R., Self, R. M., & Haynes, J. B. (2010). Marketing Tourism In The Galapagos Islands: Ecotourism Or Greenwashing? International Business & Economics Research Journal (IBER), 9(6), 111-126. https://doi.org/10.19030/iber.v9i6.590
Setiawan, F., Qadariyah, L., Nahidloh, S., Dzikrulloh, Holis, & Jumanto, J. (2025). Towards SDG Sustainable Halal Tourism Development: Integration of Sustainability and Religious Morality. SDGsReview, 5, 1-20. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n02.pe02893
Sorooshian, S. (2024). The sustainable development goals of the United Nations: A comparative midterm research review. Journal of Cleaner Production, 453, 142272. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.142272
Sudarmanto, E., Raharjo, B. B., Kristiyanto, A., Sulaiman, S., Setyawati, H., Priyono, B., & Jariono, G. (2025). A Systematic Review for The Development of Sustainable Tourism Destinations Based on Sports Tourism. Retos, 62, 646-654. https://doi.org/10.3390/su16198700
Surya, E. D., Mesra, & Kadir, Z. A. (2024). Tourism Village Marketing Branding Towards Sustainable Tourism Based on Local Wisdom. Jurnal Manajemen Bisnis, 15(2), 275-294. https://doi.org/10.18196/mb.v15i2.23503
Testa, G. L., & Gonzalez, J. C. (2024). Plataformas tecnológicas de desarrollo productivo: principales resultados de un estudio comparativo a nivel nacional e internacional. Revista Espacios, 45(3), 129-159. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p10
Thuong, D. T. (2024). Factors affecting sustainable tourism development in Vietnam. International Journal of Applied Research in Social Sciences, 6(11), 2697-2711. https://doi.org/10.51594/ijarss.v6i11.1715
Tubay Moreira, M. F., Macias Sánchez, M. D., Carranza Patiño, H. M., & Chang Muñoz, W. L. (2023). Impactos socioculturales generados por las actividades turísticas en el Cantón Buena-Fe. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(38), 36-48. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i38.601
Uche, E., Ngepah, N., Onwe, J. C., Zaman, U., & Odhiambo, N. (2024). A question for sustainable development goal 10: How relevant is innovation patenting receipts to income distributions? Technological Forecasting and Social Change, 206, 123506. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2024.123506
Zamzami, L., & Iwabuchi, A. (2024). Fishermen Community Participation in Tiku Awareness Tourism Group on Sustainable Tourism Development. Humanus: Jurnal Ilmu-Ilmu Humaniora, 23(2), 241-256. https://doi.org/10.24036/humanus.v23i2.125464
Zhang, F., Lv, Y., & Sarker, M. N. I. (2024). Resilience and recovery: A systematic review of tourism governance strategies in disaster-affected regions. International Journal of Disaster Risk Reduction, 103, 104350. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104350
.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).