Terapias de reconstrucción ósea en fracturas complejas
Resumen
Las fracturas complejas son lesiones óseas que debido a sus características requieren de un manejo multidisciplinario, suelen asociarse a una alta morbilidad y mortalidad, durante el paso de los años han aparecido las terapias de reconstrucción ósea que son procedimientos para restaurar la forma y funcionalidad del hueso afectado. Se trata de un artículo de revisión bibliográfica basada en la pregunta ¿Cuál es la terapia de reconstrucción ósea con mayor efectividad en el manejo de pacientes con fracturas complejas?, se utilizó un proceso de recolección, selección, evaluación, análisis y presentación de resultados de bases biomédicas como Google Académico, Science Direct, Pubmed, entre otros. Las terapias de reconstrucción ósea en fracturas complejas abarcan una variedad de enfoques como injertos autólogos, injertos alogénicos, sustitutos óseos sintéticos y técnicas avanzadas como el uso de factores de crecimiento e ingeniería tisular mismas que se utilizan como terapias coadyuvantes para facilitar la recuperación del tejido dañado. Los autoinjertos deben considerarse como la primera opción para el personal sanitario al abordar la reparación de fracturas complejas, debido a sus diversas características biológicas que incluyen osteogénesis, osteoinductividad y osteoconductividad. Estas propiedades permiten que el injerto proporcione al tejido óseo la rigidez y elasticidad necesarias durante el proceso de reparación. Sin embargo, en casos donde la fractura presenta dimensiones significativas, específicamente aquellas que superan los 3 cm, el uso de injertos alogénicos se vuelve más recomendable, debido a facilidad de acceso que ofrecen en comparación con los autoinjertos, pese al posible aumento de rechazo inmunológico por parte del paciente por lo que, la evaluación cuidadosa del tamaño de la fractura y del estado clínico del paciente es esencial para determinar la opción más adecuada en cada situación clínica.