El uso de los vocablos tipo arcaísmos en el habla de Loja. Un análisis lingüístico
The use of archaic words in the speech of Loja. A linguistic analysis
O uso de palavras do tipo arcaísmo no discurso de Loja. Uma análise linguística
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: ashanays@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 10 de septiembre de 2024 *Aceptado: 20 de octubre de 2024 * Publicado: 30 de noviembre de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Lengua Castellana y Literatura, Docente en el Área de lengua y Literatura, Colegio de Bachillerato Agustín Curipoma, Cursante de la Maestría en Educación Mención Lingüística y Literatura, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
II. Diplomada en Formación de Formadores, Diplomada en Docencia Virtual, Licenciada en Educación, Mención Lengua y Literatura, Especialista en Filología Hispánica, Especialista en Metodología, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Docente de las Maestrías en Educación, Modalidad en Línea Tiempo Completo, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo general: Describir el uso de los términos concebidos como arcaicos: “antes”, “enantes” y “endenantes,” en la comunidad de Loja. La naturaleza de este estudio es de corte cualitativo, bajo un paradigma interpretativo, el método de investigación es etnográfico. Los informantes clave están constituidos por cuatro (4) personas nativas de Loja, en edad comprendida entre los 40 y 80 años. Las técnicas de recolección de la información fueron la observación participante y la entrevista en profundidad. Las técnicas usadas para la interpretación de los datos fueron la triangulación y el análisis de contenido. Entre los hallazgos destacan los que siguen a continuación: se pudo comprobar que algunos hablantes, en edad avanzada, todavía utilizan los términos antes y enantes, para referirse a una acción ejecutada en un tiempo determinado, ya sea pasado o inmediato; mientras que el vocablo “endenantes” es nombrado en menor grado por lo que se considera en desuso y en un futuro arcaico. Como conclusión, se puede decir que es necesario preservar la identidad lingüística, esto con la finalidad que la generación de relevo conozca sus tradiciones y acervo cultural idiosincrático.
Palabras clave: Antes; enantes; endenantes; Loja; arcaico; identidad lingüística.
Abstract
The present study has as its general objective: To describe the use of the terms conceived as archaic: "antes", "enantes" and "endenantes," in the community of Loja. The nature of this study is qualitative, under an interpretive paradigm, the research method is ethnographic. The key informants are four (4) native people from Loja, aged between 40 and 80 years. The techniques for collecting information were participant observation and in-depth interviews. The techniques used for data interpretation were triangulation and content analysis. Among the findings, the following stand out: it was found that some speakers, in advanced age, still use the terms antes and enantes, to refer to an action carried out at a certain time, whether past or immediate; while the word "endenantes" is named to a lesser degree because it is considered in disuse and in an archaic future. In conclusion, it can be said that it is necessary to preserve linguistic identity, so that the next generation knows its traditions and idiosyncratic cultural heritage.
Keywords: Before; enantes; endenantes; Loja; archaic; linguistic identity.
Resumo
O objectivo geral deste estudo é: Descrever a utilização de termos concebidos como arcaicos: “antes”, “enantes” e “endenantes”, na comunidade de Loja. A natureza deste estudo é qualitativa, sob um paradigma interpretativo, o método de investigação é etnográfico. Os informantes-chave são constituídos por quatro (4) pessoas naturais de Loja, com idades compreendidas entre os 40 e os 80 anos. As técnicas de recolha de dados foram a observação participante e a entrevista em profundidade. As técnicas utilizadas para a interpretação dos dados foram a triangulação e a análise de conteúdo. Entre os achados, destacam-se: verificou-se que alguns falantes, em idade avançada, ainda utilizam os termos antes e antes, para se referirem a uma ação realizada num tempo específico, seja passado ou imediato; enquanto a palavra “endenantes” é mencionada em menor grau, pelo que é considerada obsoleta e arcaica no futuro. Concluindo, pode dizer-se que é necessário preservar a identidade linguística, para que a geração substituta conheça as suas tradições e herança cultural idiossincrática.
Palavras-chave: Antes; enantes; indemnizadores; Loja; arcaico; identidade linguística.
Introducción
La comunicación, es fundamental en el desarrollo del ser humano, puesto que, a través de la misma, se interactúa transmitiendo conocimientos, pensamientos, emociones, esto puede ser de forma oral o escrita. Hay que referir que los primeros pobladores, dejaron su legado plasmado a través de jeroglíficos para expresar sus experiencias. Al respecto, la enciclopedia de humanidades (2023) señala que: “La comunicación humana, fue impulsada por el Homo sapiens hace aproximadamente 2.5 millones de años, quienes se comunicaban a través de jeroglíficos, señas, onomatopeyas”. (párr.5). Como puede verse el hombre siempre ha tenido la necesidad de comunicarse a través de diversos medios, es por ello que, las comunicaciones han avanzado con la tecnología.
Se puede decir entonces que han pasado muchos siglos y han surgido nuevas formas de comunicarse, es así que, la sociedad ha experimentado cambios en todos los niveles, materializándose en su lengua, es innegable la desaparición de palabras a este fenómeno se le llama arcaísmo, que son términos que las comunidades han ido adquiriendo por cultura o por herencia social, para comunicarse de forma efectiva y eficaz, sin embargo; estos vocablos se van perdiendo en el uso cotidiano de la oralidad, con el transcurrir del tiempo y con la aparición de las tecnologías.
Otro elemento que tiene influencia en la lengua es la inclusión de términos extranjeros o modismos impulsados por la sociedad moderna, quien ha ocasionado daño a las lenguas originarias que han quedado en el olvido. Esto se corrobora con lo expresado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en el año (2005) Quien señala que: “existen unas 5.000 lenguas, más del 50% corre el peligro de desaparecer. Cada vez que se pierde una lengua, se pierde una manera de ver y comprender el mundo”. (parr.12). Esto resulta preocupante, especialmente para los habitantes de Loja, quien utiliza vocablos como “antes”, “enantes”, “endenantes” este último se considera arcaico.
Al respecto, Martínez (2017) señala que: “los arcaísmos son términos léxicos que pertenecen a épocas pasadas y eran usados por los ancestros, pero que hoy en día se ha perdido su uso y significado.” (p.13). Tal como lo refiere este autor, los arcaísmos son esas expresiones que eran usadas por los antecesores para poder comunicarse con sus semejantes. Es así que, se configuran en palabras nativas que fueron adoptadas por una población para comunicarse en un determinado momento, pero con el pasar del tiempo quedaron en desuso. Los arcaísmos pueden ser ejemplos de: sobrevivencias desintensionadas, de uso literario o de contextos fijos (Urvina y Champutiz, 2013).
En este contexto, se puede decir que, Ecuador es un país con una diversidad cultural, reconocida a nivel mundial, esto puede constatarse en sus formas de expresión oral o la realización de ecuatorianismo en el habla cotidiana de los hablantes nativos, es decir los localismos como también se denominan, han estado presentes desde tiempos muy antiguos y han sido usados por los ancestros como una forma para poder comunicarse dentro de un determinado grupo social, formando así un lenguaje propio. (Obando, 2018).
De acuerdo con lo anteriormente planteado, en Ecuador existe un conglomerado de términos arcaicos como lo son: Antes, enantes y endenantes; que, para la sociedad actual, resultan inusuales y por eso los rechaza, pero son completamente legítimos, aunque no se utilice en contextos formales, pero sí en conversaciones informales y cotidianas. Con relación a lo señalado, la Real Académica Española (2001) considera que el adverbio “enantes” está en desuso, es por ello que recomienda que en su lugar sean usadas las frases “poco tiempo antes”, “hace un momento”, “hace un instante”. Esto para referirse al tiempo inmediato.
Dicho de este modo, existe un grupo de personas de la comunidad de Loja, interesadas en rescatar las expresiones lingüísticas utilizadas por los aborígenes; y que forman parte del acervo cultural de su pueblo, para ello es necesario que los habitantes conozcan el significado de ciertos términos para así evitar malas interpretaciones. Es importante mencionar que Loja, a nivel nacional la denominan “La Castellana Ciudad Fronteriza”; dicha frase, se le asignó para darle valor a sus aportes en cuanto a su dialecto se refiere, puesto que hay que hacer mención a que Ecuador, posee diversidad lingüística en las regiones. En este sentido, en Ecuador existe una diversidad lingüística, que identifica a los pueblos del entorno globalizado, puesto que estos diálogos interculturales, permite mantener viva las tradiciones, por esta razón se debe defender para preservar su legado (Butragueño, 2018).
Dicho lo anterior, es importante conocer la diversidad lingüística de los pueblos estudiar más a fondo los términos empleados por los ancestros, así como la evolución de los mismos y las posibles causas del por qué han quedado en desuso, en el olvido de los nativos de Loja. De allí, la importancia de este artículo científico que pretende responder a la siguiente interrogante científica: ¿Cuál es el uso y categorización de vocablos denominados como arcaicos, tales como antes, enantes y endenantes, cuyo objetivo general radica en Describir el uso de los términos arcaicos de antes, enantes y endenantes en la comunidad de Loja?
El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera:
La Introducción, en este apartado se explicará de qué trata este trabajo, así como la importancia del tema abordado y su objetivo general. En la metodología, se hará alusión al método, al paradigma, a los informantes claves, así como a las técnicas de recolección de la data, y el respectivo análisis de la misma. En cuanto a los hallazgos, se mostrará a través de la triangulación y en la Discusión y se podrá comprender mejor las causas que dan origen al fenómeno estudiado, en este caso relacionado con los vocablos arcaicos en la comunidad de Loja.
A continuación, se presentarán los términos que están relacionados con el tema
Los arcaísmos: Son aquellas palabras que se desaparecen a través del tiempo, tal como lo señala Martínez (2017) “son formas léxicas o construcciones sintácticas que pertenecen a un estado de lengua desaparecido o que se halla en vías de desaparición y conservadas en territorios en los que, aunque mantienen cierta homogeneidad lingüística, se producen diferenciaciones dialectales.” (p.23). Se puede decir que, el problema con estas palabras radica en que no existe una entidad lingüística que se encargue de rescatar estas palabras que son partes del acervo cultural de los pueblos. Es así que, los vocablos van desapareciendo en el uso, de manera paulatina y se va incorporando con el tiempo, el lenguaje moderno de la época.
Es necesario hacer referencia a la comunidad de Loja zona rural de Ecuador, que todavía un grupo de personas pertenecientes a la tercera edad usan las palabras “antes” “enantes” y “endenantes”, las mismas tienen una data de más de un siglo desde que aparecieron por primera vez en dicha localidad. Se puede evidenciar que “enantes” tiene un significado relacionado con (hace tiempo y hace un momento). Es decir, que los hablantes nativos le dan. En este sentido, Toscano (1953) en el libro el español de Ecuador, refiere que: “Los vocablos enantes y endenates son adverbios muy antiguos que aparecieron hace más de un siglo y su uso aun es notorio en zonas rurales de Ecuador, es así que dichos términos se escuchan en la costa y Sierra ecuatoriana” (pág.12). Esto corrobora los planteamientos anteriores, que dichas palabras, a pesar de ser antigua existe un grupo de personas que todavía lo usan, esto es importante para preservar la identidad lingüística de las regiones ecuatorianas en especial del Cantón de Loja.
A pesar que estos planteamientos realizados por Toscano (1953) son antiguos, se puede evidenciar que dichos vocablos aún permanecen vigentes tal como lo refiere Shanay (2021) en su estudio lexicográfico titulado: “El uso de los vocablos “antes”, “enantes” y “endenantes” en el habla de Loja”, refiere que: “El significado de la palabra enantes tiene diferentes significados, por ejemplo, aduce “suerte”, “preferencia”, y tiempo y lugar se concluye que “enantes” se registra a partir del año 1825 manteniéndose vigente hasta la actualidad, inclusive, se encuentra registrado en la Real Academia Española (2021), aunque con la marca de desuso”.(pág.25). De esta manera, se puede comprobar que en Loja los pobladores la usan para referirse a la noción de tiempo de hace un momento. Por ejemplo: Juana estuvo enantes en casa, esto hace referencia a que Juana estuvo hace un momento en casa.
Si bien cierto que, estas palabras son usadas comúnmente en zonas rurales, también se puede apreciar que algunos pobladores lo hacen en zonas urbanas de Ecuador, así lo pudo constatar el estudio lexicográfico llevado a cabo por Shanay (2021) donde señala que: “En la zona urbana se lograron obtener 167 usos de los vocablos, distribuidos así: 159 de la lexía antes, 6 del vocablo enantes y 2 de la palabra endenantes”. (pág.30). Los hallazgos encontrados en este estudio aluden que el vocablo “antes”, se usa con mayor frecuencia, es decir que está totalmente consolidado en el habla de Loja, mientras que el término “enantes” se usa pero no constantemente salvo en algunos casos, y por último el vocablo “endenantes” solo fue usado en dos ocasiones, esto hace indicar que se usa muy poco o no se usa, por esta razón ha ido desapareciendo.
Los Términos ecuatorianos: El español es el segundo idioma más hablado alrededor de 600 mil personas lo usa, según cifras del Instituto Cervantes para el año 2020, casi 489 millones de personas habían adoptado el español como su lengua por excelencia, lo que quiere decir que esta cifra ha aumentado en estos últimos cuatro años. Aunque hay que recalcar que el lenguaje tiene diversas variantes y está vinculado a los estilos de vida de cada región. Así lo señala Martínez (2021) “El lenguaje es parte de la identidad, que se ve reflejada en la cultura, tradiciones, historias, raíces comunes, ideales, valores, costumbres, esto lo diferencia de cualquier otro ser humano, lo que hace ser únicos e irrepetibles, y tener un sentido de nacionalidad y pertenencia”. (párr.5). Dicho de esta forma, el lenguaje ha formado parte de la identidad cultural de los pueblos, porque a través de él, se han podido transmitir los conocimientos que dejaron los antecesores.
Es así que cada país tiene sus propias variantes lingüísticas, por ejemplo, en Ecuador tiene sus propios vocablos que son diferentes al resto de países latinoamericanos, a pesar de hablar el mismo idioma Español. De esta forma, Ecuador ha adoptado sus propias frases denominadas ecuatorianismos que según Granda (2017) se define como: “Los ecuatorianismos son vocablos que se usan en el país de manera coloquial, este dialecto se ha convertido en parte fundamental en la identidad de los ecuatorianos” (p.26). Estas son usadas por los nativos ecuatorianos que las han creado para comunicarse, dichas frases conforman la identidad lingüística que los caracteriza en cada región, por esto varía según la zona geográfica, nivel sociocultural, etnia, urbanismo, ruralismo, etc., (Obando, 2018). Esto quiere decir que, cada región adopta sus propios vocablos que lo identifican, es por ello que se debe respetar puesto que forman parte del acervo cultural.
Presencia de rasgos interculturales en el español de Ecuador
Ecuador, es un país declarado plurinacional, esto se debe a que los pueblos están conformados por culturas distintas, es decir tienen su propia lengua, sus costumbres, religiones, gastronomía entre otras. Todo esto debe respetarse con la finalidad de conservar su identidad. Tal como lo establece la Constitución de la República del Ecuador. En el título I, capítulo primero, principios, Art. 2) con otras lenguas que coexisten dentro del territorio ecuatoriano. También oficiales, para poder expresarse.
A este tenor, y en lo que concierne a esta investigación, también la Constitución antes referida, habla acerca de la conservación de las lenguas ancestrales (Título I, capitulo primero, principios, Art. 2), esto ratifica su importancia para mantener viva la comunicación utilizando frases antiguas, que conforma la entidad lingüística del español que se habla en Ecuador.
El uso de los vocablos “antes” “enantes” y “endenantes” en el habla de Loja
Antes de comenzar a explicar el uso de dichos vocablos en los hablantes nativos del Cantón de Loja en Ecuador, se debe explicar que es el habla está vinculada con la psiquis, puesto que antes de emitir algún discurso es necesario, ordenar las ideas de forma coherente, que se materializan cuando se pronuncian en diversos contextos a través de reglas gramaticales establecidas, para darle sentido. Según Saussure (2004), define el "habla" como:
El acto del individuo que realiza su facultad de lenguaje por medio de la convención social que es la lengua, conviene distinguir: 1° las combinaciones por las que el sujeto hablante utiliza el código de la lengua con miras a expresar su pensamiento personal; 2° el mecanismo psicofísico que le permita exteriorizar esas combinaciones (p.47).
En concordancia con lo planteado, el habla es importante, porque a través de ella se han mantenido grandes legados, vinculados a la cultura de los pueblos, puesto que los primeros pobladores de la tierra, transmitían sus conocimientos y tradiciones por medio de la oralidad, de una generación a otra. Es por este motivo, que se debe mantener vivos los acervos culturales de los pueblos ecuatorianos, puesto que es a través de la lengua oral, que se transmiten un conjunto de valores, creencias, conocimientos. Es así que, en el cantón de Loja, en Ecuador, se observa a un grupo personas en su mayoría de la tercera edad, que todavía usan las frases “antes” “enantes” y “endenantes”, para referirse a “hace un instante”, “poco tiempo antes” o “recientemente”.
Aunque no son palabras de uso común entre todos los habitantes de dicha población, son aceptables por el diccionario de americanismo, quien se encarga de describir dichas palabras de uso en zonas rurales, populares y también las considera como arcaicas. De esta manera, existe un grupo de estudiosos lingüísticos, que lo enfatizan, pero, que “enantes”, se utiliza en contextos informales y muy poco en ámbitos formales, porque son poco aceptados por los enciclopédicos.
Materiales y métodos
Recorrido metodológico. Paradigma epistémico
En cuanto al paradigma, aunque es un término de origen griego, fue introducido en la comunidad científica por Kuhn, para explicar de algún modo los cambios de las prácticas científicas a través del rol de las funciones cognitivas y las influencias sociales. De este modo, paradigma estaría constituido por una red de conceptos, valores y creencias metodológicas y teóricas con el fin de explicar, interpretar y comprender los resultados de investigaciones. Es decir, se hace necesario en el devenir del estudio describir el uso de los términos arcaicos de antes, enantes y endenantes en la comunidad de Loja, lo cual conduce a desarrollar un cuerpo ideográfico de conocimiento capaz de describir el objeto de estudio, los fenómenos como lo asevera Lincoln y Guba (ob cit) “se encuentran en una situación de influencia mutua y la investigación está influenciada por el investigador, la elección de la teoría para guiar la recogida de datos, análisis e interpretación de los resultados” (p.38), en este caso los habitantes de la comunidad de Loja, que aún utilizan vocablos que se consideran arcaicos en otras regiones de Ecuador, como lo son los términos de “antes” “enantes” y “endenantes”. A pesar de ser palabras que lo usaron los ancestros, existen un grupo de personas que lo usan, para referirse a un determinado periodo de tiempo como de pasado y de inmediato.
Tipo de investigación
La investigación cualitativa para Martínez (2011) trata de “identificar la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (p.136). Además, este autor plantea que este tipo de investigación por su naturaleza profunda es dialéctica y sistémica. A partir de este tipo de investigación se indagará acerca de los términos arcaicos utilizados en Loja, todo esto enmarcado en un escenario por los actores sociales según su vivencia y experiencia. Por eso, Rojas (2010) expresa que el propósito de este tipo de investigación “es comprender en profundidad acciones individuales y colectivas y concebir la realidad dentro de contextos sociales” (p.11). Es así como se estudiará que ha pasado con ciertos vocablos que han desaparecido a través del tiempo.
De acuerdo con LeCompte (1995), la investigación cualitativa, permite la descripción a partir de observaciones que adoptan formas de entrevistas, grabaciones, transcripciones de audio y video, registros mediante los métodos fenomenología, teoría fundamentada, investigación acción, método biográfico y etnografía. Este tipo de investigación reconoce la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, su propósito esencial está dirigido a la comprensión de la conducta humana a través de los significados sociales.
Método de investigación
Dentro de la investigación cualitativa, el método etnográfico quizá sea uno de los más antiguos. Etimológicamente, el término Etnografía proviene del griego ethnos significa tribu, pueblo y gragho, cuyo significado es descripción de los pueblos. Por su parte, Morillo y Martínez (2010) establecen que el origen de la etnografía se remonta a finales del siglo XIX y a principios del XX, vinculado a la antropología cultural y a la Escuela de Chicago. Con la antropología cultural los estudios se centran en la vida de los nativos de la zona occidental de Nueva Guinea de Boar y Malinosky después de haber convivido largamente con ellos como un miembro más de sus comunidades. De aquí surge un nuevo modo de procesar a lo que Malinosky llama trabajo etnográfico y asienta el proceso básico de las primeras etnografías holísticas.
Por consiguiente, para llevar a cabo la práctica etnográfica se debe estar preparado para vincularse a la comunidad como un nativo, además con la disposición para acercarse al grupo y que, de igual forma, permitan el acercamiento a los miembros de la comunidad de Loja. Esto permitirá saber dónde y cuándo se hará la observación, con quién se deberá conversar, así como qué información se deberá registrar y cómo se debe hacer.
En esta parte, es primordial consolidar la amistad con los miembros de la Comunidad ecuatoriana de Loja, para propiciar temas relacionados con el ámbito lingüístico, y dejar que la mayoría de las personas que se acerquen, intervengan o tomen la palabra el mayor número de veces, pues en la conversación es posible que salgan a luz algunos temas o aspectos que interesen para la presente investigación relacionada con el uso de las palabras “antes” “enantes” y “endenantes” en el habla de Loja.
Informantes clave de la investigación
Las condiciones iníciales tomarán en cuenta ideas de Strauss y Corbin (2002:223) para la selección de los informantes clave y los sujetos de investigación, se ha tomado como criterio que los mismos sean habitantes de la comunidad de Loja, personas entre un rango de edad de 60 a 90 años, puesto que son las personas que en reiteradas ocasiones utilizaron las palabras arcaicas. Es importante acotar, que para realizar la selección se asumirá lo planteado por Martínez (2011), quien define a los informantes clave de la siguiente manera: “son personas con conocimientos especiales, status y buena capacidad de información”. Es por ello, que los mismos son tomados en cuenta para este estudio, ya que se consideran apropiados porque tienen conocimiento del objeto de análisis e interpretación. En este caso, están constituidos por dos personas de sexo femenino y dos personas de sexo masculino.
Codificación
Se asume la codificación, como la operación concreta por la que se asigna a cada unidad un código propio de la categoría considerada. Los códigos los obtiene el investigador, fragmentando los datos brutos, agrupándolos conceptualmente en categorías que darán lugar a conceptos y éstos a teorías que explican lo qué está sucediendo en los datos. El código ofrece al investigador una visión abstracta y condensada que incluye fenómenos dispares, proceso físico, manipulativo mediante el cual se deja constancia de la categorización.
En relación a los sujetos de estudio, en esta investigación están representados por un grupo de cuatro (4) personas nativas del Cantón de Loja, se utilizó como criterio el rango de edad entre 40 -80 años. Porque lo que se busca es estudiar con qué frecuencia estos pobladores utilizan los vocablos “antes” “enantes” y “endenantes”.
Tabla N. ª 1: Codificación e Identificación del Colectivo de Investigación.
Rol en la investigación |
Criterios de selección |
Código |
Informantes Claves |
Hablante Nativo de Loja |
HNL-1 |
Hablante Nativo de Loja |
HNL-2 |
|
Hablante Nativo de Loja |
HNL-3 |
|
Hablante Nativo de Loja |
HNL-4 |
Fuente: Elaboración propia (2024)
Técnicas de recolección de la data
La forma como se obtiene la información de cierto modo garantiza el rigor científico que debe estar presente en toda investigación En este sentido, para Sierra (2004), “Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información…” entre las más usadas se encuentran “las técnicas la observación directa, las encuestas, la entrevista, el análisis documental o de contenido.” (p. 24).
Una de las técnicas más usuales en las investigaciones de corte cualitativo es la observación directa, que según lo presenta Sánchez y Nube (2003), es aquella en la cual “…el observador reúne los datos tomando parte en la vida diaria del grupo u organización que estudia.” (p. 80). Además, otra técnica de la que emergen resultados de manera significativa es la entrevista, definida por Hernández, Fernández y Baptista (2014, p.403) como una reunión para conversar e intercambiar información entre el entrevistador y el entrevistado, pero también pueden estar presentes otros entrevistados.
Análisis y discusión de los hallazgos
En este momento se procede a interpretar para comprender los datos recolectados en las entrevistas en profundidad de los informantes claves, a partir del método etnográfico en correspondencia con el significado de la investigación cualitativa en el paradigma interpretativo. Este razonamiento desde la reflexión antropológica y análisis del contenido se presenta como parte de la información aportada por los actores sociales en referencia al uso de los vocablos de vocablos “antes” “enantes” y “endenantes” en el habla de Loja.
Seguidamente se presenta la triangulación desde las fuentes que brindan información, lo cual permitió confirmar y comparar los datos obtenidos desde tres diferentes vías. La misma, se realizó con los datos obtenidos de la entrevista realizada a los informantes clave, así como la revisión y el análisis de los fundamentos teóricos de los autores y la síntesis integrativa del investigador, lo cual permite aportar credibilidad a los mismos.
Triangulación de las categorías
Para este proceso se estableció una matriz, donde estarán las categorías iniciales, que son el uso de los vocablos “antes” “enantes” y “endenantes y el habla de Loja, tal como se describe a continuación:
Tabla N. ª 2: Triangulación de las categorías iniciales, recopiladas en el cuestionario aplicado a los nativos de Loja.
Pregunta: 1. ¿Cuáles son los vocablos antiguos más usados por los antecesores en el Cantón de Loja ? |
|||
Informantes claves |
Pensamiento universal |
Investigador |
Intersección |
HNL-1: Existen palabras arcaicas, que aún se utiliza, como, por ejemplo: cachaco, (Persona muy alegre, extravertida). Babieco (Tonto, baboso), Cacho: Cuerno.
HNL-2: Las palabras que más se usan en Loja, son antes” “enantes” y “endenantes”, aunque también hay otras importantes que han ido desapareciendo con el pasar del tiempo como Güiro (Personaje grasoso, mantecoso).
HNL-3: Los abuelos utilizaban palabras, pero con el pasar del tiempo han quedado en desuso. Las más utilizadas son: Murungo: Poco limpio, otra frase muy popular de aquella época es antes” “enantes” y “endenantes.” (hace referencia a un momento).
HNL-4: En Loja todavía existen vocablos que datan de un siglo atrás, que usaban los antecesores como lo son: son antes” “enantes” y “endenantes, también existen otras palabras como lo son: Patachín (Tipo ruidoso), pipi (órgano de micción) solo por mencionar algunas que todavía se escuchan nombrar. |
Hurtado (2018) señala que: Los vocablos antiguos o arcaísmo son todas las palabras o frases en el habla o la escritura que eran usadas antiguamente […] “son también palabras de uso poco común y se encuentran en contextos específicos” (p. 31). Concibe que es un vocablo que era activado en tiempos pasados y que se mencione en un hoy. Las clasifica también como palabras de uso poco común ya que, debido a su retroceso, se encuentran en muy contadas zonas o poblaciones, siempre retiradas de las grandes ciudades y organizaciones de notable urbanidad. |
Como puede evidenciarse, en el cantón de Loja, todavía se conservan ciertos vocablos, que se han mantenido a través del tiempo como por ejemplo “antes” “enantes” y “endenantes. También hay voces no vigentes, que desaparecieron porque no fueron nombradas, a estas se les denomina arcaicas. |
-Palabras que pierden vigencia a través del tiempo. - Algunos hablantes de Loja utilizan palabras como “antes” “enantes” y “endenantes.
|
Pregunta: 2 ¿En su habla cotidiana ha usado los vocablos “antes” “enantes” y “endenantes”, de ejemplo? |
|||
HNL-1: En relación al vocablo antes, se hace referencia a un acontecimiento pasado. Por ejemplo: Los tiempos de antes eran más bonitos. Con respecto al vocablo enantes: Lo uso para referirme hace un momento, por ejemplo: Como usted me hablaba enantes me hacia la pregunta de que me ha visto en la playa. Con respecto al vocablo “endenantes”, se usa para referirse a un momento. Por ejemplo: como le explicada a usted endenantes los valores como la lealtad, los valores a la libertad.
HNL-2: Lo uso generalmente para designar a hechos pasados. Ejemplo: Antes el dinero alcazaba, antes rendía.
HNL-3:la palabra antes, se usa para referirme a hace mucho tiempo, por ejemplo: Antes vivía con mi familia, antes era más feliz. Con respecto a la palabra enantes, lo uso para referirme a recientemente, por ejemplo: enantes vino a la casa Simón. Con respecto a la palabra endenantes, esa pertenecía al castellano más antiguo, ya no se utiliza en Loja.
HNL-4: Mi familia acá en Loja, usamos todavía el termino antes, es muy común entre los pobladores. Por ejemplo, se usa en varios contextos, así como cuando uno advierte de una situación: Por ejemplo: Te lo había dicho antes, que no vinieras a la casa que no estaba yo. Para la palabra enantes, lo usamos acá en Loja más que todo en algunas zonas rurales, pero no tan frecuente, por ejemplo: enantes acabo de comer, aún estoy llena. Con respecto a la palabra endenates, ese si no la he usado desde hace mucho y tampoco la he escuchado.
|
Lo encontrado en los hallazgos corrobora lo expresado por Salcedo (2011) en su estudio denominado, rasgos lingüísticos en el Cantón de Loja, quien señala que: “el usuario de la lengua es espontáneo y expresa lo que ve y lo que siente, sin presiones de reglas o de normas establecidas. Se vuelcan vivamente su imaginación y su sentimiento”.(p.47). |
La ciudad de Loja, se le conoce a nivel nacional como “La Castellana Ciudad Fronteriza”; es así que se escucha la aseveración por parte de los ecuatorianos que el español de Loja, es el mejor hablado del país, es por ello que, es necesario estudiar a profundidad el uso de vocablos como lo son: “enantes” y “endenantes”, puesto que son palabras pertenecientes a la entidad lingüística de Loja.
|
Los habitantes conjuntamente con entes gubernamentales, buscan promover los acervos culturales a través de manifestaciones: literarias, pictóricas, artístico-musicales, folclórico-tradicionales; todo esto se hace a través de la oralidad, así se mantiene la identidad lingüística de ciertos vocablos ya pocos usados en Loja.
|
Pregunta: 3. ¿Cuáles según usted, son las causas que no se use con tanta frecuencia en Loja los vocablos “antes” “enantes” y “endenantes? |
|||
HNL-1: Nuestros antecesores siempre, las pronunciaban, pero con el pasar del tiempo, ya no escuchan, es que los tiempos han cambiado por el modernismo ahora se usan otras palabras. HNL-2: Las causas de que ya no se usen con tanta frecuencia, se debe a la llegada de extranjeros, que ha incorporado nuevos vocablos al habla de Loja, anulando casi en su totalidad la palabra endenantes. HNL-3: Es lamentable, que las palabras de enantes y endenantes, poco la usan la juventud, solo nosotros las personas mayores, esto se deba quizás a que las personas ya no les interesa rescatar frases antiguas, porque existen otras más nuevas y sobretodo modismos. HNL-4: Las causas son muchas, porque ya casi no se usen con la misma frecuencia las palabras de enantes y endenantes, puesto que antes, es la frase que más se usa
|
Lo señalado se corresponde con las apreciaciones de Salcedo (2011) quien señala que: “El uso de ciertos vocablos desaparecen poco a poco con el transcurrir del tiempo y no vuelven, es por ello, que es importante tener un registro de la identidad lingüística de los pueblos, para conservar el acervo cultural”.(p.45) |
El español, es un idioma muy variado que ha estado conformado por diversas palabras, cabe destacar que existen marcadas diferencias entre regiones de un mismo país, en este caso se puede decir que el español hablado en el Cantón de Loja, es distinto al de otra región ecuatoriana, porque incide la cultura. En Loja, se observa por ejemplo que aún un grupo de personas utilicen las frases “antes” “enantes” y “endenantes, esto se mantendrá hasta que se fomente el uso de estos vocablos que usaban los antecesores. |
Se debe educar a las generaciones futuras, para que fomenten la entidad lingüística en Loja, dejando de usar los modismo o extranjerismo que han suplantado las palabras de enantes” y “endenantes. |
Pregunta 4. ¿Será necesario promover acciones para el rescate de la identidad lingüística en el Cantón de Loja? |
|||
HNL-1: Definitivamente sí, es necesario incentivar el rescate de la lengua, porque existen voces que desaparecieron y las mismas forman parte de nuestra cultura. HNL-2: Hay que mencionar que Loja, es reconocida a nivel nacional como La Castellana Ciudad Fronteriza, esto se debe a la forma tan agradable de hablar del lojano, por esta razón es importante mantener viva su lengua. HNL-3: Es indispensable, que se tomen cartas en el asunto, por parte de los entes gubernamentales para que creen programas donde se busque el rescate del acervo cultural de Loja. HNL-4: El Español hablado por el lojano, es una de los más populares en el país, frases como enantes” y “endenantes”, valen la pena rescatarlas, puesto que fueron utilizados por los antecesores y aun se puede observar que existe un determinado grupo de adultos mayores que las usan, en la comunicación oral. Por esta y muchas razones más, se lojano debe realizar actividades para promover sus tradiciones incluyendo el uso de vocablos, que conforman su dialecto.
|
Tal como lo destaca Salcedo (2011) “Loja, inmersa en el contexto de la sociedad ecuatoriana no se ha movido por inercia. Al contrario, las ideas y prácticas orales han generado una inconfundible corriente denominada lojanidad. Eso deviene en la necesidad de guardar en nuestra mente a la Loja de antaño y qué mejor hacerlo, asidos de la mano de una forma especial de expresión, de un lenguaje tan peculiar, de una comunicación tan espontánea y lozana, de un compartir de ideas, pensamientos y sentimientos sin exigencias de normas y reglas que no hacen otra cosa, que cortar las alas de la imaginación y poner sin exigencia, cercos a la creatividad”.(p.76) |
Los estudiosos de la lengua, han designado a Loja, como la Castellana ciudad fronteriza. Esto se debe al tono agradable de su voz. Es necesario mantener viva la identidad lingüística, para esto es necesario articular acciones con los entes gubernamentales y con fundaciones que estén dispuestos en colaborar para rescatar las voces perdidas. |
Compromiso por mantener la identidad cultura viva, debido a que Loja es catalogada a nivel nacional como la Castellana Ciudad Fronteriza, esto se debe al tono de voz tan agradable, cuando pronuncian las palabras.
Establecer acciones, para el rescate de la identidad lingüística, de esta manera se fomenta la cultura. |
Fuente: Elaboración propia (2024)
Síntesis Contrastiva
La interpretación de los aportes presentados, permite señalar que, todavía en el cantón de Loja, se utiliza con mucha frecuencia el vocablo “antes”, para referirse a acciones pasadas, como segundo vocablo se encuentra la palabra “enantes”, que es usada en su mayoría por adultos mayores, para referirse a hace un momento y sorpresivamente el vocablo “endenantes”, es muy poca usada expresan los hablantes de Loja, esto quiere decir que es un término en desuso.
También se pudo evidenciar en los resultados encontrados, que Loja posee una variedad lingüística, es decir, conserva vocablos que, en otras regiones son voces muertas, dicen los hablantes nativos que este cantón, es reconocida a nivel nacional como la Castellana Ciudad Fronteriza, puesto que está relacionado con el tono de voz que usa el lojano, agrada al oído por su peculiar acento dulce, en comparación con otras ciudades ecuatorianas.
Por otra parte, manifiestan que una de las causas que no se usen con mayor frecuencia ciertas palabras como lo son enantes y endenantes, se debe a las modificaciones que ha tenido que ha tenido, el habla de Loja, esto se debe a la incorporación de extranjerismos, así como de modismos, que son usados en su mayoría por la población juvenil, dejando a un lado la identidad lingüística de Loja. Es por esta razón, que se observó la necesidad de implementar actividades que resalten el acervo cultural de Loja, como una manera de rendir homenaje a los antecesores. Todo esto se corresponde con lo planteado por Salcedo (2011):
Loja, inmersa en el contexto de la sociedad ecuatoriana no se ha movido por inercia. Al contrario, las ideas y prácticas orales han generado una inconfundible corriente denominada lojanidad. Eso deviene en la necesidad de guardar en nuestra mente a la Loja de antaño y qué mejor hacerlo, asidos de la mano de una forma especial de expresión, de un lenguaje tan peculiar, de una comunicación tan espontánea y lozana, de un compartir de ideas, pensamientos y sentimientos sin exigencias de normas y reglas que no hacen otra cosa, que cortar las alas de la imaginación y poner sin exigencia, cercos a la creatividad. (p.76).
En correspondencia a lo planteado en la cita anterior, se puede decir, que Loja se ha esforzado en el tiempo por mantener sus acervos culturales, que son transmitido por el habla que han ido de generación en generación y que aún permanecen imborrables algunos vocablos a pesar del tiempo, esto demuestra la razón por la cual se le designa a nivel nacional como la Castellana Ciudad Fronteriza, porque atrapa a los sentidos, por su peculiar dulzura al hablar y por ser espontáneo en la forma de comunicar sus ideas.
Opinión crítica de las investigadoras, en relación a los hallazgos encontrados
Como se pudo constatar a través de la entrevista realizada a los adultos, que Loja, es uno de los cantones que mantienen ciertos vocablos como lo son antes y enantes, para referirse a tiempos pasados, dichas voces se mantienen vivas a través del tiempo. La palabra endenantes es utilizada muy poco, claro está que la población juvenil no hace uso de ella, porque están más interesadas en los modismos productos de la influencia de la tecnología, así como de extranjerismos que se han incorporado al habla de los lojanos, todo esto resulta preocupante, porque si no se toman acciones de inmediato, las generaciones futuras no podrán conocer sus orígenes.
Es por esta razón, que se sugiere a las generaciones de relevo, estudien a profundidad sus raíces, para así apropiarse de su lengua y así poder trasmitir los saberes ancestrales, fomentando su acervo cultural, que se niega a desaparecer como estos vocablos de “antes” “enantes” y “endenantes, que actualmente solo es utilizado por las personas mayores, esto resulta preocupante, porque cuando estas personas no estén en el plano terrenal, se corre el riesgo que desaparezca por completo dichas voces.
Tabla N. º3: Entrevista realizadas a los nativos de Loja
Pregunta: Relata de forma espontánea un pequeño pensamiento, donde utilices los vocablos de “antes” “enantes” y “endenantes”. |
Informante |
Respuesta textual de los nativos de Loja. |
HNL-1: |
Pedro se irá de viaje, pero no antes, sin despedirse de María, que le brindó su apoyo hasta enantes de irse a la ciudad de Quito. |
|
HNL-2: |
Antes, nos alimentábamos de lo recogido en el campo, endenantes tuve que ir al mercado a comprar las hortaliza, ya que no se siembra como enantes. |
|
HNL-3: |
Pues fíjese en la juventud de antes, era más respetuosa, tenía valores y principios, enantes estuvo un joven por acá, que ni modales tenía. |
|
HNL-4: |
Sin decir embuste, antes las personas se curaban con puras hiervas, enantes tuve que ir al médico, para que me recetara, antes estuve muy mal. |
Fuente: Elaboración propia (2024)
Análisis descriptivo de los hallazgos de la entrevista
La entrevista, se realizó a los nativos del habla de Loja, 2 de sexo femenino y 2 de sexo masculino, a los cuales se les dio unos minutos, para que relataran un pequeño pensamiento donde estuvieran presentes las palabras de “antes” “enantes” y “endenantes”. Se puedo observar que los nativos en su mayoría de edad avanzada estuvieron relajados, las autoras anotaron lo que ellos pudieron relatar de una forma muy espontánea. Es así como construyeron frases con dichos vocablos, cabe destacar que, tanto los hombres, como las mujeres utilizaron dichas palabras, con la excepción de la frase “endenantes” la cual, fue usada por un solo informante, lo que quiere decir, que ya este vocablo pasó a estar en desuso en esta comunidad de habla, lo que confirma que a este paso puede conformar a futuro parte de los sustratos léxicos o arcaísmos.
Los hallazgos encontrados, demuestran que cada uno de los habitantes de Loja, han contribuido al acervo cultural como lo expresa Salcedo (2011): quien señala que: “Un gran aporte resultó la memoria social y lingüística que poseen las personas de más de 70 años y quienes utilizan todavía términos como: antes, enantes, catichir, capacha, michiquilera, charcutear, layo... (p.80)”. Es así que se puede aseverar, que aún se mantiene vivo cientos vocablos en la población de Loja, esto contribuye a mantener la unidad lingüística de la región.
Conclusión
Es propicio resaltar los aspectos relevantes de la investigación, que se constituyen en los hallazgos encontrados a lo largo de la indagación epistemológica etnográfica, dicho método permitió vincularse con la comunidad de Loja, como un nativo más, cuando se aplicaban las entrevistas a los lugareños para así poder recopilar la información relacionada con la investigación. En esta parte, fue primordial consolidar la amistad con los informantes claves, para propiciar el diálogo, con la intención que tomaran la palabra el mayor número de veces, para así estudiar a profundidad sus expresiones lingüísticas, relacionadas con los vocablos “antes”, “enates” “endenantes”, utilizados por los hablantes de Loja.
Como pudo comprobarse en este estudio, los vocablos “antes”, “enantes” “endenantes”, son palabras de origen antiguo que fueron usadas por los antecesores, sin embargo, suelen aun usarse en zonas rurales como el Cantón de Loja, para designar un determinado periodo de tiempo. Hay que destacar que Loja, es una de las ciudades más antiguas fundada a finales del siglo XVIII, un lugar que tiene historia, puesto que los relatos se transmitían oral, de generación en generación dejando legados que permanecen en el tiempo, como lo son dichos vocablos, que necesitan sean valorados por las generaciones futuras.
Los entrevistados habitantes de Loja comprendidos en una edad entre 40-80 años, señalaron que es necesario rescatar dichos vocablos arcaicos, porque resulta preocupante que la generación actual, desconoce sus orígenes y prefiere usar modismos y extranjerismos, antes que las palabras autóctonas que conforman la identidad lingüística de los pobladores de Loja.
Todos estos hallazgos encontrados, tienen un impacto lingüístico dentro idioma español, hablado en Ecuador, porque demuestra la presencia de términos “antes”, que es el más usado, para referirse a tiempos pasados, mientras que “enantes” se usa moderadamente para referirse a tiempo inmediato, por último, la palabra “endenantes”, es muy poco usada o nula en las conversaciones de los hablantes de Loja. En este sentido, se puede decir, que los vocablos antes mencionados son reiterativos en la zona de la Sierra ecuatoriana incluyendo el cantón de Loja. También en dicho estudio, se pudo comprobar que estos términos suelen usarse en las áreas urbanas de Ecuador, pero con menor frecuencia.
Es así que, resultados evidenciados, demuestran la importancia de desarrollar estudios lingüísticos, para conocer más acerca de los orígenes de los vocablos que dieron origen acerca de las palabras que conforman el idioma español. Como pudo verse Ecuador, es un país con diversidad lingüística, en este caso se estudió los vocablos “antes”, “enantes” y “endenantes” usados por algunos pobladores de Loja, lo que interesaba era indagar a fondo en qué contexto usaban dichas palabras, lo que demostró que es necesario mantener el arraigo, para así de esta manera, exaltar la identidad lingüística a fin de preservar el nombre que, a nivel Nacional, le han dado a Loja, llamada cariñosamente como “La Castellana Ciudad Fronteriza”.
Referencias
1. Butragueño, P. (2018). La importancia de la diversidad lingüística. Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. Núm. 2.
2. Cabiria, T (2012) El focus group: nuevo potencial de aplicación en el estudio de la acústica urbanaAthenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, vol. 12, núm. 2, mayo-agosto, 2012,pp. 129-152Universitat Autónoma de Barcelona.
3. Cerda, H. (1999): La Investigación Total: La unidad metodológica en la investigación científica. Reimpresión. Colombia. Editorial Magisterio.
4. Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10.
5. Enciclopedia Humana (2023). Historia de la comunicación humana. : Equipo editorial, Etecé.Disponible en: https://humanidades.com/historia-de-la-comunicacion-humana/.
6. Granda Samaniego, V. L. (2017). Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo. http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/17450.
7. Hernández R, Fernández C y Batipta P (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Sexta Edición. México. http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/image/common/libros/constituciones/ Constitucion_2008_reformas.pdf
8. Hurtado Cabezas, A. C. (2018). Los vicios lingüísticos en el habla común de los quiteños. [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16655
9. Lincoln, Y. y Guba, E. (1991). Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Aljibe. Málaga.
10. Martínez Romero, Aurora, Ortega Sánchez, Jose Luis y Alba Romero, José de Jesús. (2021,). Lenguaje: instrumento del Desarrollo Humano. Revista Digital Universitaria (rdu), 22 (5).
11. Martínez, M. (2011). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México. Editorial Trillas.
12. Martínez-Quelal, L.-A. (2017). TÉCNICAS LINGÜÍSTICAS Y SU INCIDENCIA; COMUNICACIÓN ORAL. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7424.
13. Morillo, J. y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. (3era edición). España. Editorial Paidós. Núm. 27. Instituto de la Comunicación e Imagen. Universidad de Chile. ISSN 0719-1529 pp. 178-183
14. Obando Mafla, M. L. (2018). Los ecuatorianismos como elementos de la identidad cultural y social en el ámbito educativo. http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/17325/3/Obando_Mafla_M%C3%B3nica_Liliana.pdf?fbclid=IwAR3so18ryYHobksWKllPXW0QXoh7Vff_lBOLOEFumrvfIYqRu2WI1tdiV4.
15. Palella, J. (2005). Pedagogía y Hermenéutica. Más Allá de los Datos en Educación. Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación. Versión Electrónica No. 36/12. Fecha: 10-11-05. Extraído: www.rieoei.org/deloslectores/1078Planella.PDF.
16. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.7 en línea]. <https://dle.rae.es> [agosto de 2024]
17. Rojas, B. (2010) Investigación Cualitativa: Fundamentos y Praxis.2da Edición. Caracas. Fondo Editorial de la UPEL.
18. Salcedo de Krejci C. (2011). Rasgos Lingüísticos del Castellano del Cantón Loja – Ecuador. Para obtener el título de Magister en filosofía, en la Universidad de Wien.
19. Sánchez, M. y Nube, S. (2003). Metodología Cualitativa en Educación. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.
20. Shanay A. (2021).EL USO DE LOS VOCABLOS “ANTES” “ENANTES” Y “ENDENANTES” EN EL HABLA DE LOJA. Tesis de grado, previa a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención: Lengua Castellana y Literatura. Loja – Ecuador 2021
21. Sierra, C. (2004). Estrategias para la elaboración de un proyecto de investigación. Maracay: Insertos Médicos de Venezuela
22. Strauss y Corbin (2002) Bases de la investigación cualitativa. Editorial universidad de Antioquia. Colombia.
23. Taylor, D. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España. Editorial Piados.
24. Toscano Mateus, H. (1953). El español en el Ecuador. Universidad Católica del Ecuador.
25. UNESCO. (2005). Convención de la UNESCO sobre la protección y la promoción de la
26. Urvina-Almeida, D.-R., & Champutiz-Ramírez, D.-N. (2013). Diseño y creación de un catálogo de estampados turísticos de la ciudad de Otavalo. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1528.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).