Educational strategies for the prevention of pregnancies in adolescents of the La Unión Educational Unit, La Unión parish
Estratégias educativas para a prevenção da gravidez em adolescentes da Unidade Educativa La Unión, freguesia de La Unión
Correspondencia: abad.palacios@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 05 de agosto de 2024 *Aceptado: 27 de septiembre de 2024 * Publicado: 31 de octubre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Máster en Administración de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.
II. Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Estudiante de la Carrera de Enfermería, Jipijapa, Ecuador.
III. Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Estudiante de la Carrera de Enfermería, Jipijapa, Ecuador.
IV. Carrera Laboratorio Clínico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Estudiante de la Carrera de Enfermería, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad. En la adolescencia se produce un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón. En este período las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes. La metodología utilizada para realizar este estudio fue de tipo observacional y descriptivo para explorar las percepciones y experiencias de adolescentes. La metodología se basa en la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas realizadas a adolescentes. Por otra parte, el estudio se llevó a cabo en adolescentes de la unidad educativa La Unión donde la muestra estuvo conformada por un total de 17 personas. Se aplicó un cuestionario que fue elaborado por los autores del estudio. Discusión. El tema del embarazo adolescente ha sido objeto de extensa discusión y análisis en las últimas décadas. Este fenómeno, que tiene consecuencias tanto a nivel individual como social, ha llevado a la necesidad de diseñar estrategias educativas centradas en la prevención. Conclusión. La prevención de embarazos en adolescentes representa uno de los desafíos más importantes para las políticas públicas y del sector de salud, pues afecta a la calidad de vida de las mujeres y limita las posibilidades de desarrollo individual y social de los adolescentes/jóvenes
Palabras clave: Embarazo; Sexual; parto prematuro; maternidad primaria; biológico.
Abstract
Teenage pregnancy tends to be higher in people with less education or low economic status. In addition, progress in reducing first births to teenage mothers is slower in these and other vulnerable groups, leading to increasing inequality. Adolescence is a time of restructuring of endocrine and morphological changes, such as: the appearance of secondary sexual characteristics, the transformation and growth of the genitals, the appearance of menarche in girls and ejaculation in men. During this period, maternal, perinatal and newborn conditions are more frequent. The methodology used to carry out this study was observational and descriptive to explore the perceptions and experiences of adolescents. The methodology is based on data collection through surveys and interviews carried out with adolescents. On the other hand, the study was carried out on adolescents from the La Unión educational unit where the sample consisted of a total of 17 people. A questionnaire was applied that was developed by the authors of the study. Discussion. The topic of teenage pregnancy has been the subject of extensive discussion and analysis in recent decades. This phenomenon, which has consequences at both the individual and social level, has led to the need to design educational strategies focused on prevention. Conclusion. The prevention of teenage pregnancy represents one of the most important challenges for public policies and the health sector, since it affects the quality of life of women and limits the possibilities of individual and social development of adolescents/young people
Keywords: Pregnancy; Sexual; premature birth; primary motherhood; biological.
Resumo
A gravidez na adolescência tende a ser maior nas pessoas com menor escolaridade ou baixo nível económico. Além disso, o progresso na redução dos primeiros nascimentos de mães adolescentes é mais lento nestes e noutros grupos vulneráveis, conduzindo a uma desigualdade crescente. Na adolescência ocorre um processo de reestruturação das alterações endócrinas e morfológicas, tais como: o aparecimento de características sexuais secundárias, a transformação e crescimento dos órgãos genitais, o aparecimento da menarca nas raparigas e da ejaculação nos rapazes. Durante este período, as condições maternas, perinatais e neonatais são mais comuns. A metodologia utilizada para a realização deste estudo foi observacional e descritiva para explorar as perceções e experiências dos adolescentes. A metodologia baseia-se na recolha de dados através de inquéritos e entrevistas a adolescentes. Por outro lado, o estudo foi realizado com adolescentes da unidade educativa La Unión onde a amostra foi constituída por um total de 17 pessoas. Foi aplicado um questionário elaborado pelos autores do estudo. Discussão. O tema da gravidez na adolescência tem sido alvo de ampla discussão e análise nas últimas décadas. Este fenómeno, que tem consequências tanto a nível individual como social, levou à necessidade de conceber estratégias educativas centradas na prevenção. Conclusão. A prevenção da gravidez na adolescente representa um dos mais importantes desafios para as políticas públicas e para o setor da saúde, uma vez que afeta a qualidade de vida das mulheres e limita as possibilidades de desenvolvimento individual e social dos adolescentes/jovens.
Palavras-chave: Gravidez; Sexual; nascimento prematuro; maternidade primária; biológico.
Introducción
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) A escala mundial, la tasa de natalidad en adolescentes ha disminuido, pero las tasas de cambio han sido desiguales entre las regiones. También hay enormes variaciones en los niveles entre los países y dentro de ellos. El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad (1).
El embarazo adolescente es un problema complejo que puede tener consecuencias socioeconómicas y sanitarias negativas. Alrededor del 11% de los nacimientos en todo el mundo se dan en adolescentes de entre 15 y 19 años y los países de ingresos medios y bajos representan más del 90% de estos nacimientos (Chakole, 2022). Las tasas de embarazo adolescente están disminuyendo en muchos entornos. Las consecuencias adversas para la madre y el recién nacido pueden mejorarse mediante una atención prenatal y posnatal que atienda las necesidades especiales de este grupo (3).
El embarazo en la adolescencia puede tener una enorme influencia social y médica negativa en la salud de las madres y los niños a nivel mundial (Chakole, 2022). Las adolescentes corren un mayor riesgo de tener malos resultados obstétricos, como parto prematuro, bajo peso al nacer, eclampsia, hemorragia posparto, anemia y morbilidad infantil y materna (4).
En la adolescencia se produce un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón. Actualmente, en lo biológico, se observa claramente un descenso en la edad de la menarquia, lo que favorece a las adolescentes a ser madres en edades muy precoces como 11 años. En este período las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes (5).
Los adolescentes llegan a ser fértiles aproximadamente 6 o 7 años antes de ser maduros emocionalmente, y crecen en una cultura donde los compañeros, la televisión, el cine y la música transmiten mensajes manifiestos, a propósito de las relaciones sexuales, que son muy comunes y aceptados (5).
Existen determinantes sociales de salud explican cómo la interacción entre los distintos niveles de condición en la que nace el individuo, constituye desigualdades sociales que hay en la salud, a cada persona le rodean diversos factores de riesgo que van desde los más elementales como la edad, el sexo factores genéticos, hasta los más complejos como el estilo de vida, educación y condiciones socio-económicas (6).
En este sentido, el abordaje del embarazo adolescente empieza a ser concebido como un problema de salud pública, el cual trae consigo diversos factores tales como biológicos, en el cual se da un comienzo de las relaciones sexuales, esto ocurre porque aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención, es decir, persiste en la adolescente una falta de información y educación concreta y oportuna con relación al ejercicio de la sexualidad y la vida reproductiva desde los primeros años de la niñez, por lo que son los determinantes sociales que influyen en el inicio temprano de su vida sexual (6).
La formación integral de la personalidad del adolescente debe caracterizarse por cambios expresados en su forma de sentir, pensar y actuar de manera independiente, de acuerdo con su nivel de desarrollo y particularidades individuales. Estos cambios se deben evidenciar además en demostrar un estilo de vida saludable, expresado en una sexualidad responsable, así como correctos hábitos de prevención (7).
La prevención, en nuestro contexto social, desempeña un papel fundamental en tanto exige buscar métodos y estilos educativos que refuercen la formación de la personalidad de los adolescentes, con el fin de garantizar su preparación para enfrentar los riesgos actuales y cotidianos (7).
Las políticas dirigidas a contener el EA (Embarazos Adolescentes) exigen incidir en el problema a partir de los tres niveles de prevención, mediante la prevención primaria, para evitar la experiencia de un primer embarazo; a través de la prevención secundaria, para reducir los riesgos biopsicosociales que conlleva el EA en esta población específica; y finalmente pero no menos importante, la prevención terciaria, con el fin de prevenir embarazos subsiguientes y disminuir lo más posible los riesgos biopsicosociales asociados a la maternidad temprana (González Nava, 2020).
Un estudio en realizado por Hoveling Schindler AV y col (9). en Chile en el año 2020 indica que en la unidad de Puerperio se realizó consejería a un total de 235 adolescentes en las condiciones previamente descritas de privacidad y priorizando los métodos de mayor efectividad, considerando siempre las condiciones de salud de cada paciente para identificar posibles contraindicaciones. Del total, un 53.4% decidió iniciar implante en forma inmediata. De éstas, un 91.9% recibieron el implante previo al alta.
Se contactó a 93 pacientes del grupo de inicio precoz de implante, llamando a los teléfonos disponibles en la ficha. En este grupo de adolescentes no se identificó ningún nuevo embarazo. El 90.3% se mantenía usando el mismo método, y de las adolescentes restantes todas reportaban uso de algún otro anticonceptivo. No se cuenta con información sobre los métodos utilizados por estas usuarias. El análisis de las cifras globales de la comuna mostró una baja sostenida del porcentaje de partos en adolescentes durante los años siguientes: 14.3% en 2016 (380 de un total de 2659 partos), 10.5% en 2017 (269 de un total de 2555 partos), 9.6% en 2018 (284 de los 2951 partos totales), y 7.7% en 2019 (229 de un total de 3132 partos) (9).
De igual manera según Castillo Núñez J y col (10). en estudio realizado en Chile en el año 2022 se puede apreciar que la preocupación por la prevención del embarazo en adolescentes es evidente en la esfera académica. No obstante, en regiones como Latinoamérica, donde la tasa de embarazo adolescente es la segunda más alta del mundo, hay escasez de estudios que permitan profundizar esta problemática y, en función de ellos, generar propuestas efectivas.
La calidad de la educación sexual es otro punto que se evidenció en este estudio. Así, algunas investigaciones enfatizan en la poca importancia que se le ha dado a la educación sexual. En lo que respecta a los contenidos, la educación sexual que apunte a la prevención del embarazo adolescente debe abordar elementos como el proyecto de vida (10).
Por otra parte un estudio realizado en Ecuador por Urgilés León S y col (11). Afirman que un alto porcentaje en este estudio indica que las jóvenes no utilizan ningún método anticonceptivo al momento de la relación sexual, debido a muchos factores como: cultural, social, educación sexual, difícil acceso a los métodos, mientras tanto en otro estudio se evidencia que la falta de organización, llegado el momento, los jóvenes no cuenten con medidas de contracepción. Además, los sentimientos de deseo y excitación suelen tener más peso que el miedo a las repercusiones negativas.
Otro aspecto importante es que se mencionan los programas implementados y su efectividad, pero no hay un detalle del tipo de programa ni cómo se los ha implementado. Es decir, el enfoque específico de educación sexual no se explicita. En ocasiones queda implícito que se refiere a un enfoque integral o a un enfoque que incluye algunos temas o contenidos particulares asociados a un enfoque integral; sin embargo, prevalece poca claridad al respecto en los estudios (11).
Así mismo Granda GJ y col (12). en su estudio realizado en Ecuador afirma que los métodos anticonceptivos se convierten en una herramienta clave para prevenir el embarazo no deseado, garantizando los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. Los resultados de este análisis muestran que el 71.4% de las mujeres adolescentes conocen de métodos anticonceptivos modernos, y solo el 15.3% declararon usar métodos anticonceptivos. El 43,7% de las mujeres usaron un método anticonceptivo en su primera relación sexual, mientras que el 53,8% de los hombres no lo hicieron.
El acceso limitado a los métodos anticonceptivos se podría explicar a la distancia y el horario de apertura de los establecimientos de primer nivel de salud, sumado a las actitudes y competencias del personal de salud, así como a la falta de privacidad y confidencialidad, y finalmente la falta de conocimiento y acceso de métodos anticonceptivos que se evidenció en este análisis (12).
Otro factor importante que impide el acceso a los métodos anticonceptivos son las barreras culturales y los estigmas sociales que impiden a las y los adolescentes a acercarse a los centros de salud por información sobre su sexualidad, y que limitan el acceso a la educación sexual en el hogar y en las instituciones educativas, por lo que la disponibilidad de métodos anticonceptivos debería acompañarse de estrategias edu-comunicacionales enfocadas a la apropiación social del conocimiento para tener un impacto positivo en los adolescentes de nuestro país (12).
Debido a esta problemática se justifica la realización de la investigación sobre estrategias educativas para la prevención de embarazos en adolescentes, ya que son temas de magnitud y distribución mundial. En este sentido el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las estrategias educativas para la prevención de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa La Unión, parroquia La Unión, aplicando una encuesta para así obtener información de primera mano, directa de la población ya antes mencionada
Material y métodos
La metodología utilizada para realizar este estudio fue de tipo observacional y descriptivo para explorar las percepciones y experiencias de adolescentes. La metodología se basa en la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas realizadas a adolescentes.
Por otra parte, el estudio se llevó a cabo en adolecentes de la unidad educativa La Unión donde la muestra estuvo conformada por un total de 17 personas. Se aplicó un cuestionario que fue elaborado por los autores del estudio. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva mediante la formulación de tablas en el programa Microsoft Excel.
Los resultados obtenidos tienen solo fines académicos y se registraron mediante códigos numéricos respetando la confidencialidad y privacidad de la población de estudio. La investigación se llevó a cabo con métodos sencillos y no planteó riesgos físicos. Los datos se recogieron mediante un formulario de preguntas y los participantes no se expusieron a ningún riesgo.
Esta búsqueda comienza de manera sistemática, comenzando con el título, estrategias educativas para la prevención de embarazos en adolescentes, y finalizando con los resultados y discusión de las búsquedas realizadas en diferentes fuentes bibliográficas. Se acordó que la selección de elementos cumpliría al menos uno de los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
· Adolescentes de la Unidad Educativa La Unión, parroquia La Unión.
· Estudiantes que están dispuestos a participar voluntariamente en el estudio y proporcionar su consentimiento informado
· Estudiantes que tienen la capacidad de comprender y responder las encuestas y entrevistas.
Criterios de exclusión:
· Adolescentes que no estudien en la Unidad Educativa La Unión, parroquia La Unión
· Adolescentes que no están dispuestos a participar en el estudio o no pueden proporcionar su consentimiento informado.
· Adolescentes que no tienen la capacidad de comprender y responder las encuestas y entrevistas
Resultados
Tabulación e interpretación de la encuesta adolescentes
Descripción de la muestra
La muestra estuvo conformada por 17 adolescentes de la unidad educativa La Unión, parroquia La Unión.
Tabla 1: Distribución por sexo de los adolescentes de la unidad educativa La Unión |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Femenino |
13 |
76% |
Masculino |
4 |
24% |
Total |
17 |
100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad
educativa La Unión |
Análisis de los Resultados
En el estudio se incluyeron a 17 adolescentes, de los cuales el 76% fueron del género femenino, mientras que el 24% masculino.
Tabla 2: Conocimiento de embarazo en adolecentes |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
17 |
100% |
No |
0 |
0% |
Total |
17 |
100% |
Fuente:
Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Unión
|
Interpretación:
De las encuestas realizadas, un total de 17 estudiantes de la Unidad Educativa La Unión, se obtuvo el 100% de respuesta positiva acerca de su conocimiento acerca del embarazo en adolescentes.
Tabla 3: Inicio de relaciones sexuales a temprana edad |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
0 |
0% |
No |
17 |
100% |
Total |
17 |
100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Unión Elaborado por: Autores de la investigación
|
Interpretación:
En relación a la interrogante si está de acuerdo que se encuentra en edad óptima para el iniciar su vida sexual, de las encuestas realizadas, un total de 17 estudiantes de la Unidad Educativa La Unión, se obtuvo el 100% de respuesta negativa.
Tabla 4. Conocimiento sobre métodos anticonceptivos |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
12 |
71% |
No |
5 |
41% |
Total |
17 |
100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Unión Elaborado por: Autores de la investigación |
Interpretación:
En cuanto a si el adolescente tiene conocimiento de cómo usar métodos anticonceptivos, el 71% de los encuestados refirió que si pueden usar mientras que el 41% refirió que no.
Tabla 5. Conocimiento sobre las consecuencias de un embarazo en la adolescencia. |
||
Alternativa |
Frecuencia |
Porcentaje |
Si |
13 |
76% |
No |
4 |
24% |
Total |
17 |
100% |
Fuente: Encuestas realizadas a adolescentes de la unidad educativa La Unión Elaborado por: Autores de la investigación |
En cuanto al conocimiento de las consecuencias de un embarazo a temprana edad el 76% refirió si conocer las consecuencias mientras un 24% refirió que no.
Discusión
El tema del embarazo adolescente ha sido objeto de extensa discusión y análisis en las últimas décadas. Este fenómeno, que tiene consecuencias tanto a nivel individual como social, ha llevado a la necesidad de diseñar estrategias educativas centradas en la prevención. Sin embargo, una estrategia integral no sólo debe centrarse en la prevención del embarazo en sí, sino también en el desarrollo de masculinidades positivas que promuevan relaciones igualitarias y el respeto mutuo entre los géneros. La educación sexual, en este sentido, debe ir más allá de la mera transmisión de información biológica y anticonceptiva. Prevenir el embarazo adolescente implica no sólo brindar herramientas y conocimientos sobre métodos anticonceptivos, sino también crear espacios de diálogo y reflexión donde los jóvenes puedan discutir sus miedos, inseguridades y expectativas respecto a su sexualidad. La escuela, como espacio de educación, debe ser un lugar seguro donde se promueva la igualdad de género y se cuestione la cultura de dominación (13).
El proyecto realizado por Chiriboga, Grisel (14). pretende abordar la realidad social actual del embarazo adolescente. Consta de una serie de actividades que ofrecen soluciones a los problemas identificados en el ámbito educativo. Estas actividades permiten a los intervinientes aplicar las competencias y habilidades que han desarrollado en su formación. Para proponer este tipo de proyecto se deben considerar las características de la población definir el objetivo del proyecto de acuerdo con la evaluación de necesidades y desarrollar una propuesta de solución o diseño de proyecto, para implementar las actividades planificadas en función de las necesidades de los adolescentes de la comunidad.
El estudio realizado por Palacio, Abad (15). evaluó el conocimiento de los padres sobre temas relacionados con la educación sexual adolescente y el embarazo. Con base en los datos recopilados a través de una encuesta a padres, se encontró que todos los encuestados reconocieron que los adolescentes experimentan cambios físicos, emocionales y de comportamiento. Cuando se les preguntó sobre los derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, el 45% creía que los tenía, mientras que el 55% no. Además, el 94% de los padres afirmó que la educación sexual no es responsabilidad exclusiva de los docentes, mientras que el 6% no estuvo de acuerdo. En cuanto al uso de anticonceptivos, el 69% de los padres estuvo de acuerdo en que los adolescentes pueden usarlos, mientras que el 31% no estuvo de acuerdo. Todos los padres encuestados no apoyaban la iniciación sexual temprana.
El presente tema de investigación es de gran importancia, puesto que es una problemática para la sociedad, que hoy en día ha disminuido, sin embargo, no se logra radicar definitivamente. Entre los resultados de este estudio donde se incluyeron a 17 adolescentes, de los cuales 13 fueron del género femenino, mientras que el 4 masculino, de las encuestas realizadas, un total de 17 estudiantes de la Unidad Educativa La Unión, se obtuvo el 100% de respuesta positiva acerca de su conocimiento acerca del embarazo en adolescentes.
En relación a la interrogante si está de acuerdo que se encuentra en edad óptima para el iniciar su vida sexual, en su totalidad los estudiantes indicaron que no, en cuanto a si los tienen conocimiento de cómo usar métodos anticonceptivos, en su mayoría indicaron que, si tiene el conocimiento, mientras que el restante afirmó que no, y para finalizar la encuesta el 76% refirió si conocer las consecuencias de un embarazo a temprana edad, mientras que el 24% refirió que no. Pese a lo antes expuesto, existe aún el riesgo de un embarazo precoz, información que no concuerda con los demás autores.
Conclusiones
La prevención de embarazos en adolescentes representa uno de los desafíos más importantes para las políticas públicas y del sector de salud, pues afecta a la calidad de vida de las mujeres y limita las posibilidades de desarrollo individual y social de los adolescentes/jóvenes. A nivel mundial, el embarazo entre los adolescentes juega un papel primordial en el mejoramiento de situaciones de desventaja o exclusión social, debido a que contribuye a la disminución de la pobreza y a la generación de oportunidades para el desarrollo personal y comunitario, a la ampliación de opciones de humanización mejorando las capacidades y el nivel de vida de la sociedad, promoviendo la consolidación de sociedades justas, equitativas, pacíficas y democráticas basadas en el respeto de los derechos humanos cuyo fin es la búsqueda de la dignidad de todas las personas.
Los embarazos y partos en adolescentes, asociados a una escasa atención y cuidados prenatales, tienen mayor riesgo en relación con la mortalidad y morbilidad materna perinatal y mortalidad neonatal. Aparte de la pérdida de oportunidades propias de la adolescencia por dicho motivo. Es una problemática compleja en la que confluyen cuestiones sociales, infecto-contagiosas, psicológicas, alimentarias, de pareja y filología sexual. A su vez, es estudiada desde distintos escenarios disciplinares: ginecología, obstetricia, pedagogía, psicología, sociología y medicina preventiva. Aunque se conoce su multicausalidad, resulta difícil plantear estrategias factibles y efectivas para prevenirla de manera segura y oportuna.
Referencias
1. OMS. Organizacion Mundial de la Salud. [Online].; 2024 [cited 2024 Abril 10. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy.
2. Chakole. El embarazo adolescente no deseado y sus complicaciones: una revisión narrativa. Cureo. 2022 diciembre; 14(12): p. e32662.
3. Mann. Embarazo en la adolescencia. Práctica general de Aust J. 2020 junio; 49(6): p. 310-316.
4. Todhunter. Complicaciones del embarazo en adolescentes. Semin Reprod Med. 2022 Marzo; 40(2): p. 98 - 106.
5. Molina Gómez AM. Condicionantes y consecuencias sociales del embarazo en la adolescencia. Revista Cubana de Obstetricia Ginecología. 2019; 45(2): p. e2018.
6. Quimi Cobos LSyc. PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES POSITIVAS. Ciencia Latina REvista Científica Multidisiplinar. 2024 Febrero; 8(1): p. 4205-4219.
7. Mosqueda Padrón L. Educación sexual: camino a la prevención del embarazo precoz. EduSol. 2020 Septiembre; 20(72): p. 160-174.
8. González Nava Pyc. Retos en la prevención del embarazo adolescente subsiguiente, un estudio desde la perspectiva de madres adolescentes. Saude soc. 2020 Agosto; 29(3).
9. Hoveling Schindler AVyc. Prevención del Embarazo Reiterado en Adolescentes: una Experiencia Clínica Exitosa. Revista chilena de obstetricia y ginecología. 2020 diciembre; 85(6): p. 631-640.
10. Castillo Núñez Jyc. Educación sexual en el sistema educativo para prevenir el embarazo adolescente: estado del arte. Revista Educación las Américas. 2022 abril; 12(1).
11. Urgilés León Syc. El embarazo no planificado en adolescentes. Dialnet. 2022 Octubre; 20(30): p. 379-390.
12. Granda Gyc. Factores asociados al embarazo adolescente en Ecuador y el rol del primer nivel de atención en salud: Un análisis a partir del instrumento ENSANUT 2018. PRÁCTICA FAMILIAR RURAL. 2023 Noviembre; 8(3).
13. Azua M, Cedeño Ryc. Estrategia educativa para la prevención de embarazo adolescente y la construcción de masculinidades positiva. Journal ScientificMQRInvestigar. 2024 Marzo 15; 8(1): p. 2802-2913.
14. Chiriboga G, Pionce Cyc. LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE Y LA CONSTRUCCIÓN DE MASCULINIDADES POSITIVAS. Revista Científicade Salud BIOSANA. 2024 Enero- Marzo; 4(1): p. 59-72.
15. Palacios A, Alvarado Jyc. Educación Sexual como Barrera: Previniendo el embarazo en la adolescencia de la parroquia la Unión del cantón Jipijapa. Journal ScientificMQRInvestigar. 2024 Marzo 15; 8(1): p. 2814-2824.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).