Estrategias educativas para la prevención de embarazos en adolescentes de la Unidad Educativa La Unión, parroquia La Unión
Resumen
El embarazo en la adolescencia tiende a ser mayor en personas con menos educación o de bajo estatus económico. Además, el progreso en la reducción de los primeros nacimientos de madres adolescentes es más lento en estos y otros grupos vulnerables, lo que conduce a una creciente desigualdad. En la adolescencia se produce un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón. En este período las afecciones maternas, perinatales y del recién nacido son más frecuentes. La metodología utilizada para realizar este estudio fue de tipo observacional y descriptivo para explorar las percepciones y experiencias de adolescentes. La metodología se basa en la recopilación de datos a través de encuestas y entrevistas realizadas a adolescentes. Por otra parte, el estudio se llevó a cabo en adolescentes de la unidad educativa La Unión donde la muestra estuvo conformada por un total de 17 personas. Se aplicó un cuestionario que fue elaborado por los autores del estudio. Discusión. El tema del embarazo adolescente ha sido objeto de extensa discusión y análisis en las últimas décadas. Este fenómeno, que tiene consecuencias tanto a nivel individual como social, ha llevado a la necesidad de diseñar estrategias educativas centradas en la prevención. Conclusión. La prevención de embarazos en adolescentes representa uno de los desafíos más importantes para las políticas públicas y del sector de salud, pues afecta a la calidad de vida de las mujeres y limita las posibilidades de desarrollo individual y social de los adolescentes/jóvenes