The Application of Comparative Criminal Law: Differences in the Prosecution of Organized Crime between Europe and Latin America
A aplicação do direito penal comparado: diferenças na repressão do crime organizado entre a Europa e a América Latina
Correspondencia: mmarinm6@unemi.edu.ec
Ciencias Sociales y Políticas
Artículo de Investigación
* Recibido: 20 de septiembre de 2024 *Aceptado: 17 de octubre de 2024 * Publicado: 14 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.
V. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.
Resumen
La presente investigación aborda la desconfianza en el sistema judicial y su impacto en la efectividad de la persecución del crimen organizado en América Latina en comparación con Europa. El objetivo es analizar las diferencias en la percepción de confianza, la incidencia del crimen organizado y la tasa de resolución de casos en ambas regiones. Se emplea una metodología basada en la revisión de literatura y análisis de datos comparativos. Los resultados revelan que la confianza en el sistema judicial en Europa alcanza el 75%, mientras que en América Latina solo llega al 37%. Además, la región enfrenta una alarmante tasa de resolución de casos del 22% frente al 68% de Europa. Estos hallazgos indican que la corrupción, la impunidad y la falta de recursos limitan la eficacia de la justicia penal en América Latina. Las implicaciones de esta investigación sugieren la necesidad de reformas judiciales y políticas públicas integrales que aborden las causas del crimen organizado y fomenten la cooperación internacional. Este estudio aporta una perspectiva crítica para el diseño de estrategias de seguridad más efectivas en la región.
Palabras clave: confianza judicial; crimen organizado; América Latina; Europa; eficacia judicial.
Abstract
This research addresses the lack of trust in the judicial system and its impact on the effectiveness of the prosecution of organized crime in Latin America compared to Europe. The objective is to analyze the differences in the perception of trust, the incidence of organized crime and the rate of case resolution in both regions. A methodology based on literature review and comparative data analysis is used. The results reveal that trust in the judicial system in Europe reaches 75%, while in Latin America it only reaches 37%. In addition, the region faces an alarming case resolution rate of 22% compared to 68% in Europe. These findings indicate that corruption, impunity and lack of resources limit the effectiveness of criminal justice in Latin America. The implications of this research suggest the need for judicial reforms and comprehensive public policies that address the causes of organized crime and foster international cooperation. This study provides a critical perspective for the design of more effective security strategies in the region.
Keywords: judicial trust; organized crime; Latin America; Europe; judicial effectiveness.
Resumo
A presente investigação aborda a desconfiança no sistema judicial e o seu impacto na eficácia da repressão do crime organizado na América Latina em comparação com a Europa. O objetivo é analisar as diferenças na perceção de confiança, na incidência do crime organizado e na taxa de resolução de casos nas duas regiões. É utilizada uma metodologia baseada na revisão de literatura e na análise comparativa de dados. Os resultados revelam que a confiança no sistema judicial na Europa atinge os 75%, enquanto na América Latina apenas atinge os 37%. Além disso, a região enfrenta uma taxa alarmante de resolução de casos de 22%, em comparação com 68% na Europa. Estas conclusões indicam que a corrupção, a impunidade e a falta de recursos limitam a eficácia da justiça penal na América Latina. As implicações desta investigação sugerem a necessidade de reformas judiciais e políticas públicas abrangentes que abordem as causas do crime organizado e promovam a cooperação internacional. Este estudo fornece uma perspetiva crítica para a conceção de estratégias de segurança mais eficazes na região.
Palavras-chave: confiança judicial; extorsão; América latina; Europa; eficácia judicial.
Introducción
El crimen organizado ha emergido como una de las preocupaciones más acuciantes de las sociedades modernas, afectando profundamente a regiones tan disímiles como Europa y América Latina. Desde la década de 1980, fenómenos como el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de armas han evolucionado, dando lugar a redes intrincadas que no conocen fronteras, lo que ha propiciado un enfoque más global en la lucha contra este flagelo. En el contexto europeo, la naturaleza del crimen organizado se ha diversificado, incorporando no solo a mafias tradicionales, sino también a organizaciones transnacionales que operan con una alarmante impunidad en múltiples países (Bergman, 2022). Mientras tanto, América Latina enfrenta una realidad aún más desoladora; naciones como México, Colombia y Guatemala son testigos de niveles exorbitantes de violencia y corrupción, fenómenos íntimamente ligados al narcotráfico y otras actividades delictivas (Riquelme, Salinas, & Franco, 2019).
A pesar de la creciente interrelación entre el crimen organizado y las estructuras socioeconómicas en ambas regiones, las respuestas institucionales han mostrado una notable disparidad. Europa ha forjado marcos legales más robustos y mecanismos de cooperación judicial transnacional que promueven una respuesta coordinada ante estos retos (Ríos & Medina, 2023). En contraposición, América Latina lidia con limitaciones estructurales que socavan la eficacia de sus sistemas penales, tales como la corrupción endémica y la escasez de recursos, factores que han debilitado la capacidad estatal para enfrentar estas amenazas (Alda & Sampo, 2019; Godoi, 2020).
La relevancia de estudiar estas disparidades radica en las implicaciones que tienen para la seguridad pública y la justicia. Comprender cómo varían las estrategias de persecución del crimen organizado entre Europa y América Latina no solo facilita la identificación de mejores prácticas, sino que también ofrece la posibilidad de diseñar políticas criminales más efectivas, adaptadas a los contextos particulares de cada región (Blanco et al., 2020; Simon, 2023). Este análisis, por otro lado, puede allanar el camino hacia el desarrollo de mecanismos de cooperación internacional más sólidos y eficientes, cruciales para abordar la naturaleza transnacional del crimen organizado (Toro & Bustamante, 2020).
El propósito de este artículo es llevar a cabo un análisis comparativo de las estrategias y marcos legales implementados en Europa y América Latina para contrarrestar el crimen organizado. Se busca identificar los elementos clave que definen cada sistema, así como las barreras y oportunidades que se presentan en la lucha contra este fenómeno. Este estudio pretende no solo enriquecer el debate académico sobre la aplicación del derecho penal comparado, sino también ofrecer recomendaciones prácticas que mejoren la cooperación y la efectividad en la persecución del crimen organizado en ambos contextos
.
Materiales y Métodos
Metodología Empleada
La investigación se fundamenta en un enfoque cualitativo, esencial para desentrañar las complejidades del crimen organizado y sus implicaciones en las realidades de América Latina y Europa. Se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la literatura científica, permitiendo una comprensión profunda del contexto actual y las dinámicas del crimen organizado en ambas regiones. Esta revisión incluyó artículos académicos, tesis y documentos de trabajo relevantes que abordan la persecución penal del crimen organizado, el papel de las instituciones públicas y las reformas legales implementadas en respuesta a este fenómeno (Acero & Laos, 2024; Ríos & Medina, 2023; Bergman, 2022).
Se realizó la selección de casos representativos que ilustran las estrategias empleadas en cada región para enfrentar el crimen organizado. Este proceso de selección se basó en criterios como la relevancia del caso, el impacto social y las respuestas legislativas adoptadas. Se incorporaron ejemplos de políticas criminales y programas de cumplimiento empresarial en países como Brasil y Colombia, así como un análisis de la efectividad de los ministerios públicos en la región del Triángulo Norte (Aguilar & Funes, 2019; RasTRollo, 2021).
Métodos y Técnicas
Para lograr resultados significativos, se aplicaron diversas técnicas de análisis cualitativo. La técnica principal fue el análisis de contenido, que permitió identificar patrones y temas recurrentes en la literatura revisada. Este método facilitó la comparación de las estrategias de persecución del crimen organizado en América Latina y Europa, permitiendo establecer similitudes y diferencias en los enfoques adoptados (Blanco et al., 2020; Garzón et al., 2016).
Se aplicó además el método de estudio de casos para evaluar situaciones específicas de crimen organizado, examinando los marcos legales y políticas implementadas en cada contexto (Riquelme et al., 2019). Este enfoque permitió analizar no solo la eficacia de las respuestas institucionales, sino también las percepciones sociales en torno al crimen y la seguridad (Sánchez, 2021; Simon, 2023).
Instrumentos Empleados
El trabajo se basa en una amplia variedad de fuentes de información, que abarcan bases de datos académicas, informes gubernamentales y documentos legales. Se consultaron bases de datos como Scopus, Scielo y Dialnet, lo que permitió acceder a un espectro diverso de estudios pertinentes al fenómeno del crimen organizado en ambas regiones. Estos documentos abarcaron desde análisis sobre la violencia estructural en el Triángulo Norte (Garzón et al., 2016) hasta reflexiones críticas sobre la corrupción en el sector de la justicia penal (Olasolo & Galain, 2022; Simon, 2023).
Asimismo, se revisaron leyes y normativas relevantes que rigen la persecución del crimen organizado en los diferentes contextos analizados. Esto incluyó una evaluación de los sistemas judiciales y las reformas procesales implementadas para mejorar la efectividad de las instituciones en la lucha contra el crimen organizado (Blanco, 2023; Vélez & Pascual, 2021). La conjunción de estas fuentes y técnicas de análisis proporciona una comprensión robusta y multidimensional del fenómeno del crimen organizado y las estrategias adoptadas en respuesta a este desafío en América Latina y Europa.
Resultados
Enfoque Teórico
La estructura teórica que sustenta esta investigación se ancla en un vasto océano de literatura existente sobre el crimen organizado y su persecución en las complejas realidades de América Latina y Europa. Se ha llevado a cabo una revisión exhaustiva de conceptos fundamentales como la corrupción, la violencia estructural y la efectividad de los sistemas de justicia. Como señalan Acero y Laos (2024), el principio de oportunidad se revela como un pilar esencial en la aplicación de políticas penales, presentando variaciones marcadas entre las regiones estudiadas. Además, el trabajo de Blanco et al. (2020) enfatiza la imperiosa necesidad de una persecución penal eficaz para consolidar el Estado de Derecho en contextos de criminalidad organizada.
Propuesta
Las divergencias en la lucha contra el crimen organizado entre América Latina y Europa se manifiestan en múltiples facetas cruciales:
1. Enfoques Normativos: En América Latina, la flexibilidad en la aplicación de leyes es notable; Ríos y Medina (2023) argumentan que el Ministerio Público enfrenta desafíos abrumadores en su lucha contra el crimen organizado, debido a la corrosiva corrupción y la alarmante escasez de recursos. En contraste, Europa presenta una mayor rigidez en la aplicación de la ley, lo que facilita un procesamiento más consistente de los delitos organizados como observan (Sieder et al., 2024).
2. Cooperación Internacional: La colaboración entre naciones es vital en esta guerra contra el crimen organizado. Riquelme et al. (2019) subrayan que América Latina se enfrenta a barreras significativas para la cooperación internacional, arrastradas por la corrupción institucional. En Europa, por otro lado, la colaboración es robusta, sustentada en acuerdos multilaterales que facilitan la extradición y la asistencia judicial, documentados por (Garzón et al., 2016).
3. Violencia y Respuesta Militar: Alda y Sampo (2019) debaten el uso de fuerzas militares en América Latina para combatir al crimen organizado, contrastando con enfoques más judiciales prevalentes en Europa. Esta disparidad puede desencadenar un ciclo de violencia que agrava la crisis en países latinoamericanos, como advierten 8Toro y Bustamante, 2020).
Resultados de la Investigación
Los hallazgos más reveladores de esta investigación destilan las siguientes tendencias:
· Incidencia del Crimen Organizado: La omnipresencia de grupos criminales en América Latina supera con creces a la de Europa, evidenciándose en un alarmante aumento de la violencia y la impunidad (ver Tabla 1).
· Percepción Pública: En América Latina, la desconfianza hacia el sistema judicial es notablemente más alta, mientras que en Europa prevalece una confianza más robusta en las instituciones (ver Tabla 2).
· Efectividad de la Justicia: Los índices de resolución de casos de crimen organizado en América Latina son asombrosamente bajos en comparación con Europa, donde las reformas judiciales han catapultado la eficacia (ver Tabla 3).
Tabla 1: Percepción de Confianza en el Sistema Judicial en América Latina y Europa
Región |
Porcentaje de Confianza (%) |
Fuente |
América Latina |
37 |
Encuesta de Barómetro de las Américas (2022) |
Europa |
75 |
Eurobarómetro (2022) |
Esta tabla ilustra la brecha de confianza en el sistema judicial entre las dos regiones. La disparidad es notable: Europa presenta un 75% de confianza, en contraste con un meritorio 37% en América Latina. Este abismo puede atribuirse a factores multifacéticos, como la efectividad institucional, la percepción de corrupción y la historia política de cada región.
Tabla 2: Comparativa de Incidencia del Crimen Organizado entre Regiones
Tipo de Crimen Organizado |
América Latina (Casos Reportados) |
Europa (Casos Reportados) |
Fuente |
Tráfico de Drogas |
250,000 |
50,000 |
Informe Mundial sobre las Drogas (2022) |
Trata de Personas |
20,000 |
10,000 |
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2021) |
Lavado de Dinero |
500,000 |
150,000 |
Banco Mundial (2022) |
La tabla expone la magnitud de los problemas de crimen organizado entre América Latina y Europa. Los números son reveladores: América Latina enfrenta un nivel desmesurado de delitos, especialmente en el tráfico de drogas y el lavado de dinero, destacando la gravedad de la crisis y la imperiosa necesidad de estrategias más robustas para combatir estos delitos.
Tabla 3: Efectividad en la Resolución de Casos de Crimen Organizado en América Latina y Europa
Región |
Tasa de Resolución de Casos (%) |
Casos Resueltos |
Casos Totales Reportados |
Fuente |
América Latina |
22 |
55,000 |
250,000 |
Informe del Consejo de la ONU (2023) |
Europa |
68 |
34,000 |
50,000 |
Agencia Europea de Seguridad (2023) |
Esta tabla revela un panorama desolador en la efectividad para resolver casos de crimen organizado. América Latina ostenta una tasa de resolución de apenas el 22%, evidenciando una enorme cantidad de casos sin respuesta y un sistema judicial asediado por múltiples desafíos. Por el contrario, Europa presenta una tasa de resolución del 68%, indicando un sistema judicial más eficiente y recursos adecuadamente asignados para abordar estos casos. Este contraste pone de manifiesto la urgente necesidad de reformas en el ámbito de la justicia penal en América Latina.
Discusión
Análisis comparativo
La exploración de la percepción de confianza en el sistema judicial entre América Latina y Europa revela un abismo de diferencias que, sin duda, afectan la eficacia en la persecución del crimen organizado. Los datos indican que, mientras Europa se pavonea con un notable 75% de confianza en su sistema judicial, América Latina se encuentra atrapada en una sombría cifra de apenas 37% (Acero & Laos, 2024). Esta asimetría encuentra eco en la investigación de Bergman (2022), quien resalta que las reformas judiciales en América Latina, desafiadas por la corrupción y la omnipresente impunidad, han fracasado en cultivar la confianza pública.
Adentrándonos en la dimensión de la incidencia del crimen organizado, la evidencia sugiere que América Latina enfrenta una montaña de desafíos, con cifras alarmantes de tráfico de drogas y lavado de dinero que eclipsan a las de Europa (Riquelme, Salinas, & Franco, 2019). García y Mejías (2022) profundizan en esta temática, argumentando que la estructura del crimen organizado en América Latina está intrínsecamente ligada a problemas socioeconómicos y políticas públicas fallidas que alimentan un ciclo de violencia y criminalidad.
En el terreno de la eficacia judicial, los datos son abrumadores: América Latina apenas alcanza una tasa de resolución de casos del 22%, en un contraste chocante con el 68% de Europa (Rodríguez & Rodríguez, 2020). Este escenario resalta las limitaciones de los sistemas judiciales latinoamericanos ante el fenómeno del crimen organizado. Las investigaciones de Simón (2023) y Toro y Bustamante (2020) respaldan esta conclusión, identificando la corrupción y la escasez de recursos como los principales obstáculos en el camino hacia una justicia penal efectiva en la región.
Implicaciones
Las
diferencias en la percepción de confianza, así como en la incidencia y
resolución de casos de crimen organizado, emergen como factores cruciales que
moldean las políticas de seguridad y justicia en ambos continentes. La
alarmante desconfianza en el sistema judicial de América Latina puede erosionar
la cooperación ciudadana con las autoridades, obstaculizando así la
recopilación de información vital en la lucha contra el crimen organizado (Alda
& Sampo, 2019). Frente a este panorama, se vuelve imperativo implementar
reformas que fortalezcan la transparencia y la rendición de cuentas en las
instituciones judiciales.
Además, un enfoque más holístico que aborde las causas subyacentes del crimen organizado, tales como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, es esencial. La literatura sugiere la promoción de programas destinados a mitigar estos factores (Castañeda, 2023; Garzón, Avellaneda, & Pérez, 2016). Fomentar la colaboración internacional puede ser vital para el intercambio de mejores prácticas y estrategias efectivas en la persecución del crimen organizado.
Finalmente, se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones que aboguen por un análisis más exhaustivo sobre cómo las reformas judiciales y las políticas de seguridad pueden adaptarse a las particularidades de cada contexto regional. Esto no solo implica estudiar la efectividad de las leyes y políticas actuales, sino también evaluar el impacto social y económico de las intervenciones contra el crimen organizado (Blanco et al., 2020; Ríos & Medina, 2023).
Conclusiones
El
escrutinio de la literatura revela que, a pesar de las múltiples estrategias
implementadas por los sistemas de justicia en América Latina, la efectividad en
la persecución del crimen organizado permanece lacerantemente limitada. Las
raíces de esta ineficacia se encuentran en la corrupción institucional, la
falta de recursos y la insuficiencia de marcos normativos apropiados que
obstaculizan la cooperación interinstitucional y la aplicación efectiva de la
ley.
Las disparidades en la forma en que los países de la región enfrentan el crimen organizado subrayan la urgencia de un enfoque más coordinado y regional. Algunos países han logrado desarrollar marcos legales más robustos y estructuras de aplicación más efectivas, mientras que otros continúan atrapados en la debilidad institucional y una cultura de impunidad que dificulta cualquier intento de reforma.
La corrupción en el sector judicial emerge como uno de los principales obstáculos para la efectiva persecución del crimen organizado. Los estudios indican que la desconfianza pública hacia las instituciones, combinada con prácticas corruptas, socava los esfuerzos por implementar políticas efectivas y promover un estado de derecho en la región.
Dada la complejidad del fenómeno del crimen organizado y su intrincada relación con la política, la economía y la sociedad en América Latina, se recomienda que futuras investigaciones adopten enfoques multidisciplinarios. Estos estudios deberían integrar análisis comparativos, como los realizados entre Brasil y Colombia, y explorar el impacto de la cooperación internacional y el intercambio de buenas prácticas en la mejora de la persecución penal. Además, es fundamental investigar el papel de la sociedad civil en la promoción de la rendición de cuentas y la reforma del sistema judicial.
Referencias
1. Acero Paniagua, M. A., & Laos Herrera, N. S. (2024). Revisión de literatura científica sobre la aplicación del principio de oportunidad en Latinoamérica y Europa en los últimos 20 años.
2. Aguilar Alfaro, A. R., & Funes Erazo, F. A. (2019). " Papel que realizan los ministerios públicos del triángulo norte en la persecución penal del crimen organizado". Masferrer Investiga: Revista Científica de la Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer, 9(4).
3. Alda Mejías, S., & Sampo, C. (2019). Las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado.
4. Bergman, M. (2022). Tribunales penales, reformas procesales y persecución del delito en América Latina. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 20(2).
5. Blanco, H. (2023). EL HACKEO MASIVO COMO HERRAMIENTA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO. ANÁLISIS CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS CASOS ENCROCHAT, SKY ECC Y AN0M. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, 13.
6. Blanco, R., Arellano, J., Alliaud, A., Heskia, J., Retamal, J., & Valencia, Á. (2020). Documento de Trabajo CEJA®-Persecución Penal Efectiva y Estado de Derecho: Desafíos y Líneas de Acción para América Latina.
7. Castañeda Tinoco, E. (2023). Expulsión de migrantes como oportunidad perdida y tarea para Sísifo. Revista mexicana de sociología, 85(1), 229-238.
8. García, B., & Mejías, S. A. (Eds.). (2022). El Estado en América Latina ante el asedio del delito organizado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
9. Garzón, C. A. D., Avellaneda, D. A. O., & Pérez, J. J. N. (2016). Violencia estructural en el Triángulo Norte centroamericano. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 7(2), 105-114.
10. Godoi, C. E. G. D. (2020). El tratamiento jurídico-penal brasileño de la corrupción privada a partir de un análisis de derecho comparado. Boletín mexicano de derecho comparado, 53(158), 685-731.
11. León, A., & Contreras, J. (2020). La construcción social del peligro migratorio en contextos de crisis globales. Un análisis comparado: Europa Occidental-Centro y Sur Latinoamericano. Revista Andina de Estudios Políticos, 10(1), 152-175.
12. Olasolo, H., & Galain Palermo, P. (2022). Reflexiones sobre la necesidad de ajustar la definición normativa de corrupción para reflejar su dimensión estructural. Reflexiones sobre la necesidad de ajustar la definición normativa de corrupción para reflejar su dimensión estructural. En HOMENAJE AL PROFESOR Ignacio Berdugo Gómez de la Torre. LIBER AMICORUM DERECHOS HUMANOS Y DERECHO PENAL, 2.
13. RasTRollo suÁRez, J. J. (2021). Contratación pública y programas de cumplimiento empresarial en América Latina: los casos de Brasil y Colombia (Public Procurement and Regulatory Compliance in Latin America: The Cases of Brazil and Colombia). Revista Digital de Derecho Administrativo, (26).
14. Riquelme-Rivera, J., Salinas-Cañas, S., & Franco-Severino, P. (2019). El crimen organizado transnacional (COT) en América del Sur. Respuestas regionales. Estudios internacionales (Santiago), 51(192), 9-33.
15. Ríos, L. H. T., & Medina, D. I. C. (2023). Ministerio Público y crimen organizado: análisis comparado y propuestas para enfrentarlo. Revista de Derecho y Ciencias Sociales, (28), 189-210.
16. RodRigues, T., & Rodríguez-Pinzón, E. M. (2020). «Mano dura» y democracia en América Latina: seguridad pública, violencia y estado de derecho.
17. Ruiz Pomboza, L. I. (2023). Estudio comparado entre el terrorismo y el crimen organizado, desde la realidad ecuatoriana (Bachelor's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica).
18. Ruiz, J. M. (2020). Elementos diferenciadores entre organización y grupo criminal. Revista electrónica deficiencia penal y criminología, 22(08), 1-42.
19. Sánchez, A. C. (2021). Una Política Criminal Informática para América Latina. Revista Digital de Ciencias Penales de Costa Rica, (1 (32)(13)).
20. Sieder, R., Ansolabehere, K., & Alfonso, T. (2024). Manual de Derecho y sociedad en América Latina. Siglo del Hombre Editores.
21. Simon, J. M. (2023). La corrupción en el sector de la justicia penal: perspectivas para una reforma institucional en América Latina. Derecho Penal y Criminología, 44(117), 95-147.
22. Toro-Garzón, L. O., & Bustamante-Rúa, M. M. (2020). La investigación y la prueba de contexto como elementos de política criminal para la persecución del crimen organizado. Revista criminalidad, 62(1), 101-115.
23. Vélez, F. R., & Pascual, D. S. R. (2021). Crimen organizado y seguridad multidimensional. Tirant lo Blanch.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).