Polo del Conocimiento, Vol 9, No 10 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con VIH

 

Intestinal infection by coccidia parasites in patients with HIV

 

Infecção intestinal por parasitas coccídeos em doentes com VIH

 

Lidia Fernanda Jijón-Cañarte I
lidia.jijon@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7780-5865
,Liliana Jackeline Bernabé-Soria II
bernabe-liliana3997@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9575-4627
Diego Simon Baque-Toala III
baque-diego4289@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-3519-0607
,Lisbeth Elizabeth Barcia-Cabezas IV
barcia-lisbeth3094@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1475-2575
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lidia.jijon@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 19 de septiembre de 2024 * Publicado:  31 de octubre de 2024

 

        I.            Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clínico, Docente, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

   IV.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

Las infecciones intestinales causadas por parásitos coccidios, hola cómo hola cryptosporidium, cyclospora e isospora, son una preocupación importante entre los pacientes con el virus de inmunodeficiencia humana, en particular aquellos con sistemas inmunológicos debilitados y una carga viral elevada. El objetivo del estudio fue analizar la infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con VIH. La metodologia aplicada consistió en narrativa documental de tipo descriptiva, con la que se seleccionaron articulos vinculados al tema. De acuerdo con los resultados; la prevalencia de infección por coccidios intestinales va desde el 5,9% en Ghana hasta el 90% en Venezuela y 67.8% en Ecuador; el coccidio de mayor frecuencia encontrado fue cryptosporidium con tasas que van desde el 6,2 al 42,3%, Cystoisospora Belli y cyclospora cayetanensis; el examen más común fue el microscópico de heces, pero la combinación con técnicas como la PCR y ELISA sugieren que un enfoque multimodal es preferido. Se concluyó que la prevalencia de infecciones por coccidios intestinales en pacientes con VIH varía significativamente entre diferentes países y regiones; Cryptosporidium fue el coccidio más frecuentemente identificado en pacientes inmunodeprimidos; la diversidad de métodos diagnósticos utilizados para detectar coccidios intestinales en pacientes con VIH, incluyendo el examen microscópico de heces, PCR y ELISA.

Palabras clave: inmunodeprimidos; parasitosis; Cystoisospora; Cyclospora; Coccidiasis.

 

Abstract

Intestinal infections caused by coccidia parasites, such as Cryptosporidium, Cyclospora and Isospora, are a major concern among patients with the human immunodeficiency virus, particularly those with weakened immune systems and a high viral load. The aim of the study was to analyze intestinal infection by coccidia parasites in patients with HIV. The methodology applied consisted of descriptive documentary narrative, with which articles related to the topic were selected. According to the results; the prevalence of intestinal coccidia infection ranges from 5.9% in Ghana to 90% in Venezuela and 67.8% in Ecuador; the most frequently found coccidium was Cryptosporidium with rates ranging from 6.2 to 42.3%, Cystoisospora Belli and Cyclospora cayetanensis; The most common examination was stool microscopy, but the combination with techniques such as PCR and ELISA suggests that a multimodal approach is preferred. It was concluded that the prevalence of intestinal coccidial infections in HIV patients varies significantly between different countries and regions; Cryptosporidium was the most frequently identified coccidium in immunosuppressed patients; the diversity of diagnostic methods used to detect intestinal coccidia in HIV patients, including stool microscopy, PCR and ELISA.

Keywords: immunosuppressed; parasitosis; Cystoisospora; Cyclospora; Coccidiasis.

 

Resumo

As infeções intestinais causadas por parasitas coccidianos, olá, como o olá, cryptosporidium, cyclospora e isospora, são uma grande preocupação entre os doentes com o vírus da imunodeficiência humana, especialmente aqueles com um sistema imunitário enfraquecido e uma carga viral elevada. O objetivo do estudo foi analisar a infeção intestinal por parasitas coccidianos em doentes com VIH. A metodologia aplicada consistiu numa narrativa documental descritiva, com a qual foram selecionados artigos ligados ao tema. De acordo com os resultados; a prevalência da infecção intestinal por coccídios varia entre 5,9% no Gana e 90% na Venezuela e 67,8% no Equador; O coccídio mais frequentemente encontrado foi o Cryptosporidium com taxas que variaram entre 6,2 a 42,3%, Cystoisospora Belli e Cystoisospora cayetanensis; o exame mais comum foi a microscopia de fezes, mas a combinação com técnicas como a PCR e o ELISA sugere que é preferível uma abordagem multimodal. Concluiu-se que a prevalência de infecções intestinais por coccídeos em doentes com VIH varia significativamente entre os diferentes países e regiões; O Cryptosporidium foi o coccídio mais frequentemente identificado em doentes imunodeprimidos; a diversidade de métodos de diagnóstico utilizados para detetar os coccídios intestinais em doentes com VIH, incluindo o exame microscópico das fezes, a PCR e o ELISA.

Palavras-chave: imunodeprimidos; parasitose; Cistoisospora; Ciclospora; Coccidíase.

 

Introducción

La infección intestinal por parásitos Coccidios es un tema importante en el tratamiento de pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Puede causar una infección intestinal grave en pacientes con VIH, la debilitación del sistema inmunológico los hace particularmente susceptibles a infecciones oportunistas, incluyendo las infecciones coccidiales, que pueden llevar a complicaciones severas y a una disminución significativa en la calidad de vida (Giuliana Larrea Vargas, 2019).

A nivel mundial los datos de ONUSIDA sobre la situación actual del VIH/SIDA han informado que a nivel mundial 1,7 millones de personas se infectaron con el VIH a finales de 2020, 37,9 millones de personas en todo el mundo vivían con el VIH a finales y casi 1 millón de personas murieron a causa de esta, la infección parasitaria oportunista es una causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, la mayoría de ellas son enfermedades emergentes(Laksemi et al., 2020).

Getachew, T y col.(Getachew et al., 2021) en el 2021 realizaron un estudio en Etiopia, sobre “Prevalencia de infecciones parasitarias intestinales oportunistas entre pacientes con VIH/SIDA” cuya metodología fue longitudinal e incluyo a 304 pacientes con VIH, los resultados revelaron que la prevalencia de infección parasitaria por coccidios antes y después del tratamiento antirretroviral fue del 23,4% y el 8,9%, respectivamente. Prevalencia de Cryptosporidium spp. (19,7%) e Isospora belli (4,3%) antes del tratamiento antirretroviral fueron superiores a Cryptosporidium spp. (7,9%) e Isospora belli (1,0%) después del tratamiento.

En Latinoamérica, Carzola, D y col.(Cazorla Perfetti et al., 2018) En el año 2018 realicé un estudio en Venezuela titulado “Aspectos epidemiológicos de la coccidiosis intestinal en comunidades rurales de la Península de Paraguán, Estado Falcón, Venezuela”, el método fue transversal y participaron 218 personas. Los datos mostraron que la prevalencia de coccidiosis intestinal fue de 37,23%, Cyclospora se observó en 32,98% y Cryptosporidium en 26,60%. Isospora Bailey es 3,19%.

En Ecuador, un estudio del año 2022 encontró que los coccidios intestinales, como Cryptosporidium, C. cayetanensis y C. belli, son comunes en pacientes infectados por el VIH y que su diagnóstico es crucial para el tratamiento efectivo, un estudio en una zona rural del Ecuador encontró una prevalencia de parasitosis intestinal del 14,63% en varones y del 8,88% en mujeres(Durán-Pincay et al., 2022).

Las infecciones intestinales por parásitos coccidios representan un desafío significativo en la atención de pacientes con VIH, la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado son esenciales para mitigar el impacto de estas infecciones en una población ya vulnerable. El propósito del presente estudio fue proporcionar una comprensión integral y actualizada de la infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

 

 

Objetivos

Objetivo general

Analizar la infección intestinal por parásitos coccidios en pacientes con VIH.

 

Objetivos específicos

·         Describir la prevalencia de la infección por coccidios intestinales en pacientes con VIH.

·         Identificar el tipo de coccidios intestinales presentes en los pacientes inmunodeprimidos.

·         Detallar los métodos diagnósticos para la detección de coccidios intestinales en pacientes con VIH.

 

Metodología

Diseño y tipo de estudio

Narrativa documental tipo descriptivo, el cual permitió seleccionar artículos relacionados con el tema, y a su vez conseguir un conocimiento amplio en relación con la búsqueda bibliográfica.

 

Criterios de elegibilidad

En el estudio se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

 

Criterios de inclusión

Se incluye documentos que estén relacionados al tema, a partir del 2019 al 2024. Se incluyó artículos e investigaciones de idioma inglés y español y documentos científicos indexados en bases de datos científicas.

 

Criterios de exclusión

Artículo con información insuficiente, duplicados, con estudios en animales, informes, y editoriales. Además, los trabajos publicados que no permitieron acceso libre

 

Análisis de la información

Las investigadoras de manera independiente se encargaron de realizar la búsqueda de títulos y resúmenes. Posteriormente, se procedió a construir una base de datos utilizando Microsoft Excel 2010, la cual abarcó información como título, año de publicación, tipo de estudio, autores, región, país, población, tipo de población, edad, género, prevalencia, aspectos clínicos, número de casos con y sin la enfermedad, y pruebas de laboratorio.

 

Estrategias de búsqueda

Para obtener la información acertada para desarrollar la investigación se realizó la búsqueda bibliográfica en diversas fuentes primarias y secundarias, como artículos publicados en revistas científicas, libros, tesis doctorales y documentos bibliográficos electrónicos. Además, en revistas del ámbito de la salud, tales como: Elsevier, PubMed, Google académico, Springer, Scielo, entre otras. Se utilizaron términos de búsqueda:  HIV, coccidia, parasite, immunosuppression, opportunistic infection. Así mismo se empleó el uso de términos MESH, términos boléanos y palabras clave como: ‘’Sangre ‘’, AND ‘coccidia, AND ‘HIV ‘’ AND ‘’ infection ‘’, que se emplearon para facilitar la búsqueda de información.

 

Consideraciones éticas

En la elaboración de esta revisión bibliográfica, se han respetado rigurosamente los derechos de autor. Todas las fuentes consultadas para obtener información, datos y estudios relevantes han sido adecuadamente citadas y referenciadas conforme a las normas Vancouver, un estándar reconocido internacionalmente para la presentación de referencias bibliográficas en publicaciones científicas.

 

Resultados

 

Tabla 1: Prevalencia de la infección por coccidios intestinales en pacientes con VIH.

Autor

País

Año

Tipo de estudio 

N° 

Prevalencia 

Contreras, N y col.(Contreras et al., 2020)

Colombia

2020

Estudio descriptivo

2365

26.5%

Deberá, R y col.(Devera et al., 2021)

Venezuela

2021

Estudio transversal, de campo

 

82

 

90%

Vielma, J y col.(Vielma et al., 2021)

Venezuela

2021

Estudio prospectivo y transversal

 

45

 

28.57%

Cuenca, K y col.(Cuenca et al., 2021)

Ecuador

2021

Investigación cuantitativa y transversal

 

608

 

23.52%

Dereb, E y col.(Dereb et al., 2021)

Etiopia

2021

Estudio transversal

316

24.7%

Mathison y Pritt.(Mathison & Pritt, 2021)

Estados Unidos

2021

Estudio descriptivo

160

6.3%

Lu, Ch y col.(Lu et al., 2021)

China

2021

Estudio descriptivo

170

10%

Heydari, A y col.(Heydari et al., 2021)

Iran

2021

Estudio transversal

201

32.45%

Gameli, J y col.(Gameli et al., 2022)

Ghana

2022

Estudio transversal

335

5.9%

Ramezanzadeh, S y col.(Ramezanzadeh et al., 2022)

Irán

2022

Estudio descriptivo

402

20%

Zambrano, J y col.(Zambrano et al., 2023)

Ecuador

2023

Estudio descriptivo

407

67.8%

Einhorn, N y col.(Einhorn et al., s. f.)

Estados Unidos

2023

Estudio descriptivo

17

69%

Endalamaw, M y col.(Endalamaw et al., 2024)

Etiopia

2024

Estudio transversal

327

19.3%

 

De acuerdo con los resultados analizados se reportó que la prevalencia varía considerablemente entre estudios, desde el 5,9% en Ghana hasta el 90% en Venezuela y 67.8% en Ecuador, la diferencia puede atribuirse a factores como métodos diagnósticos utilizados, estos dos países sudamericanos destacan una alta prevalencia lo cual podría indicar una mayor carga de enfermedad o diferencias en la vigilancia epidemiológica.

 

 

 

 

 

Tabla 2: Tipo de coccidios intestinales presentes en los pacientes inmunodeprimidos.

Autor

País

Año

Tipo de estudio 

N° 

Tipo de coccidios  

Serrano, F y col.(Serrano et al., 2019)

Brasil

2019

Estudio descriptivo

13

C. belli 40%

Ahmadpour, E y col.(Ahmadpour et al., s. f.)

Iran

2020

Estudio descriptivo

51123

 Cryptosporidium 13%

Mohebali, M y col.(Mohebali et al., s. f.)

Etiopía

 

2020

Estudio descriptivo

645

Cryptosporidium 11%

Dankwa, K y col.(Dankwa et al., 2021)

Ghana

2021

Estudio transversal

201

Cryptosporidium 6.2%

O'Leary, J y col.(O’Leary et al., 2021)

Irlanda

2021

Estudio descriptivo

41

Cryptosporidium 7.1%

Galván, A y col.(Galván-Díaz et al., 2021)

Colombia

2021

Estudio descriptivo

160

Cystoisospora belli  19.21%

Tsutsui, T y col.

Japón

2021

Estudio descriptivo

25

Cystoisospora belli  10%

Iordanov, R y col.(Iordanov et al., 2022)

Estados Unidos

2022

Estudio transversal

10

Cystoisospora belli  12%

Diptyanusa, A y col.(Diptyanusa et al., 2022)

Indonesia

2022

Estudio transversal

52

Cryptosporidium 42.3%

Sarfo, F y col.(Sarfo et al., 2022)

Ghana

2022

Estudio transversal

56

C. cayetanensis  8.75%

 

Ghoshal, U y col.(Ghoshal et al., 2022)

India

2022

Estudio de cohorte

900

C. cayetanensis 2.67%

Cryptosporidium spp 22%

Ramezanzadeh, S y col.(Ramezanzadeh et al., 2023)

Iran

2023

Estudio transversal

137

C. belli 1.5%

C. cayetanensis 2.9%

Almeria, S y col.(Almeria et al., 2023)

Estados Unidos

2023

Estudio descriptivo

732

Cyclospora 11.8%

Semmani, M y col.(Semmani et al., 2023)

Argelia

2023

Estudio transversal

350

 C. parvum 7%

C. hominis 5%

C. feliz 14%

 

la segunda tabla refleja los tipos de Coccidios encontrados en pacientes inmunodeprimidos y las tasas específicas de detección reportadas en cada estudio, el coccidio hora de mayor frecuencia encontrado fue cryptosporidium con tasas que van desde el 6,2 al 42,3%, Cystoisospora Belli y cyclospora cayetanensis también aparecen en múltiples exploraciones de pacientes infectados con VIH, la diversidad de estos coccidios indica la necesidad de abordar una buena vigilancia específica para cada patógeno en este tipo de poblaciones inmunodeprimidas.

 

Tabla 3: Métodos diagnósticos para la detección de coccidios intestinales en pacientes con VIH.

Autor

País

Año

Tipo de estudio 

Tipo de coccidios  

Método diagnostico

Dubey y Lindsay.(Dubey & Lindsay, 2019)

Estados Unidos

2019

Estudio descriptivo

Cystoisospora 

Spp

Examen microscópico de heces

Mora y col. (Mora et al., 2019)

Venezuela

2019

Estudio observacional

Cryptosporidium 

Examen microscópico de heces

PCR

Campuzano y col. (Lupera et al., 2019)

Ecuador

2019

Estudio descriptivo

Coccidios sp

Pruebas de ELISA de tercera y cuarta generación

Rojas y col. (Rojas et al., 2019)

México

2019

Estudio transversal

Cyclospora sp

Examen microscópico de heces

Santana y col. (Ribeiro et al., 2020)

Brasil

2020

Estudio transversal

Cryptosporidium 

Prueba serológica

Microscópico de heces

Arellano y col. (Salinas et al., 2021)

Ecuador

2021

Estudio transversal

Cyclospora sp

Pruebas de ELISA

PCR

Concentrado de heces

Bawm, S y col.(Bawm et al., 2022)

Japón

2022

Estudio descriptivo

Cystoisospora suis

 

PCR

Examen microscópico de heces

Pacheco, F y col.(Pacheco et al., 2022)

Brasil

2022

Estudio descriptivo

Cryptosporidium 

ELISA
 PCR primario

 

Kellogg, I y col.(Kellogg et al., 2024)

Estados Unidos

2024

Revisión sistemática

Eimeria s

PCR

Examen microscópico de heces

Suyapoh, W y col.(Suyapoh et al., 2024)

Tailandia

2024

Revisión sistemática

Cryptosporidium sp

Examen microscópico de heces

Ponce, J y col.(Ponce et al., 2024)

Ecuador

2024

Revisión sistemática

Cyclospora cayetanensi

biopsia muscular

examen microscópico de heces

 

La tercera tabla describió los diferentes métodos diagnósticos empleados para detectar coccidios intestinales en pacientes con VIH, el examen más común fue el microscópico de heces, pero la combinación con técnicas como la PCR y ELISA sugieren que un enfoque multimodal es preferido debido a su precisión diagnóstica.

 

Discusión

La prevalencia de infecciones por coccidios intestinales en pacientes con VIH es un tema de gran importancia en salud pública, especialmente en poblaciones vulnerables. Los datos presentados en la tabla 1 revelan una considerable variabilidad en la prevalencia de estas infecciones entre diferentes países y regiones, autores como Deberá, R y col.(Devera et al., 2021), Zambrano, J y col.(Zambrano et al., 2023), Mathison y Pritt.(Mathison & Pritt, 2021) y Gameli, J y col.(Gameli et al., 2022) mencionan que en lugares como Ecuador y Venezuela la prevalencia llega a ser del 67,8% y 69%, sin embargo en Estados Unidos y Ghana oscila del 6,3% y 5,9% respectivamente. Asi mismo, Mathewos, M y col.(Mathewos & Endale, 2024) mencionan que la prevalencia llega a ser desde el 3,25% hasta el 83% en ciertas regiones de Asia, Africa y America del Sur.

A diferencia estos hallazgos, Suyapoh, W y col.(Suyapoh et al., 2022) indican que en Asia la infección por coccidios llega a ser del 49,94%, la infección y el daño intestinal en el intestino anterior, un sitio importante, que se desarrolla a medida que la infección evoluciona. Sin embargo, Montoya, M y col.(Montoya et al., 2022) en un estudio realizado en Colombia demostraron que unicamente el 1% de 150 niños con VIH padecían infección por coccidios intestinales.

En cuanto a los tipos de coccidios identificados, la tabla 2 muestra que Serrano, F y col.(Serrano et al., 2019), Mohebali, M y col.(Mohebali et al., s. f.), Galván, A y col.(Galván-Díaz et al., 2021) y Diptyanusa, A y col.(Diptyanusa et al., 2022) indicaron que Cryptosporidium fue el parasito más comúnmente reportado en pacientes inmunodeprimidos, también se evidenciaron otros coccidios como Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis, aunque menos comunes, siguen siendo relevantes y deben ser consideradas en el diagnóstico. De forma similar, Olmos, L y col.(Olmos et al., 2022) determinaron que en pacientes con VIH del Noreste de Argentina el coccidio intestinal que mayormente prevaleció fue Cryptosporidium.

Por otro lado, Gazoni, F y col.(Gazoni et al., 2020) indican que la coccidiosis es causada por protozoos del género Eimeria, estos son parásitos intracelulares de los enterocitos que rompen la célula huésped, causando lesiones en la mucosa intestinal y son muy frecuentes en pacientes inmunocomprometidos. Sin embargo, Aboelhadid, S y col.(Aboelhadid et al., 2022) indican que Cyclospora es el parasito comúnmente encontrado en pacientes con VIH en Arabia Saudita.

La tabla 3 resalta la diversidad de métodos diagnósticos empleados en la deteccion de coccidios intestinales, varios estudios realizados por Dubey y Lindsay.(Dubey & Lindsay, 2019), Mora y col. (Mora et al., 2019) y Arellano y col. (Salinas et al., 2021) indican que el uso predominante del examen microscópico de heces, a menudo complementado con técnicas moleculares como la PCR y ensayos de ELISA, subraya la importancia de un enfoque multimodal para mejorar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico. De forma similar a los hallazgos anteriores, Nunes, T y col.(Nunes et al., 2023) menciona que el estudio microscópico y las técnicas de flotación permiten en gran medida a diagnosticar la presencia de estos parásitos.  Por otro lado, Velásquez, J y col.(Velásquez et al., 2022) indica que el uso de PCR y examen microscópico permite obtener una visión diferente esta infección, permitiendo a su vez obtener un cribado correcto.

Estos resultados reflejan una necesidad urgente de mejorar la infraestructura de salud en regiones con alta prevalencia de coccidios, asegurando que los pacientes inmunodeprimidos tengan acceso a diagnóstico y tratamiento adecuados. También subrayan la importancia de la investigación continua en la epidemiología de coccidios en poblaciones vulnerables, para guiar el desarrollo de políticas de salud pública efectivas y basadas en evidencia.

 

Conclusiones

·         La prevalencia de infecciones por coccidios intestinales en pacientes con VIH varía significativamente entre diferentes países y regiones, esta variabilidad puede ser atribuida a diferencias en las condiciones socioeconómicas, acceso a servicios de salud, prácticas de saneamiento y métodos diagnósticos, los datos resaltan la necesidad de intervenciones específicas y adaptadas a los contextos locales para reducir la carga de estas infecciones en pacientes con VIH.

·         Cryptosporidium fue el coccidio más frecuentemente identificado en pacientes inmunodeprimidos, seguido por Cystoisospora belli y Cyclospora cayetanensis, la presencia de múltiples especies de coccidios en diversas regiones subraya la importancia de una vigilancia epidemiológica continua y la necesidad de métodos diagnósticos precisos.

·         La diversidad de métodos diagnósticos utilizados para detectar coccidios intestinales en pacientes con VIH, incluyendo el examen microscópico de heces, PCR y ELISA, subraya la importancia de un enfoque multimodal para mejorar la precisión diagnóstica.

 

Referencias

      1.            Aboelhadid, S. M., Hashem, S. A., Abdel-Kafy, E.-S. M., Abdel-Baki, A.-A. S., Al-Quraishy, S., Abed, A. H., Kamel, A. A., Aboelhadid, S. M., Hashem, S. A., Abdel-Kafy, E.-S. M., Abdel-Baki, A.-A. S., Al-Quraishy, S., Abed, A. H., & Kamel, A. A. (2022). Prevalence and antimicrobial sensitivity of Escherichia coli and Salmonella species in field cases of rabbit intestinal coccidiosis treated with prebiotic. Austral journal of veterinary sciences, 54(1), 9-16. https://doi.org/10.4067/S0719-81322022000100009

      2.            Ahmadpour, E., Safarpour, H., Xiao, L., Zarean, M., Hatam-Nahavandi, K., Barac, A., Picot, S., Rahimi, M. T., Rubino, S., Mahami-Oskouei, M., Spotin, A., Nami, S., & Baghi, H. B. (s. f.). Cryptosporidiosis in HIV-positive patients and related risk factors: A systematic review and meta-analysis. Parasite, 27, 27. https://doi.org/10.1051/parasite/2020025

      3.            Almeria, S., Chacin-Bonilla, L., Maloney, J. G., & Santin, M. (2023). Cyclospora cayetanensis: A Perspective (2020–2023) with Emphasis on Epidemiology and Detection Methods. Microorganisms, 11(9), 2171. https://doi.org/10.3390/microorganisms11092171

      4.            Bawm, S., Chel, H. M., Khaing, Y., Hmoon, M. M., Thein, S. S., Win, S. Y., Soe, N. C., Thaw, Y. N., Hayashi, N., Win, M. M., Htun, L. L., Nonaka, N., Katakura, K., & Nakao, R. (2022). The strong influence of management factors on coccidian infections in smallholder pig farms and the first molecular identification of Cystoisospora suis in Myanmar. Parasite, 29, 1. https://doi.org/10.1051/parasite/2022006

      5.            Cazorla Perfetti, D. J., Acosta Quintero, M. E., Morales Moreno, P., Cazorla Perfetti, D. J., Acosta Quintero, M. E., & Morales Moreno, P. (2018). Aspectos epidemiológicos de coccidiosis intestinales en comunidad rural de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50(1), 67-78. https://doi.org/10.18273/revsal.v50n1-2018007

      6.            Contreras, N., Duarte, D., Aparicio, D., & Bautista, A. (2020). Coccidias Intestinales: Panorama epidemiológico mundial y en Colombia. Infectio, 24(2), 112-125. https://doi.org/10.22354/in.v24i2.843

      7.            Cuenca, K., Sarmiento, J., Blandín, P., Benítez, P., & Pacheco, E. (2021). Prevalencia de parasitosis intestinal en la población infantil de una zona rural del Ecuador. Bol. malariol. salud ambient, 596-602.

      8.            Dankwa, K., Nuvor, S. V., Obiri-Yeboah, D., Feglo, P. K., & Mutocheluh, M. (2021). Occurrence of Cryptosporidium Infection and Associated Risk Factors among HIV-Infected Patients Attending ART Clinics in the Central Region of Ghana. Tropical Medicine and Infectious Disease, 6(4), 210. https://doi.org/10.3390/tropicalmed6040210

      9.            Dereb, E., Negash, M., Teklu, T., Damtie, D., Abere, A., Kebede, F., Ewnetu, Y., & Kasa, E. (2021). Intestinal Parasitosis and its Association with CD4+ T Cell Count and Viral Load among People Living with HIV in Parasite Endemic Settings of Northwest Ethiopia. HIV/AIDS (Auckland, N.Z.), 13, 1055-1065. https://doi.org/10.2147/HIV.S328269

  10.            Devera, R., Figueroa, N., Lezama, L., Amaya, I., & Blanco, Y. (2021). Enteroparásitos en una comunidad rural del estado Bolívar, Venezuela. Kasmera, 49(2), Article 2. https://doi.org/10.5281/zenodo.5032291

  11.            Diptyanusa, A., Sari, I. P., & Kurniawan, A. (2022). Asymptomatic Cryptosporidiosis in Children Living with HIV. Tropical Medicine and Infectious Disease, 7(11), 352. https://doi.org/10.3390/tropicalmed7110352

  12.            Dubey, J. P., & Lindsay, D. S. (2019). Coccidiosis in dogs—100 years of progress. Veterinary Parasitology, 266, 34-55. https://doi.org/10.1016/j.vetpar.2018.12.004

  13.            Durán-Pincay, Y. E., Luna-Baque, Y. S., Ponce-Pincay, B. D., & Rodríguez-Baque, I. A. (2022). Coccidios y enfermedades oportunistas en pacientes con vih. MQRInvestigar, 6(3), Article 3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1502-1517

  14.            Einhorn, N., Lamphier, I., Klinkova, O., Baluch, A., Pasikhova, Y., & Greene, J. (s. f.). Intestinal Coccidian Infections in Cancer Patients: A Case Series. Cureus, 15(4), e38256. https://doi.org/10.7759/cureus.38256

  15.            Endalamaw, M., Alemneh, A., Amare, G. A., Fenta, A., & Belew, H. (2024). Magnitude of intestinal parasitic infections and its determinants among HIV/AIDS patients attending at antiretroviral treatment centers in East and West Gojam Zones, Northwest, Ethiopia: Institution based cross-sectional study. AIDS Research and Therapy, 21, 32. https://doi.org/10.1186/s12981-024-00618-3

  16.            Galván-Díaz, A. L., Alzate, J. C., Villegas, E., Giraldo, S., Botero, J., & García-Montoya, G. (2021). Chronic Cystoisospora belli infection in a Colombian patient living with HIV and poor adherence to highly active antiretroviral therapy. Biomédica, 41(Suppl 1), 17-22. https://doi.org/10.7705/biomedica.5932

  17.            Gameli, J., Amoah, K., Kinanyok, S., Gedzeah, C. K., Duneeh, R. V., & Duedu, K. O. (2022). Intestinal Parasitic Infection and Associated Risk Factors among HIV-Infected Patients Seeking Healthcare in a Rural Hospital in Ghana. Journal of Pathogens, 2022, 5652637. https://doi.org/10.1155/2022/5652637

  18.            Gazoni, F. L., Adorno, F. C., Matte, F., Alves, A. J., Campagnoni, I. D. P., Urbano, T., Zampar, A., Boiago, M. M., & da Silva, A. S. (2020). Correlation between intestinal health and coccidiosis prevalence in broilers in Brazilian agroindustries. Parasitology International, 76, 102027. https://doi.org/10.1016/j.parint.2019.102027

  19.            Getachew, T., Hailu, T., & Alemu, M. (2021). Prevalence of Opportunistic Intestinal Parasitic Infections Among HIV/AIDS Patients Before and After Commencement of Antiretroviral Treatment at Felege Hiwot Referral Hospital: A Follow-up Study. HIV/AIDS (Auckland, N.Z.), 13, 767-774. https://doi.org/10.2147/HIV.S318538

  20.            Ghoshal, U., Siddiqui, T., Tejan, N., Verma, S., Pandey, A., & Ghoshal, U. C. (2022). Cyclosporiasis in immunocompetent and immunocompromised patients – A Twelve years experience from a tertiary care centre in Northern India. Tropical Parasitology, 12(2), 94-98. https://doi.org/10.4103/tp.tp_79_21

  21.            Giuliana Larrea Vargas, C. (2019). Frecuencia de coccidiosis y criptosporidiosis intestinal en pacientes diarreicos e infección con el virus de la inmunodeficiencia humana, en un hospital de Chiclayo, Perú. Revista Experiencia en Medicina del Hospital Regional Lambayeque: REM, 5(1), 39-42.

  22.            Heydari, A., Hatam, G., Fouladvand, M., Sadjjadi, S. M., & Barazesh, A. (2021). Investigating the Prevalence of Intestinal Parasites in Immunocompromised Patients in Bushehr Province, Southwest Iran: A Conventional and Molecular Study. Turkiye Parazitolojii Dergisi, 45(2), 121-127. https://doi.org/10.4274/tpd.galenos.2021.7145

  23.            Iordanov, R. B., Leining, L. M., Wu, M., Chan, G., DiNardo, A. R., & Mejia, R. (2022). Case Report: Molecular Diagnosis of Cystoisospora belli in a Severely Immunocompromised Patient with HIV and Kaposi Sarcoma. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 106(2), 678-680. https://doi.org/10.4269/ajtmh.21-0289

  24.            Kellogg, I., Roberts, D. L., & Crespo, R. (2024). Automated Image Analysis for Detection of Coccidia in Poultry. Animals : An Open Access Journal from MDPI, 14(2). https://doi.org/10.3390/ani14020212

  25.            Laksemi, D. A., Suwanti, L. T., Mufasirin, M., Suastika, K., & Sudarmaja, M. (2020). Opportunistic parasitic infections in patients with human immunodeficiency virus/acquired immunodeficiency syndrome: A review. Veterinary World, 13(4), 716-725. https://doi.org/10.14202/vetworld.2020.716-725

  26.            Lu, C., Yan, Y., Jian, F., & Ning, C. (2021). Coccidia-Microbiota Interactions and Their Effects on the Host. Frontiers in Cellular and Infection Microbiology, 11. https://doi.org/10.3389/fcimb.2021.751481

  27.            Lupera, S. G. C., Gómez, C. A. B., Cedeño, E. M. C., & Castro, C. E. B. (2019). VIH/SIDA: Pruebas y su Efectividad. RECIAMUC, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.1150-1163

  28.            Mathewos, M., & Endale, H. (2024). Prevalence and Associated Risk Factors of Eimeria bovis and Eimeria zuernii in Kacha Bira District, Central Ethiopia. Veterinary Medicine International, 2024(1), 3145241. https://doi.org/10.1155/2024/3145241

  29.            Mathison, B. A., & Pritt, B. S. (2021). Cyclosporiasis—Updates on Clinical Presentation, Pathology, Clinical Diagnosis, and Treatment. Microorganisms, 9(9), 1863. https://doi.org/10.3390/microorganisms9091863

  30.            Mohebali, M., Yimam, Y., & Woreta, A. (s. f.). Cryptosporidium infection among people living with HIV/AIDS in Ethiopia: A systematic review and meta-analysis. Pathogens and Global Health, 114(4), 183-193. https://doi.org/10.1080/20477724.2020.1746888

  31.            Montoya, M. C. C., Castillo, H. A. N., Triviño, J., Cano, A. S. O., Naranjo, S. G., Olaya, J. F. C., Amezquita, J. F. A., Girón, K. S. A., Losada, L., Montes, D., Valencia, Y. P., Fama, M., Cabeza, N., Lora, F., & Gomez, J. (2022). Prevalence of Intestinal Coccidia: First Description of Cyclosporidiosis Associated with Diarrhea in Children in Colombia. International Journal of Medical Students, S215-S215. https://doi.org/10.5195/ijms.2022.1794

  32.            Mora, Y., Mago, H., & Díaz, I. (2019). Coinfección VIH-sífilis en pacientes con diagnóstico reciente de infección por virus de inmunodeficiencia humana, octubre 2018—Mayo 2019, Unidad de Infectología. Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera. Bol. venez. infectol, 116-121.

  33.            Nunes, T., Skampardonis, V., Costa, F., da Conceição, M. A., & Sperling, D. (2023). Cystoisospora suis in Portugal: An observational study of prevalence, management, and risk factors. Porcine Health Management, 9, 34. https://doi.org/10.1186/s40813-023-00328-8

  34.            O’Leary, J. K., Sleator, R. D., & Lucey, B. (2021). Cryptosporidium spp. Diagnosis and research in the 21st century. Food and Waterborne Parasitology, 24, e00131. https://doi.org/10.1016/j.fawpar.2021.e00131

  35.            Olmos, L., Avellaneda-Cáceres, A., Aguirre, L. S., Sandoval, G. V., Medina, D. M., Vitulli-Moya, G., Colque-Caro, L. A., & Micheloud, J. F. (2022). Case Report Outbreak of Winter Coccidiosis in calves from Northwestern Argentina. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 48(3), 204-208.

  36.            Pacheco, F. T. F., Freitas, H. F. de, Silva, R. K. N. R., Carvalho, S. S. de, Martins, A. S., Menezes, J. F., Ribeiro, T. C. M., Mattos, Â. P. de, Hugo da Costa-Ribeiro, J., Pedreira, J. N. R., Soares, N. M., & Teixeira, M. C. A. (2022). Cryptosporidium diagnosis in different groups of children and characterization of parasite species. Revista Da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, 55. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0041-2022

  37.            Ponce, J., Rivera, D., & Durán, Y. (2024). Epidemiologia de las infecciones por coccidios a nivel mundial. MQRInvestigar, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.2574-2592

  38.            Ramezanzadeh, S., Barzegar, G., Osquee, H. O., Pirestani, M., Mahami-Oskouei, M., Hajizadeh, M., Hosseini, S. A., Rodrigues Oliveira, S. M., Agholi, M., de Lourdes Pereira, M., & Ahmadpour, E. (2023). Microscopic and Molecular Identification of Cyclospora cayetanensis and Cystoisospora belli in HIV-Infected People in Tabriz, Northwest of Iran. Tropical Medicine and Infectious Disease, 8(7), 368. https://doi.org/10.3390/tropicalmed8070368

  39.            Ramezanzadeh, S., Beloukas, A., Pagheh, A. S., Rahimi, M. T., Hosseini, S. A., Oliveira, S. M. R., de Lourdes Pereira, M., & Ahmadpour, E. (2022). Global Burden of Cyclospora cayetanensis Infection and Associated Risk Factors in People Living with HIV and/or AIDS. Viruses, 14(6), 1279. https://doi.org/10.3390/v14061279

  40.            Ribeiro, L. C. S., Freitas, M. I. de F., Tupinambás, U., & Lana, F. C. F. (2020). Diagnóstico tardío de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y factores asociados. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 28. https://doi.org/10.1590/1518-8345.4072.3342

  41.            Rojas, A., Corchado, A., & Jacome, I. (2019). CONOCIMIENTO SOBRE VIH-SIDA Y NIVELES DE ANSIEDAD-ESTADO PREVIOS A LA PRUEBA RÁPIDA EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. 22(2), 16.

  42.            Salinas, K. de la P. A., Araujo, J. F. C., Álvarez, C. M. N., & Morales, P. V. M. (2021). Diagnóstico y tratamiento de VIH en pacientes pediátricos. RECIMUNDO, 5(4), Article 4. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(4).oct.2021.96-111

  43.            Sarfo, F. S., Dompreh, A., Asibey, S. O., Boateng, R., Weinreich, F., Kuffour, E. O., Norman, B., Di Cristanziano, V., Frickmann, H., Feldt, T., & Eberhardt, K. A. (2022). The Clinical Features and Immunological Signature of Cyclospora cayetanensis Co-Infection among People Living with HIV in Ghana. Microorganisms, 10(7), 1407. https://doi.org/10.3390/microorganisms10071407

  44.            Semmani, M., Costa, D., Achour, N., Cherchar, M., Ziane, H., Mouhajir, A., Villier, V., Adjmi Hamoudi, H., Favennec, L., & Razakandrainibe, R. (2023). Occurrence and Molecular Characterization of Cryptosporidium Infection in HIV/Aids Patients in Algeria. Viruses, 15(2), 362. https://doi.org/10.3390/v15020362

  45.            Serrano, F., de Souza, L., Benedita, M., Lafontaine, R., Maiara, C., & Benevides, N. (2019). Chronic Cystoisospora belli infection in an HIV/AIDS patient treated at the specialized assistance service in Porto Velho County—Rondônia. Revista Da Sociedade Brasileira De Medicina Tropical, 52, e20180204. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0204-2018

  46.            Suyapoh, W., Keawchana, N., Sornying, P., Tangkawattana, S., Khirilak, P., & Jantrakajorn, S. (2024). Mixed Eimeria and Cryptosporidium infection and its effects on pathology and clinical outcomes in juvenile Asian seabass (Lates calcarifer) cultured in Thailand. Journal of Fish Diseases, 47(4), e13914. https://doi.org/10.1111/jfd.13914

  47.            Suyapoh, W., Sornying, P., Thanomsub, C., Kraonual, K., Jantana, K., & Tangkawattana, S. (2022). Distinctive location of piscine intestinal coccidiosis in Asian seabass fingerlings. Veterinary World, 15(9), 2164-2171. https://doi.org/10.14202/vetworld.2022.2164-2171

  48.            Velásquez, J. N., Etchart, C. B., Astudillo, O. G., Chertcoff, A. V., Pantano, M. L., & Carnevale, S. (2022). Cystoisospora belli, liver disease and hypothesis on the life cycle. Parasitology Research, 121(1), 403-411. https://doi.org/10.1007/s00436-021-07406-2

  49.            Vielma, J., Chirinos, R., León, A., Pérez, I., Díaz, S., & Gutiérrez, L. (2021). Blastocystis spp. Y enteroparásitos en personas de un instituto de educación especial venezolano. Acta Bioclínica, 11(21 (Enero-Junio)), 29-48.

  50.            Zambrano, J., Castro, J., Intriago, B., & Macas, D. (2023). Infección por virus de inmunodeficiencia humana y coccidios intestinales en población general. MQRInvestigar, 7(3), Article 3. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.4225-4242

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).