Polo del Conocimiento, Vol 9, No 11 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Impacto del Uso de ChatGPT en la Redacción de Trabajos Académicos en Estudiantes Universitarios en Línea

 

Impact of ChatGPT Use on Online College Students' Academic Paper Writing

 

Impacto da utilização do ChatGPT na redação de artigos académicos em estudantes universitários online

Ronald Henry Díaz Arrieta I
rdiaza@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4566-8437

,Byron Leoncio Díaz Monroy II
bdiaz@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3721-7994

,Luis Javier Castillo Heredia III
lcastilloh@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4650-8275

,Fernando David Valle Medina IV
fvallem@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5107-2237

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rdiaza@unemi.edu.ec

Ciencias Técnicas y Aplicadas

Artículo de Investigación

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 24 de octubre de 2024 * Publicado:  11 de noviembre de 2024

 

       I.          Máster, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.

     II.          Doctor, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), Ecuador.

   III.          Máster, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.

  IV.          Máster, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Provincia del Guayas, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio examina el impacto del uso de ChatGPT en la redacción de trabajos académico por parte de estudiantes universitarios de pregrado de una carrera en línea en Ecuador, con el objetivo de determinar si esta herramienta se desempeña como un facilitador del aprendizaje o fomenta la dependencia por parte de los estudiantes, afectando la autonomía académica. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, empleando encuestas estructuradas para recolectar información de una muestra de 300 estudiantes de la carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal de Milagro. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes consideran a ChatGPT un recurso útil que aporta a la eficiencia en la realización de trabajos, aunque no sienten una dependencia significativa de la herramienta. Además, muestran conciencia en relación a las implicaciones éticas del uso de inteligencia artificial, destacando la importancia de emplear estas tecnologías de manera responsable para preservar la integridad académica.

Palabras Clave: ChatGPT; educación; inteligencia artificial; redacción académica.

 

Abstract

This study examines the impact of using ChatGPT on the writing of academic papers by undergraduate university students of an online course in Ecuador, with the aim of determining whether this tool acts as a learning facilitator or encourages dependence on students, affecting academic autonomy. A non-experimental quantitative study was carried out, using structured surveys to collect information from a sample of 300 students of the Information Technology course at the State University of Milagro. The results indicate that most students consider ChatGPT a useful resource that contributes to efficiency in the completion of assignments, although they do not feel a significant dependence on the tool. In addition, they show awareness regarding the ethical implications of the use of artificial intelligence, highlighting the importance of using these technologies responsibly to preserve academic integrity.

Keywords: ChatGPT; education; artificial intelligence; academic writing.

 

Resumo

O presente estudo examina o impacto da utilização do ChatGPT na redação de trabalhos académicos por estudantes universitários de licenciatura online no Equador, com o objetivo de determinar se esta ferramenta serve como facilitadora da aprendizagem ou promove a dependência nos estudantes, afetando. Foi realizado um estudo quantitativo não experimental, utilizando inquéritos estruturados para recolher informação de uma amostra de 300 alunos do curso de Informática da Universidade Estadual de Milagro. Os resultados indicam que a maioria dos alunos considera o ChatGPT um recurso útil que contribui para a eficiência na realização dos trabalhos, embora não sinta uma dependência significativa da ferramenta. Além disso, demonstram consciência relativamente às implicações éticas da utilização da inteligência artificial, destacando a importância do uso responsável destas tecnologias para preservar a integridade académica.

Palavras-chave: ChatGPT; educação; inteligência artificial; redação académica.

 

Introducción

En los últimos años, la integración de tecnologías de inteligencia artificial en el ámbito educativo ha comenzado a transformar la manera en que los estudiantes abordan sus actividades académicas. Una de las herramientas más destacadas es ChatGPT, un modelo de lenguaje avanzado desarrollado por OpenAI, diseñado para generar texto de manera fluida y coherente a partir de una simple entrada de datos. Esta capacidad ha facilitado su adopción por parte de estudiantes universitarios, quienes ven en ChatGPT una herramienta que puede asistir en tareas tan diversas como la generación de ideas, la redacción de borradores y la corrección de estilo y gramática. En el caso de los estudiantes de pregrado, estas funciones resultan especialmente atractivas, dado que la redacción académica es una habilidad clave que se espera desarrollar a lo largo de su formación universitaria. (Turnitin, 2024; UNESCO IESALC, 2023)

Sin embargo, el uso de esta tecnología plantea interrogantes importantes relacionadas a su impacto en el desarrollo del proceso de aprendizaje y la autonomía de los estudiantes en el ámbito académico. (Farrokhnia et al, 2023) Por una parte, ChatGPT puede desenvolverse como un facilitador, apoyando a los estudiantes a mejorar su capacidad en la redacción de trabajos académicos, ofreciéndoles la opción de poner más atención en el contenido y argumentación de las ideas que proponen. Por otra parte, se genera la preocupación de la generación de una dependencia por el uso excesivo de esta herramienta, lo cual podría influir de manera negativa al desarrollo de competencias fundamentales, como sería la capacidad de estructurar textos de manera original con criterio y creatividad. (Essel et al, 2024)

La presente investigación se enfoca en los estudiantes de pregrado de una carrera en línea del Ecuador, una población específica que afronta el desafío de desarrollar habilidades de escritura de textos académicos según la exigencia de tareas que se les asigna en diversas asignaturas. La escritura no solo implica la estructuración de ideas y la idónea presentación de argumentos, sino también toma en cuenta la comprensión profunda de conceptos técnicos y la capacidad de expresar las ideas de manera concisa y clara. El uso de una herramienta como ChatGPT en este contexto podría reducir la carga de estos procesos, pero por otro lado también podría limitar el desarrollo de manera independiente de las habilidades antes mencionadas, pues el estudiante podría confiar en esta herramienta más allá de lo recomendado. (Gallent-Torres et al, 2023; Choque-Castañeda & Romero, 2023)

El objetivo central de este estudio es explorar de qué manera los estudiantes de pregrado utilizan ChatGPT en la redacción de trabajos académicos, con el fin de determinar si esta tecnología está siendo tomada en cuenta como una asistencia que optimiza el rendimiento estudiantil o como un recurso que fomenta la dependencia, afectando de manera negativa a la autonomía académica.

Este estudio es relevante por el aumento en la adopción de tecnologías de IA en la educación superior pero también porque los resultados podrían informar políticas y directrices sobre el responsable uso de este tipo de herramientas. Las universidades podrían requerir un marco regulador que asegure que los estudiantes puedan aprovechar los beneficios de la tecnología sin comprometer su capacidad al desarrollar habilidades críticas de escritura y pensamiento independiente. Con ese propósito la intención es aportar información empírica que contribuya a entender mejor las dinámicas entre el uso de la tecnología, el aprendizaje y la autonomía académica de los estudiantes universitarios. Por ello se definió la siguiente pregunta de investigación:

  • ¿Cómo utilizan los estudiantes de pregrado de una carrera universitaria ChatGPT para redactar sus trabajos académicos?

 

La IA en la educación

La IA se encuentra relacionada con una gran cantidad de ramas de la ciencia hoy en día, una de ellas la educación en sus diferentes niveles y se lo puede ver en dos puntos desde el lado docente la IA permite personalizar el proceso de enseñanza mediante la aplicación de sistemas adaptativos que realizan un ajuste orientado a las características individuales de los estudiantes aportando a la eficiencia en el proceso de aprendizaje, la IA también puede liberar a las personas de sus tareas rutinarias como en el caso de los docentes la corrección de pruebas o asistencia escolar, permitiendo así que se enfoquen más tiempo en labores ligadas más a la pedagogía y planificación educativa (Jara & Ochoa, 2020). Por otro lado tenemos a los estudiantes quienes también forman parte del proceso enseñanza aprendizaje y de igual manera se encuentran en constante uso de la tecnología por lo que el acceso a la IA no resulta un problema, de igual manera la IA brinda a los estudiantes la oportunidad de realizar mejor sus tareas rutinarias relacionadas a la educación por ejemplo los estudiantes puedan avanzar a su propio ritmo mediante el uso de plataformas adaptativas que identifican las necesidades del estudiante y lo ayudan a progresar de manera individual, otra gran oportunidad es que permite fomentar la creatividad, pues con el uso de la IA los estudiantes pueden fortaleces su creatividad dado que la IA les ofrece ideas nuevas así como proporciona datos y análisis en tiempo real, entre otras oportunidades. (Norman-Acevedo, 2023; López Regalado et al, 2024)

Ahora si se analiza la parte negativa del uso de la IA por parte de los estudiantes tenemos algunos problemas o retos que debemos considerar como por ejemplo la dependencia excesiva de la tecnología, el riesgo recae en que los estudiantes pueden depender demasiado de la IA para realizar sus tarea y resolver problemas lo cual encamina a limitar su capacidad para poder desarrollar las habilidades cognitivas criticas como es el pensamiento independiente, la creatividad y resolución de problemas de manera autónoma sin asistencia de la tecnología. Así mismo al hablar de ética y autoría de trabajos basándose en la capacidad que tiene la IA para generar contenido genera interrogantes relacionadas a la integridad académica y autoría pues si los estudiantes despenden en su mayor parte de la IA para realizar sus tareas o resolver problemas será muy complejo distinguir entre el trabajo propio y el aporte de la tecnología. (Norman-Acevedo, 2023; López Regalado et al, 2024)

En fin el uso de la IA por parte de los estudiantes en el ámbito de la educación brinda diversos beneficios hablando de temas de personalización y eficiencia del aprendizaje, pero por otro lado también genera desafíos y retos importantes especialmente hablando de dependencia tecnológica, superficialidad del aprendizaje así como problemas de integridad académica, por estos puntos es necesario llegar a un enfoque equilibrado en donde se combine el uso adecuado de la IA mediante la supervisión pedagógica y de esta manera encaminar a maximizar los beneficios y disminuir los riesgos. (López Regalado et al, 2024)

 

 

 

Inteligencia Artificial y la Ética

La Inteligencia Artificial hoy en día permite a estudiantes realizar sus tareas en muy corto tiempo de forma sencilla y esto genera algunos retos éticos como es la preocupación que se genera en relación a la originalidad del trabajo estudiantil pues herramientas como ChatGPT permiten generar ensayos, informes o cualquier respuesta, todo esto radica en la dificultad de poder distinguir entre el trabajo del estudiante y el producido por IA. (Tramallino & Zeni, 2024; Lázaro & De Medeiros, 2023)

Por otro lado, respecto a plagio y la propiedad intelectual también se torna en un dilema académico ético pues debido a la facilidad con la que la IA puede desarrollar textos y contenido genera casos de plagio y propiedad intelectual debido a que se han implementado software por parte de instituciones para detectar el uso de IA en los trabajos académicos, pero aun así sigue tornándose como un reto la parte de garantizar la transparencia en el uso de la IA y de la evaluación. (Tramallino & Zeni, 2024; Lázaro & De Medeiros, 2023)

Además, varios estudios mencionan la importancia de implementar una enseñanza desde el punto de vista ético realizado desde los primeros niveles a los estudiantes de manera que puedan comprender el impacto que está teniendo la IA en la sociedad y no solo hablando de términos técnicos sino también hablar de cuestiones de justicia, ética, transparencia y responsabilidad de uso de datos. (Tramallino & Zeni, 2024)

Finalmente, los resultados y toma de decisiones por parte de la IA puede estar sujeta a sesgos en los algoritmos lo que podría afectar los resultados educativos, por ello también es necesario que se maneje una transparencia por parte de la IA de manera que se pueda asegurar que las respuestas y decisiones sean explicables y comprensibles para los estudiantes. Así también un problema o reto clave es sobre quien recae la responsabilidad en caso de errores o daños causados por el uso de la IA en el ámbito de la educación. (Lázaro & De Medeiros, 2023)

 

ChatGPT en la educación superior

La introducción de la inteligencia artificial ha transformado una era en la educación relacionado a la forma en que los estudiantes pueden aprender, como la herramienta ChatGPT ofrece una asistencia rápida y eficiente con respuestas inmediatas y claras, apoyando a los estudiantes para resolver dudas sobre temas académicos lo que recae en eficiencia en temas de estudio y realización de tareas. ChatGPT facilita la realización de tareas al brindar un marco en el cual se ofrecen explicaciones detalladas y ejemplos, de manera que también representa un medio por el cual el estudiante puede prepararse para exámenes por medio de la generación de preguntas de práctica. (Hasanein & Sobaih, 2023; Strzelecki, 2023)

Otro uso que tiene ChatGPT es el de ayudar a los estudiantes a mejorar habilidades de comunicación y escritura al ofrecer un medio para proponer correcciones a errores gramaticales, así como proponer opciones de mejora relacionado a vocabulario y estructuración de oraciones. Asi también ChatGPT brinda un entorno en el cual el estudiante puede practicar y mejorar sin la presión de tener una evaluación por la entrega de trabajos o exámenes, de esta manera se reduce la ansiedad que podría estar relacionada. (Hasanein & Sobaih, 2023)

Otro uso que los estudiantes le dan a ChatGPT como menciona Strzelecki (2023) se encuentra relacionada a la búsqueda de información relevante y su uso para la formulación de ideas para proyectos de investigación, lo cual representa una ayuda importante en el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, el uso constante de ChatGPT puede desarrollar un sentido de dependencia por parte del estudiante lo cual puede resultar en la disminución de la capacidad para desarrollar sus habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas de manera autónoma. También ChatGPT podría tener un mal uso pues lo que genera le herramienta podría ser presentado por el estudiante como propio lo que plantea problemas éticos y de plagio en educación superior. (Hasanein & Sobaih, 2023; Strzelecki, 2023)

Hablando de temas de precisión, ChatGPT no siempre genera información precisa o actualizada, por lo que esa información con datos incorrectos o sesgados puede ser utilizado por los estudiantes en sus trabajos o para el desarrollo de los mismos. En el aspecto social ChatGPT también genera una reducción en la interacción entre estudiantes y profesores, comprometiendo el aprendizaje colaborativo, así como el desarrollo de habilidades interpersonales en el entorno educativo. (Hasanein & Sobaih, 2023; Strzelecki, 2023)

 

Metodología

Este estudio se llevará mediante un diseño cuantitativo no experimental, de tipo descriptivo. Se utilizará una encuesta estructurada para recolectar información de los estudiantes de pregrado, con el objetivo de realizar un análisis de las percepciones y patrones del uso de ChatGPT en la realización de trabajos académicos. La metodología cuantitativa permitirá conseguir datos numéricos que puedan reflejar el comportamiento de los estudiantes en relación al uso de ChatGPT y el impacto de esto en la autonomía académica.

La población objetivo se conformará por los estudiantes de pregrado de la carrera de Tecnologías de la Información en línea de la Universidad Estatal de Milagro, por su parte se seleccionará una muestra representativa de aproximadamente 250 a 300 estudiantes de pregrado. Este tamaño de muestra permitirá conseguir una base de datos lo suficientemente amplia para analizar patrones relacionados al uso de ChatGPT y su impacto, asegurando una validez estadística. Adicional la muestra será conformada por estudiantes que se encuentran cursando cuarto, sexto y noveno nivel de pregrado.

En relación al instrumento para recolección de datos se diseñará un cuestionario estructurado empleando una escala de Likert de 5 puntos (donde 1 = totalmente en desacuerdo y 5 = totalmente de acuerdo), además de preguntas de selección múltiple. Este cuestionario se encontrará dividido por secciones como datos demográficos, frecuencia y propósito de uso de ChatGPT, percepción de eficiencia, percepción de autonomía y percepción ética. Este cuestionario será distribuido de manera electrónica por medio a una plataforma en línea como Google Forms para facilitar el acceso a la misma. Por último, el cuestionario también contara con un consentimiento informado en el que los estudiantes deberán dar ese consentimiento de participación voluntaria y también la confidencialidad de los datos de los estudiantes.

Finalmente, para el análisis de los datos se realizará análisis descriptivo con cálculos de medias, medianas, desviación estándar por las respuestas de cada pregunta, con el objetivo de describir los patrones de uso de ChatGPT entre los estudiantes. Así también se realizará un análisis de frecuencia en relación a preguntas que tengan carácter cualitativo, así también como un análisis de contenido en relación a los usos que le dan a esta herramienta.

Como limitaciones que presenta este estudio se puede mencionar que está focalizado en una sola carrera universitaria, por lo que los datos no podrán ser generalizados a otros programas académicos, sin embargo, ofrecerán una base sólida para estudios futuros más amplios.

 

Resultados y Discusión

Para realizar la evaluación del impacto del uso de ChatGPT en la realización de tareas académicas, se efectuó un análisis descriptivo de los datos que fueron recopilados a través de un cuestionario estructurado, dicho cuestionario contenía preguntas formuladas con una escala de Likert de 1 a 5, donde 1 hace referencia una fuerte discrepancia con la afirmación y 5 representa un claro acuerdo con la misma. Este análisis incluyó el cálculo de medidas de tendencia central y dispersión, como lo son medias, medianas y desviación estándar, para cada una de las afirmaciones expresadas a los estudiantes. Los resultados se complementaron con el cálculo de los intervalos de confianza al 95% para las medias de las respuestas, lo cual permite obtener un rango estimado en el que se espera que se encuentre el valor verdadero poblacional con un alto grado de confianza. Este enfoque ofrece no solo una visión generalizada de las percepciones de los estudiantes relacionado al uso de ChatGPT, sino también representa una medida de la consistencia y variabilidad en sus respuestas.

Las medias de las respuestas indican la tendencia de manera general hacia la percepción de la herramienta, mientras que las desviaciones estándar reflejan la dispersión de las respuestas, proporcionando diferentes niveles de acuerdo o desacuerdo entre los encuestados. Adicional los intervalos de confianza ofrecen una comprensión adicional de la precisión de estas estimaciones, permitiendo evaluar así la certeza de las medias calculadas.

Respecto a la cantidad de respuestas que se obtuvieron en el plazo de dos semanas se recopiló una cantidad de 300 respuestas para lo cual se presentan los resultados detallados del análisis estadístico, que se resumen en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Resultados del análisis estadístico por afirmación planteada

Pregunta

Media

Mediana

Desviación Estándar

Lower CI (95%)

Upper CI (95%)

ChatGPT me ayuda a completar trabajos académicos de manera más rápida y eficiente.

2.83

3.0

1.16

2.70

2.96

Utilizar ChatGPT me permite dedicar más tiempo a desarrollar mis ideas en lugar de concentrarme en la redacción.

2.88

3.0

1.17

2.75

3.01

Siento que dependo de ChatGPT para redactar la mayor parte de mis trabajos académicos.

1.81

2.0

0.97

1.70

1.92

El uso de ChatGPT me ha hecho menos capaz de escribir ensayos o trabajos sin asistencia.

1.85

1.5

1.05

1.73

1.97

Siento que ChatGPT me ayuda a desarrollar habilidades de escritura, en lugar de obstaculizarlas.

2.92

3.0

1.18

2.79

3.05

Considero que el uso de ChatGPT en trabajos académicos compromete la integridad académica.

3.07

3.0

1.30

2.93

3.22

El uso de ChatGPT en tareas académicas es ético siempre que se cite correctamente o se utilice para fines secundarios, como corregir estilo.

3.41

3.0

1.23

3.27

3.55

 

En relación a lo expuesto en la Tabla1 se puede mencionar que los estudiantes aprecian que la realización de trabajo académicos con el apoyo de ChatGPT los hace más eficientes, lo que permite liberar tiempo para enfocarse en el contenido sobre la redacción.

Por otro lado, según las respuestas obtenidas los estudiantes mencionan que no sienten dependencia del uso de ChatGPT para realizar sus tareas académicas lo que sugiere que utilizan la herramienta como un complemento y no como un sustituto de su capacidad de realizar actividades académicas, por lo que no se ve comprometida la capacidad de redacción del estudiante por el uso de la herramienta. Adicional las respuestas sugieren que el uso de ChatGPT contribuye positivamente en las habilidades de escritura de los estudiantes.

Además, hablando del tema de uso ético las respuestas obtenidas sugieren que el uso de herramientas con IA como ChatGPT pueden comprometer la integridad académica, esto refleja que existe una conciencia por parte de los estudiantes relacionado a los riesgos asociados con el uso de IA en tareas académicas, lo que radica también en la existencia de una comprensión de las normas académicas y la importancia de la ética en la escritura. (Jinchuña et al, 2023; Zhou et al, 2023)

Así también en relación a las preguntas propuestas de carácter cualitativo presentadas en la Tabla 2 se realizó un análisis de frecuencia, así como un análisis de contenido en base a las respuestas brindadas por los estudiantes.

 

Tabla 2. Preguntas cualitativas del cuestionario

Preguntas

¿Con qué frecuencia utilizas ChatGPT para realizar y redactar trabajos académicos?

¿Para qué fines utilizas ChatGPT?

 

Lo que concierne a la primera pregunta se realizó un análisis de frecuencia de todas las respuestas que se obtuvieron y reflejaron los resultados mostrados en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Resultados de frecuencia de uso de ChatGPT

Frecuencia de uso

Cantidad

A veces

243

Casi siempre

35

Nunca

12

Siempre

10

 

Sobre la información expuesta se puede decir que la mayoría de los estudiantes (243) indican que utilizan a veces ChatGPT, lo cual sugiere que esta herramienta representa un recurso adicional en el proceso de redacción, más no se utiliza de manera constante. Por otro lado, un número considerable de estudiantes (35) indicaron que utilizan ChatGPT casi siempre, esta tendencia indica que ese grupo está generando una dependencia moderada hacia la herramienta. Además, en un número inferior (12 y 10) mencionan que nunca o siempre respectivamente hacen uso de ChatGPT, esto sugiere que un pequeño grupo no ve valor en el uso de la herramienta, mientras que por otro lado otro pequeño grupo puede llegar a depender completamente de esta, la información vista desde otra manera se puede visualizar en la Figura 1.

Figura 1. ¿Con qué frecuencia utilizas ChatGPT para realizar y redactar trabajos académicos?

Por último, relacionado a la segunda pregunta de la Tabla 3 se propuso al estudiante que indique para qué fines utiliza ChatGPT, cabe destacar que esta pregunta el estudiante podía elegir más de una opción. Para lo cual se realizó un análisis de contenido en base a las respuestas brindadas por los estudiantes, según el número de menciones de las opciones propuestas se obtuvo el resultado que se puede visualizar en la Figura 2.

Figura 2. ¿Para qué fines utilizas ChatGPT?

Sobre la información presentada en la Figura 2 se puede apreciar que el propósito más común (203 menciones) es generar ideas para ensayos o trabajos, esto indica que los estudiantes ven en ChatGPT como una herramienta útil para la generación de ideas iniciales, además de esta acción también tienen una aparición importante con menciones por parte de los estudiantes acciones como mejorar el estilo de escritura (114 menciones) y corregir gramática y ortografía (107 menciones) lo cual indica que los estudiantes ven utilidad en esta herramienta para refinar y mejorar la calidad de sus escritos así como sugerir un interés por mejorar la precisión de sus trabajos. (Bahrini et al, 2023)

Por otro lado, las opciones menos populares (57 y 39 menciones respectivamente) son la de citar o referenciar fuentes académicas y redactar borradores completos, lo cual indica que los estudiantes ven útil el uso de ChatGPT como apoyo en la correcta generación de citación de referencias y por último visualizan el uso de esta herramienta como una ayuda en lugar de depender de ella para crear trabajo en su totalidad. (Bahrini et al, 2023)

Finalmente, luego de los resultados obtenidos y presentados podemos responder a la pregunta de investigación mencionando que el análisis realizado presenta que los estudiantes utilizan ChatGPT como una herramienta complementaria en el proceso de redacción de los trabajos académicos, sobre esto se puede mencionar los siguientes hallazgos:

  • Frecuencia de uso: Según los resultados del análisis de frecuencia la mayoría de los estudiantes (243) indican que utilizan “a veces” la herramienta. Esto sugiere que, aunque ven utilidad no la emplean de manera constante. Un número de estudiantes considerable (35) afirmó usarla “casi siempre” proponiendo una dependencia moderada y solo un pequeño grupo (12 y 10) relejo opiniones extremas sobre su uso “nunca” y “siempre”.
  • Propósitos de uso: De la información obtenida el propósito más común para el uso de ChatGPT en la redacción de trabajos académicos es la de generar de ideas para ensayos o trabajos (203 menciones). Esto sugiere que los estudiantes ven como un recurso útil el uso de la herramienta para la fase inicial del proceso de redacción. Así también existe un interés significativo en el tema de mejora de estilo de escritura (114 menciones) y en corregir gramática y ortografía (107 menciones), lo cual indica que los estudiantes ven valor en el uso de ChatGPT al momento de refinar y mejorar la calidad de sus escritos. Por otro lado, las otras menciones relacionadas a citar o referenciar fuentes académicas y redactar borradores son menos frecuentes (57 y 39 respectivamente), lo cual sugiere que los estudiantes usan la herramienta como un apoyo y no como un sustituto completo para la elaboración de trabajos.

 

 

Conclusiones

En general en relación al estudio realizado los estudiantes ven a ChatGPT como una herramienta útil que aporta información de ayuda para la redacción y desarrollo de ideas en relación al tema de realización de trabajos académicos.

Hablando de la parte ética existe el reconocimiento por parte de los estudiantes en relación a las preocupaciones éticas que conlleva el uso de ChatGPT y su correcto uso, lo cual refleja una creciente conciencia en relación a la integridad académica y el uso de manera responsable de herramientas basadas en IA.

En relación a la parte del uso más común que le dan los estudiantes hablando de trabajos académicos, las respuestas sugieren principalmente que se utiliza ChatGPT como apoyo en la fase de ideación y mejora de los trabajos académicos, esto deriva en que los estudiantes ven valor en la herramienta como un complemento para sus habilidades de escritura.

 

Recomendaciones

Considerar la realización de talleres o sesiones informativas sobre el uso ético de ChatGPT así como otras herramientas que implementan IA en la educación, de manera que se pueda animar a los estudiantes a usar ChatGPT pero como una herramienta complementaria, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades de redacción propias.

Dado el interés y las preocupaciones sobre el uso de ChatGPT, se sugiere realizar estudios adicionales para monitorear su impacto a largo plazo en el aprendizaje y realización de trabajos académicos.

Dado el interés sobre el uso de ChatGPT se sugiere realizar un estudio empleando un análisis de los datos obtenidos sobre la relación del uso de ChatGPT basado en variables como eficiencia, dependencia, desarrollo de habilidades y compromiso de integridad, utilizando un coeficiente de correlación como el de Pearson con el cual se podría denotar relaciones entre estas variables.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

1.         Bahrini, A., Khamoshifar, M., Abbasimehr, H., Riggs, R. J., Esmaeili, M., Majdabadkohne, R. M., & Pasehvar, M. (2023, April). ChatGPT: Applications, opportunities, and threats. In 2023 Systems and Information Engineering Design Symposium (SIEDS) (pp. 274-279). IEEE.

2.         Choque-Castañeda, M. G., & Romero, G. P. M. (2023). Impacto del uso de ChatGPT en la educación superior: Una Revisión Sistemática. EduTicInnova-Revista De Educación Virtual, 11(1), 9-18.

3.         Essel, H. B., Vlachopoulos, D., Essuman, A. B., & Amankwa, J. O. (2024). ChatGPT effects on cognitive skills of undergraduate students: Receiving instant responses from AI-based conversational large language models (LLMs). Computers and Education: Artificial Intelligence, 6, 100198.

4.         Farrokhnia, M., Banihashem, S. K., Noroozi, O., & Wals, A. (2024). A SWOT analysis of ChatGPT: Implications for educational practice and research. Innovations in Education and Teaching International, 61(3), 460-474.

5.         Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21.

6.         Hasanein, A. M., & Sobaih, A. E. E. (2023). Drivers and consequences of ChatGPT use in higher education: Key stakeholder perspectives. European journal of investigation in health, psychology and education, 13(11), 2599-2614.

7.         Jara, I., Ochoa, J. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Disponible en https://publications.iadb.org/es/usos-y-efectos-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion

8.         Jinchuña Huallpa, Jorge & Flores-Arocutipa, Javier & Panduro, Walker & Chauca Huete, Luis & Flores Limo, Fernando & Herrera, Edward & Callacna, Rafael & Ariza Flores, Victor & Medina-Romero, Miguel Ángel & Quispe, Isaac & Hernández, Fredy. (2023). Exploring the ethical considerations of using Chat GPT in university education. Periodicals of Engineering and Natural Sciences (PEN). 11. 105-115.

9.         Lázaro, E., De Medeiros, L. (2023). Artificial Intelligence in Education: Challenges and Ethical Implications for the School Environment.

10.       López Regalado, O., Núñez Rojas, N., López Gil, Ó. R., & Sánchez Rodríguez, J. (2024). El Análisis del uso de la inteligencia artificial en la educación universitaria: una revisión sistemática. Pixel-Bit.

11.       Norman-Acevedo, E. (2023). La inteligencia artificial en la educación: una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Panorama, 17(32), 1-11.

12.       Strzelecki, A. (2023). Students’ acceptance of ChatGPT in higher education: An extended unified theory of acceptance and use of technology. Innovative higher education, 49(2), 223-245.

13.       Turnitin (2023). Estudio Time for Class: ¿Cuál ha sido el impacto de la IA en el aprendizaje de los estudiantes en la era digital?  Disponible en https://latam.turnitin.com/press/turnitin-estudio-time-for-class

14.       Tramallino, C., Zeni, A. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación (10199403), 33(64).

15.       UNESCO IESALC (2023). ChatGPT, inteligencia artificial y educación superior. Disponible en https://www.iesalc.unesco.org/2023/04/28/chatgpt-inteligencia-artificial-y-educacion-superior/

16.       Zhou, J., Müller, H., Holzinger, A., & Chen, F. (2023). Ethical ChatGPT: Concerns, challenges, and commandments. arXiv preprint arXiv:2305.10646.

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).