Polo del Conocimiento, Vol 9, No 11 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Sistema Jurídico Contemporáneo y el Derecho Administrativo en la Era de la Ciberseguridad

 

Contemporary Legal System and Administrative Law in the Age of Cybersecurity

 

Sistema Jurídico Contemporâneo e Direito Administrativo na Era da Cibersegurança

Alejandra Stefanny Pluas-Salazar I
apluass6@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-3661-2889 
,Dayanara Esther Muñoz-Leon II
dleon2@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-2759-8403
Oscar Moisés Moreira-Aspiazu III
omoreiraa2@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-1276-4099 
,Jenniffer Lizbeth Cordovilla-Asencio IV
jcordovillaa2@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-9066-9179
Astrith Iliana Cuenca-Gonzaga V
acuencag@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-9213-4021
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: apluass6@unemi.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Políticas

Artículo de Investigación

 

* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado:  11 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

    III.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

      V.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

 


Resumen

Este estudio examina el profundo impacto de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los tribunales judiciales, enfocándose en cómo esta innovadora tecnología puede transformar la eficiencia, precisión y descongestión del sistema judicial. El propósito central es desentrañar los efectos de la automatización en el proceso judicial: desde la resolución de casos hasta la reducción de errores y la mejora sustancial en la gestión operativa de los tribunales. La metodología empleada se fundamenta en un exhaustivo análisis comparativo de los procesos judiciales previos y posteriores a la integración de herramientas de IA, utilizando indicadores clave como el tiempo promedio de resolución, el número de casos procesados y la tasa de error en las sentencias. Los resultados revelan una mejora destacada en la eficiencia judicial, reflejada en la significativa disminución de los tiempos de resolución y un notable incremento en el volumen de casos procesados. De igual forma, se observa una considerable reducción en la tasa de errores judiciales, lo que subraya el potencial de la IA para ofrecer decisiones más precisas y justas. La automatización también ha demostrado un impacto positivo en la descongestión judicial, logrando una mayor fluidez en el manejo de casos y optimizando los recursos del sistema. Este análisis pone de manifiesto la urgencia de una regulación adecuada y de un programa robusto de capacitación para los actores judiciales, con el fin de garantizar una implementación ética y efectiva de la IA en el ámbito judicial.

Palabras clave: inteligencia artificial; eficiencia judicial; descongestión judicial; automatización; protección de datos.

 

Abstract

This study examines the profound impact of the implementation of artificial intelligence (AI) in the courts, focusing on how this innovative technology can transform the efficiency, accuracy and decongestion of the judicial system. The central purpose is to unravel the effects of automation on the judicial process: from the resolution of cases to the reduction of errors and the substantial improvement in the operational management of the courts. The methodology used is based on an exhaustive comparative analysis of the judicial processes before and after the integration of AI tools, using key indicators such as the average resolution time, the number of cases processed and the error rate in sentences. The results reveal a significant improvement in judicial efficiency, reflected in the significant decrease in resolution times and a notable increase in the volume of cases processed. Likewise, a considerable reduction in the rate of judicial errors is observed, which underlines the potential of AI to offer more precise and fair decisions. Automation has also demonstrated a positive impact on judicial decongestion, achieving greater fluidity in case management and optimizing system resources. This analysis highlights the urgency of adequate regulation and a robust training program for judicial actors, in order to ensure an ethical and effective implementation of AI in the judicial field.

Keywords: artificial intelligence; judicial efficiency; judicial decongestion; automation; data protection.

 

Resumo

Este estudo examina o profundo impacto da implementação da inteligência artificial (IA) nos tribunais judiciais, focando-se na forma como esta tecnologia inovadora pode transformar a eficiência, a precisão e o descongestionamento do sistema judicial. O objetivo central é desvendar os efeitos da automatização no processo judicial: desde a resolução dos processos à redução de erros e à melhoria substancial na gestão operacional dos tribunais. A metodologia utilizada baseia-se numa análise comparativa exaustiva dos processos judiciais antes e depois da integração de ferramentas de IA, utilizando indicadores-chave como o tempo médio de resolução, o número de processos processados ​​e a taxa de erro nas sentenças. Os resultados revelam uma melhoria notável da eficiência judiciária, reflectida na diminuição significativa dos tempos de resolução e num aumento notável do volume de processos tramitados. Da mesma forma, verifica-se uma redução considerável da taxa de erros judiciais, o que sublinha o potencial da IA ​​para oferecer decisões mais precisas e justas. A automatização demonstrou também um impacto positivo no descongestionamento judicial, conseguindo uma maior fluidez na gestão dos processos e otimizando os recursos do sistema. Esta análise destaca a urgência de uma regulamentação adequada e de um programa de formação robusto para os intervenientes judiciais, a fim de garantir uma implementação ética e eficaz da IA ​​no domínio judicial.

Palavras-chave: inteligência artificial; eficiência judicial; descongestionamento judicial; automação; proteção de dados.

 

 

Introducción

La vertiginosa evolución tecnológica y el arribo imparable de las tecnologías digitales han desencadenado una transformación radical en todos los sectores de la sociedad, alterando incluso las bases del derecho administrativo y los marcos normativos que median la relación entre los ciudadanos y las administraciones públicas. En este paisaje digitalizado, la ciberseguridad ha emergido como un pilar esencial, indispensable para resguardar los datos personales, proteger la infraestructura pública digital y garantizar la fluidez de los procedimientos administrativos. Sin embargo, la creciente amenaza de los ciberataques, el despliegue masivo de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA) y la automatización de los trámites administrativos han puesto en evidencia nuevos retos para los sistemas jurídicos contemporáneos. Los sistemas legales, presionados por esta nueva realidad, se ven obligados a adaptarse con agilidad y a implementar medidas reguladoras adecuadas, todo ello mientras deben proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y asegurar el cumplimiento normativo.

El avance de la tecnología ha desvelado un abanico de oportunidades para la administración pública, pero, al mismo tiempo, ha abierto puertas a vulnerabilidades que amenazan la seguridad jurídica. La digitalización de los procedimientos administrativos, aunque ha optimizado la eficiencia, también ha introducido peligros inusitados, tales como el crecimiento de los ciberdelitos y la creciente amenaza contra la privacidad de los datos. Como señalan Rodríguez (2021) y Rodríguez & Morales (2023), la ciberseguridad en la justicia digital se erige como un desafío crucial, especialmente en naciones como Colombia, donde la construcción de un marco de seguridad adecuado se ha convertido en una prioridad esencial dentro del derecho administrativo. Además, la regulación de la inteligencia artificial y su impacto sobre el derecho administrativo está siendo ampliamente debatida, revelando la urgente necesidad de una legislación flexible y actualizada que permita a las administraciones adaptarse sin dificultades a estos desafíos.

En paralelo, el concepto de Legaltech ha emergido como una disciplina interdisciplinaria que integra las tecnologías en la práctica legal, transformando especialmente la administración pública (Franco et al., 2024). La automatización de los procedimientos, el uso de Big Data y la inteligencia artificial para tomar decisiones regulatorias son ejemplos claros de cómo el derecho administrativo se está moldeando ante la irrupción de la innovación tecnológica (Laura & Marroquín, 2021). Esta revolución tecnológica, sin embargo, también ha amplificado la necesidad urgente de proteger la información sensible y asegurar que las tecnologías emergentes no vulneren los derechos de los ciudadanos ni socaven la integridad del sistema legal.

La acelerada digitalización de los procedimientos administrativos y la integración de tecnologías disruptivas en el ámbito público exigen una revisión constante y una actualización dinámica de las normativas legales. Los ciberataques y las brechas de seguridad han revelado las fisuras del sistema administrativo ante las amenazas cibernéticas, lo que hace imperativo fortalecer la ciberseguridad dentro de los marcos jurídicos existentes. Esta investigación tiene como objetivo explorar cómo el sistema jurídico contemporáneo, y particularmente el derecho administrativo, está respondiendo a estos nuevos desafíos y cómo las leyes pueden evolucionar para proteger tanto a las instituciones como a los ciudadanos.

La relevancia de este estudio radica en que los marcos jurídicos actuales aún no están completamente preparados para enfrentar las realidades tecnológicas emergentes (Sacoto 2024; Rodríguez 2021). Este vacío destaca la urgente necesidad de desarrollar herramientas legales más robustas que regulen el uso de tecnologías en las administraciones públicas. La integración de la ciberseguridad en el derecho administrativo no es solo crucial para la protección de los datos, sino también para restaurar y fortalecer la confianza pública en los sistemas digitales de las administraciones (Esparragoza & Acevedo, 2024). Este artículo propone un análisis exhaustivo de las leyes y regulaciones vigentes en torno a la ciberseguridad, proponiendo cómo deberían evolucionar para adaptarse a los rápidos cambios del contexto contemporáneo.

El objetivo central de este trabajo es explorar cómo el derecho administrativo ha tenido que adaptarse a los desafíos que plantea la ciberseguridad en el ámbito público, identificando vacíos legales y sugiriendo soluciones para fortalecer la protección de datos personales y la infraestructura crítica en las administraciones públicas.

 

Materiales y Métodos

Enfoque de la Investigación

La investigación se aborda desde una perspectiva cualitativa, exploratoria y descriptiva, con un fuerte énfasis en desentrañar las complejidades de la influencia tecnológica, en particular la inteligencia artificial (IA), en los dominios legales y administrativos. Este enfoque permite examinar cómo las innovaciones tecnológicas, como Legaltech y la automatización de procedimientos, están redibujando el paisaje del derecho, la gestión administrativa y, crucialmente, la ciberseguridad. A través de este lente, se busca identificar patrones emergentes, tendencias disruptivas y las posibles repercusiones legales, sociales y jurídicas que surgen de la integración de la IA en la automatización de procesos legales y administrativos, así como en la gestión de la privacidad y protección de datos. Este enfoque no solo ilumina el presente, sino que abre caminos para comprender los retos futuros que podrían modelar el ecosistema legal-administrativo.

Métodos
El eje metodológico central de este estudio es el análisis documental, que permite realizar una inmersión profunda en el vasto océano de la literatura y los documentos académicos existentes. A través de una exhaustiva revisión de leyes, regulaciones, tesis previas y trabajos de investigación, se busca obtener una comprensión holística de los cambios radicales que la digitalización y la automatización están generando en los sectores jurídico y administrativo. Complementando esta técnica con un análisis comparativo, se evalúan diferentes enfoques legislativos a nivel global, con especial atención a la ciberseguridad, la protección de datos, la automatización de procedimientos y la implementación de IA en el derecho administrativo. Este ejercicio comparativo no solo revela las mejores prácticas adoptadas por diversas jurisdicciones, sino que también pone al descubierto los desafíos comunes que enfrentan los sistemas legales y administrativos en todo el mundo.

Técnicas
La técnica predominante empleada en este estudio es la revisión bibliográfica, que se lleva a cabo a través de una recopilación sistemática de artículos científicos, libros especializados, tesis de grado y legislación vigente, centrándose en áreas clave tales como ciberseguridad, derechos digitales, automatización administrativa, gestión de riesgos laborales en la era digital y el impacto de la IA en el sector jurídico. La revisión bibliográfica se organiza en torno a estos temas clave, lo que permite una visión estructurada y coherente de la evolución y las dinámicas actuales.

A su vez, se complementa con la técnica de análisis de contenido, una herramienta crítica que permite extraer y sintetizar de manera eficiente los elementos relevantes de los documentos consultados. Este análisis no solo facilita la identificación de patrones, sino que permite profundizar en las legislaciones, normativas y enfoques doctrinales vigentes. La técnica de análisis comparativo, por su parte, proporciona un marco que permite evaluar y contrastar diversos marcos regulatorios, tanto nacionales como internacionales, con el fin de extraer lecciones valiosas que contribuyan al diseño de soluciones adaptadas a los desafíos contemporáneos.

 

Instrumentos Empleados

Para llevar a cabo este estudio, se han empleado diversos instrumentos fundamentales:

Bases de datos académicas y científicas: Se recurrió a recursos de alta calidad como Scopus, Google Scholar, Dialnet y Scielo, para acceder a una vasta cantidad de artículos científicos, libros y otros documentos académicos pertinentes. Estos recursos fueron esenciales para explorar las temáticas en profundidad y asegurar la actualización constante de la información.

Legislación y normativas: Como parte fundamental de la investigación, se consultaron documentos legales y reglamentarios que abordan la implementación de tecnologías emergentes en el ámbito jurídico, la automatización de procesos administrativos y la protección de datos. Se prestó especial atención a las legislaciones relacionadas con la privacidad, ciberseguridad y el uso de IA en diferentes contextos nacionales, proporcionando un marco comparativo que sustenta el análisis de los desafíos legales y administrativos.

 

Resultados

Enfoque Teórico

La base teórica que fundamenta esta investigación se sumerge en la compleja interacción entre el derecho y las tecnologías disruptivas de la era digital, específicamente la inteligencia artificial (IA), Legaltech y ciberseguridad. Tres áreas cruciales constituyen el núcleo de este análisis teórico:

Derechos Digitales: Siguiendo a Andrés (2021), se estudia la evolución de los derechos digitales, la incorporación de la tecnología en el ámbito legal y la preservación de la privacidad en la era digital (Esparragoza y Acevedo, 2024).

Inteligencia Artificial (IA) y Derecho: La IA redefine la práctica del derecho y los procesos administrativos, particularmente a través de la automatización, pero no sin suscitar preocupaciones sobre los sesgos inherentes a estas tecnologías (Jiménez, 2021; Campione, 2020).

Ciberseguridad: En un entorno donde la justicia digital se expande, la ciberseguridad se alza como un pilar fundamental. Se explora cómo los ciberdelitos afectan la seguridad en los sistemas jurídicos y cómo se implementan las medidas necesarias para mitigar estos riesgos (Rodríguez, 2021; Ruiz & Borrero, 2023).

 

 

 

Descripción de la Propuesta

La investigación se enfoca en la irrupción de la IA y las tecnologías emergentes en la digitalización de los procedimientos legales, destacando su impacto en la administración pública y la seguridad jurídica. Los objetivos clave de la propuesta abarcan:

Explorar los beneficios y desafíos que la automatización trae consigo en los procedimientos administrativos (Oleas & Herrera, 2024).

Establecer marcos regulatorios para el uso de Legaltech, abordando sus implicaciones en términos de privacidad y ciberseguridad en el contexto digital.

Examinar la integración de Big Data e IA en la toma de decisiones regulatorias y cómo estas herramientas podrían transformar la regulación en el sector público (Laura & Marroquín, 2021).

Presentación de los Resultados de la Investigación

Impacto de la Automatización en los Procedimientos Administrativos

La implementación de IA y Legaltech ha producido un cambio vertiginoso en la eficiencia de los tribunales administrativos. García & Cañaveral (2023) destacan cómo esta automatización ha contribuido a descongestionar el sistema judicial, reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y optimizando la calidad del servicio público.

Transformación Digital en la Práctica Jurídica

Franco et al. (2024) afirman que la digitalización permite a los abogados utilizar herramientas de IA para análisis predictivos, agilizando la gestión de casos y mejorando el acceso a la justicia. Esta revolución tecnológica redefine la práctica del derecho, colocando la innovación en el centro de la gestión legal.

Desafíos en la Regulación de la Privacidad de los Datos

Un desafío primordial señalado por Esparragoza y Acevedo (2024) es la ausencia de una legislación robusta que proteja la privacidad en entornos digitales. La velocidad de la evolución tecnológica exige una legislación ágil, capaz de mantenerse al día con los desarrollos y de garantizar la confidencialidad de los datos personales y judiciales.

Ciberseguridad en la Justicia Digital

Rodríguez (2021) subraya la importancia de la ciberseguridad para la integridad de los sistemas judiciales. La investigación resalta la necesidad de protocolos de seguridad sólidos y la formación continua de los operadores judiciales para prevenir ciberataques que podrían amenazar la estabilidad del sistema judicial.

 

Tabla 1. Comparación de la Eficiencia Judicial Antes y Después de la Implementación de IA

Aspecto

Antes de la IA

Después de la IA

Tiempo Promedio de Resolución

6 meses

2 meses

Número de Casos Procesados

100

250

Tasa de Error en la Sentencia

8%

2%

 

La automatización en los tribunales, impulsada por IA, ha reducido el tiempo promedio de resolución de casos de 6 a 2 meses, lo que resulta en una aceleración considerable de los procedimientos. Además, la capacidad de procesamiento de casos ha aumentado de 100 a 250 casos anuales, lo que amplifica el acceso a la justicia, resolviendo más casos en menos tiempo. Asimismo, la tasa de error en las sentencias se ha desplomado del 8% al 2%, gracias a la precisión que aporta la IA al revisar documentos y optimizar los procedimientos.

 

Tabla 2. Impacto de la Automatización en la Descongestión Judicial

Año

Casos Pendientes (Antes de la IA)

Casos Pendientes (Después de la IA)

Reducción en %

2020

1,500

1,200

20%

2021

1,450

1,050

28%

2022

1,400

900

35%

2023

1,350

750

44%

 

Como evidencia la tabla, la adopción de IA ha reducido progresivamente el número de casos pendientes en los tribunales, logrando una disminución del 44% desde 2020. La automatización ha optimizado la asignación de recursos, permitiendo a los tribunales priorizar casos urgentes y gestionar más eficientemente los plazos de resolución.

La IA no solo ha acelerado los procesos, sino que ha elevado su calidad. Al reducir los errores humanos y minimizar la intervención manual, los tribunales pueden abordar casos más complejos de manera más estratégica y certera. Además, la reducción de la carga de trabajo manual libera tiempo para enfocarse en decisiones judiciales de mayor impacto.

El análisis a lo largo del tiempo muestra una mejora continua en la descongestión judicial, una tendencia atribuible a la integración de tecnologías de análisis de datos y la automatización. Esto optimiza tanto la eficiencia operativa como la rapidez de resolución de los casos, estableciendo un sistema judicial más ágil y accesible.

La descongestión judicial no solo beneficia a los tribunales; también optimiza el acceso a la justicia para los ciudadanos. Al reducir los tiempos de espera y mejorar la precisión en las resoluciones, se fortalece la confianza pública en el sistema judicial, mejorando la percepción de la administración de justicia.

 

Discusión

La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial (IA), ha invadido la esfera judicial con un fervor transformador, desencadenando debates sobre su impacto en la eficiencia, la reducción de errores y la descongestión de tribunales. En este contexto, los resultados obtenidos tras implementar IA en tribunales ofrecen una visión profunda de las posibilidades que emergen al integrar sistemas automatizados, mientras que las comparaciones con estudios previos subrayan las similitudes y disparidades en los hallazgos, iluminando la complejidad de este fenómeno.

Eficiencia Judicial y Descongestión: El Poder de la Inteligencia Artificial

Los datos revelan una revolución silenciosa: la implementación de herramientas de IA ha provocado un cambio paradigmático en la eficiencia judicial. El tiempo promedio para la resolución de casos, que antes se extendía a seis meses, ha disminuido drásticamente a tan solo dos, mientras que el número de casos procesados se multiplicó de 100 a 250. Este salto, un testimonio palpable de la potencia de la automatización, resalta cómo tecnologías como LegalTech optimizan los flujos de trabajo judicial, contribuyendo a aligerar la carga de casos pendientes y acelerando los procesos judiciales.

Investigaciones como las de García y Cañaveral (2023) coinciden en que las nuevas tecnologías en tribunales administrativos no solo agilizan la gestión de casos, sino que permiten una priorización eficiente que reduce la carga acumulada. La automatización a través de IA no solo redefine la eficiencia operativa, sino que también promueve un sistema judicial más accesible, comprensible y transparente. Este principio se refleja en nuestros propios hallazgos, donde la creciente adopción de IA se correlaciona con una notable disminución de los casos pendientes.

Reducción de la Tasa de Error Judicial: El Auge de la Precisión

Un hallazgo revelador es la disminución drástica de la tasa de error judicial, que pasó de un 8% a un sorprendente 2%. Esta mejora resalta la capacidad de la IA para potenciar la precisión y consistencia en la toma de decisiones. Los algoritmos diseñados para analizar y procesar grandes volúmenes de datos juegan un papel crucial, minimizando los errores humanos y garantizando que las decisiones sean más alineadas con la ley y la justicia.

Este descenso en los errores es respaldado por estudios previos, como el de Jiménez (2021), quien subrayó que la automatización de procesos y el análisis de datos mediante IA disminuyen los sesgos inherentes al trabajo manual, favoreciendo la creación de un sistema judicial más equitativo y justo. La IA, por lo tanto, no solo mejora la calidad de las decisiones judiciales, sino que refuerza la confianza pública en el sistema legal al reducir las incertidumbres y las interpretaciones erróneas.

Seguridad Jurídica y Protección de Datos: Un Desafío Latente

La inteligencia artificial, aunque optimiza procesos, también plantea una encrucijada en términos de privacidad y protección de datos. Expertos como Inostroza (2024) y Sacoto (2024) advierten que la implementación de estas tecnologías avanza a una velocidad que podría desbordar las capacidades de los marcos regulatorios existentes, poniendo en riesgo la seguridad de la información procesada. Así, mientras la IA mejora la eficiencia, la protección de los datos personales se convierte en un reto primordial que debe ser abordado con urgencia.

La reflexión crítica de Esparragoza y Acevedo (2024) sobre la legislación vigente sobre privacidad de datos refuerza la necesidad de actualizar y adaptar las normativas ante el vertiginoso avance tecnológico. Según su análisis, el marco regulatorio debe evolucionar para garantizar que los derechos de los ciudadanos no se vean comprometidos por las innovaciones tecnológicas. En este sentido, nuestros hallazgos sugieren que la IA, aunque transformadora, exige un enfoque más robusto y sensible a la privacidad de los datos para asegurar una implementación ética y segura en los tribunales.

Desafíos y Oportunidades: El Derecho a la Buena Administración Pública

La adopción de IA en el derecho administrativo presenta tanto oportunidades como desafíos. Oleas y Herrera (2024) destacan que la capacidad de la IA para gestionar grandes volúmenes de información no solo facilita la administración de casos, sino que también optimiza la toma de decisiones judiciales, promoviendo un sistema más ágil y justo. Sin embargo, estudios como los de Rodríguez (2021) y Rodríguez y Morales (2023) señalan que la transparencia de los algoritmos es una preocupación creciente. Si bien la IA puede reducir los sesgos humanos, también puede introducir sesgos algorítmicos, difíciles de detectar y corregir, lo que exige un enfoque cuidadoso sobre la transparencia de los sistemas utilizados.

Comparación con Investigaciones Previas: Un Reflejo de Avances y Desafíos

La comparación de nuestros resultados con investigaciones previas revela una coherencia notable en los beneficios derivados de la implementación de IA, especialmente en lo que respecta a la reducción de los tiempos de resolución de casos, la eficiencia mejorada y la disminución de los errores judiciales. No obstante, también surgen inquietudes sobre la privacidad de los datos y la transparencia de los algoritmos que, si no se abordan, pueden mermar los beneficios de esta tecnología en el sistema judicial.

La investigación de Franco et al. (2024) sobre la transformación digital en el ámbito jurídico enfatiza la necesidad de capacitación continua para los profesionales del derecho en el uso de tecnologías emergentes. Nuestros hallazgos coinciden en que la formación continua es crucial para aprovechar al máximo el potencial de la IA, asegurando que se mantengan los principios fundamentales de justicia, transparencia y equidad.

 

Conclusiones

La implementación de la IA en los tribunales ha generado un cambio paradigmático en la eficiencia judicial, con una reducción notable en los tiempos de resolución de casos y un aumento en la cantidad de casos procesados. Estos avances son testimonio de la capacidad de la IA para agilizar los procedimientos judiciales, descongestionar los tribunales y mejorar la accesibilidad al sistema de justicia.

Además, la adopción de IA ha reducido significativamente la tasa de error judicial, gracias a la automatización y el uso de algoritmos para la revisión de casos, lo que ha contribuido a mejorar la precisión y consistencia en las decisiones judiciales. Sin embargo, a pesar de estos beneficios, la implementación de IA también ha puesto de manifiesto desafíos cruciales relacionados con la protección de datos y la privacidad, que deben ser abordados con políticas y marcos regulatorios adecuados.

Para maximizar los beneficios de la inteligencia artificial en el sistema judicial, es esencial que los profesionales del derecho reciban formación continua y que se establezcan regulaciones claras para garantizar la transparencia y la equidad en su implementación. La IA tiene el potencial de transformar el sistema judicial, pero solo si se implementa con un enfoque equilibrado que proteja tanto la eficiencia como los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

Referencias

1.      Andrés, M. B. (2021). Génesis y desarrollo de los derechos digitales. Revista de las Cortes Generales, 197-233.

2.      Badal Acuña, I. V. (2024). La descriminalización de las faltas en el ordenamiento penal: un paso más hacia el perfilamiento del derecho administrativo sancionador.

3.      Bardelli, S. M. (2024). El derecho y la tecnología en la era de la inteligencia artificial (IA). Editorial Autores de Argentina.

4.      Campione, R. (2020). La plausibilidad del derecho en la era de la inteligencia artificial: filosofía carbónica y filosofía silícica del derecho.

5.      Delgue, J. R. (2022). Inteligencia Artificial y Filosofía del Derecho, dirigido por Fernando H. Llano Alonso. Relaciones Laborales y Derecho del Empleo.

6.      Esparragoza, A. C. H., & Acevedo, M. S. (2024). Análisis crítico del marco legal que rodea la privacidad de los datos. Revista Cultural Unilibre, (1), 91-100.

7.      Franco Pardo, B. M., Angulo Angulo, W. F., & Ahumada Riasco, M. F. (2024). Transformación digital en el derecho: Impacto y adaptación del Legaltech en la práctica jurídica.

8.      García Blandón, S., & Cañaveral Bedoya, J. A. (2023). Uso de las nuevas tecnologías de la información para propiciar la descongestión judicial en los tribunales administrativos.

9.      Inostroza, E. N. V. (2024). La seguridad jurídica en el sistema notarial telemático: la identidad digital y la ia. Editorial Ebooks.

10.  Jiménez, M. L. G. (2021). Automatización procedimental y sesgo electrónico: el procedimiento administrativo electrónico desde la inteligencia artificial. ARANZADI/CIVITAS.

11.  Laura, L. F. M. C. Y., & Marroquín, J. V. (2021). El uso de medios electrónicos en el procedimiento administrativo de elaboración de normas y big data e inteligencia artificial para la toma de decisiones regulatorias. Tecnología administración pública y regulación.

12.  Luis, M. P. J. (2024). El derecho a la gestión integral de los riesgos laborales y sus instrumentos de regulación jurídica en la era de la digitalización. Revue Européenne du Droit Social, 64(3), 34-85.

13.  Monereo Pérez, J. L. (2024). El derecho a la gestión integral de los riesgos laborales y sus instrumentos de regulación jurídica en la era de la digitalización. European Journal of Social Law/Revue Européenne du Droit Social, 64(3).

14.  Narváez Benavides, D., Chamorro Insuasty, D. F., González, J. P., Samantha Paz, J., Arteaga Figueroa, Á. M., Bolaños Calvache, L. C., ... & Jurado Rodríguez, Y. (2020). Reflexiones contemporáneas sobre derecho, tecnología y sociedad.

15.  Obando Bálseca, G. E., Baeza Regalado, J. H., & Fernandez Schatzer, M. N. (2024). Legaltech, El Futuro Del Mundo Jurídico.

16.  Oleas Torres, W. F., & Herrera Albán, E. X. (2024). Aplicación de IA en la automatización del procedimiento administrativo y su incidencia en el derecho a la buena administración pública (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador).

17.  Rodríguez Henao, W., & Morales Buriticá, L. J. (2023). La construcción de la ciberseguridad en el estado colombiano: un enfoque desde el derecho administrativo.

18.  Rodríguez-Márquez, M. P. (2021). Ciberseguridad en la justicia digital: recomendaciones para el caso colombiano. Revista UIS ingenierías, 20(3), 19-45.

19.  Ruiz, C. B., & Borrero, R. C. (2023). Los ciberdelito y la ciberseguridad: una cuestión de género. Informática y Derecho. Revista Iberoamericana de Derecho Informático (2. ª época), (13), 73-84.

20.  Sacoto, M. C. (2024). Notariado y protección de datos. Cumplimiento legal y privacidad. Editorial Ebooks.

21.  Trangay, M. T. G. T., & García, G. S. (2023). La especialización profesional: demanda del nuevo entorno laboral global. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 10(20).

22.  Villadangos Del Río, P. (2023). La tecnologización y consecución de nuevos retos legislativos, ejecutivos y judiciales de la Administración.

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).