Autoeficacia y Autoestima en un estudiante Universitario con Ataxia de Freidreich
Self-efficacy and self-esteem in a university student with Friedrich's ataxia
Autoeficácia e Autoestima num Estudante Universitário com Ataxia de Freidreich
Correspondencia: wpenaloza@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 15 de mayo de 2022 *Aceptado: 20 de junio de 2022 * Publicado: 31 de julio de 2022
I. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
IV. Universidad Técnica de Machala, Ecuador.
Resumen
El estudio explora cómo la autoeficacia y la autoestima influyen en un estudiante universitario de 20 años con Ataxia de Friedreich, una enfermedad degenerativa que afecta el sistema nervioso, la movilidad y el habla. Esta condición plantea desafíos significativos en un entorno universitario con limitadas acciones inclusivas. Se plantea el problema de estudio ¿Cómo influye la autoeficacia y autoestima en un estudiante universitario que sobrelleva Ataxia de Friedrich?, es así que el objetivo de este trabajo pretende determinar la incidencia de la autoeficacia y autoestima en un estudiante universitario que sufre Ataxia de Friedrich. La investigación cualitativa busca comprender el papel de estos factores en el desarrollo académico y personal del estudiante, evaluando sus niveles de autoeficacia y autoestima mediante entrevistas estructuradas y escalas psicológicas fiables como la de Rosenberg y CD-RISC-10. Los resultados muestran que esta característica le ha permitido superar obstáculos y adaptarse a su entorno, logrando una puntuación alta en autoeficacia. Por su parte, la autoestima, entendida como la valoración y percepción personal, también se presenta elevada en el estudiante, gracias al apoyo de su entorno familiar y universitario, lo que refuerza su autoconfianza y capacidad para enfrentar limitaciones. Este análisis evidencia la importancia de la autoeficacia y la autoestima en el proceso educativo, motivando a otros estudiantes con discapacidades a perseverar en sus estudios. El enfoque del estudio pretende además sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la inclusión, promoviendo una mayor comprensión de las necesidades y capacidades de personas con condiciones especiales dejando una brecha importante en la formación en educación superior.
Palabras Clave: autoeficacia; autoestima; ataxia de Freidreich; autoconfianza; inclusión.
Abstract
The study explores how self-efficacy and self-esteem influence a 20-year-old university student with Friedreich's Ataxia, a degenerative disease that affects the nervous system, mobility and speech. This condition poses significant challenges in a university environment with limited inclusive actions. The study problem is: How does self-efficacy and self-esteem influence a university student who suffers from Friedrich's Ataxia? Thus, the objective of this work is to determine the incidence of self-efficacy and self-esteem in a university student who suffers from Friedrich's Ataxia. Qualitative research seeks to understand the role of these factors in the academic and personal development of the student, evaluating their levels of self-efficacy and self-esteem through structured interviews and reliable psychological scales such as Rosenberg and CD-RISC-10. The results show that this characteristic has allowed him to overcome obstacles and adapt to his environment, achieving a high score in self-efficacy. Self-esteem, understood as personal assessment and perception, is also high in students, thanks to the support of their family and university environment, which reinforces their self-confidence and ability to face limitations. This analysis shows the importance of self-efficacy and self-esteem in the educational process, motivating other students with disabilities to persevere in their studies. The focus of the study also aims to raise awareness in the university community about inclusion, promoting a greater understanding of the needs and capabilities of people with special conditions, leaving an important gap in higher education training.
Keywords: self-efficacy; self-esteem; Freud's ataxia; self-confidence; inclusion.
Resumo
O estudo explora a forma como a autoeficácia e a autoestima influenciam um estudante universitário de 20 anos com Ataxia de Friedreich, uma doença degenerativa que afeta o sistema nervoso, a mobilidade e a fala. Esta condição coloca desafios significativos num ambiente universitário com ações inclusivas limitadas. O problema de estudo coloca-se: Como é que a autoeficácia e a autoestima influenciam um estudante universitário que sofre de Ataxia de Friedrich. Assim, o objetivo deste trabalho é determinar a incidência da autoeficácia e da autoestima num estudante universitário que? . A investigação qualitativa procura compreender o papel destes fatores no desenvolvimento académico e pessoal do aluno, avaliando os seus níveis de autoeficácia e autoestima através de entrevistas estruturadas e escalas psicológicas fiáveis como Rosenberg e CD-RISC-10. Os resultados mostram que esta característica lhe permitiu ultrapassar obstáculos e adaptar-se ao seu meio, alcançando uma pontuação elevada na autoeficácia. Por sua vez, a autoestima, entendida como valorização e perceção pessoal, é também elevada no aluno, graças ao apoio do seu meio familiar e universitário, o que reforça a sua autoconfiança e capacidade de enfrentar limitações. Esta análise mostra a importância da autoeficácia e da autoestima no processo educativo, motivando outros alunos com deficiência a perseverarem nos estudos. O foco do estudo visa também sensibilizar a comunidade universitária para a inclusão, promovendo uma maior compreensão das necessidades e capacidades das pessoas com condições especiais, deixando uma lacuna significativa na formação no ensino superior.
Palavras-chave: autoeficácia; autoestima; Ataxia de Freidreich; autoconfiança; inclusão.
Introducción
El ser humano es su diario vivir está expuesto a diversas situaciones que tiene que resolver para su supervivencia. En el caso de un individuo con discapacidad la realidad no es la mima debido a que este está expuesto a la exclusión y al afrontamiento de múltiples circunstancias que involucran una diversidad de problemas biológicos, psicológicos y sociales, entre ellos: una comunidad educativa superior poco sensibilizada frente a las acciones inclusivas.
Lo expresado en líneas anteriores es terminante a la hora de garantizar la persistencia e interacción satisfactoria de un estudiante con discapacidad dentro del ámbito universitario. Una discapacidad ubica a una persona en perspectiva de desventaja frente a otros individuos sobre todo cuando se posee Ataxia de Freidreich. El no ser participe en diligencias de la vida diaria generan barreras y limitaciones, que trasgrede la parte emocional de quien posee una discapacidad. Al respecto Yupangui, Mollinedo y Montealegre (2021) expresan que la autoeficacia permite desarrollar elementos positivos en el componente emocional del individuo.
Así como un desarrollo inadecuado de la autoeficacia puede generar efectos negativos para afrontar situaciones traumáticas o de exclusión. Sin embargo, la entorno que rodea a cada persona trae consigo el desarrollo de algunas capacidades como la autoeficacia y la autoestima.
Desarrollar autoeficacia y autoestima permiten enfrentar y superar desafíos o alcanzar metas concretas, enfrentarse a golpes y situaciones que impone la vida valorándose por lo que es y lo que hace adoptando acciones firmes que consientan definir el nivel de actitud de una persona. Su autovaloración como una conciencia de quién es, junto con el conocimiento profundo de sí mismo y una percepción clara de sus pensamientos y emociones, le facilita reconocer sus fortalezas y habilidades. “La autoestima se define por el valor que una persona se otorga a sí misma, lo cual constituye el componente evaluativo del autoconocimiento” (Ramos, 2016, p. 75). El paciente de este estudio es un estudiante universitario de 20 años, domiciliado en Machala quien sobrelleva una enfermedad hereditaria degenerativa denominada Ataxia de Friedrich, la misma que perturba gradualmente al sistema nervioso complicando la capacidad motriz. En la actualidad presenta una condición de discapacidad que se agrava paulatinamente e imposibilita poder caminar, dificultad leve para manipular objetos y se está comprometiendo su habla; sin embargo, su capacidad intelectual es muy buena. Con lo anteriormente expuesto se plantea el problema de estudio ¿Cómo influye la autoeficacia y autoestima en un estudiante universitario que sobrelleva Ataxia de Friedrich?, es así que el objetivo de este trabajo pretende determinar la incidencia de la autoeficacia y autoestima en un estudiante universitario que sufre Ataxia de Friedrich. Se diseña una metodología de carácter cualitativo la misma que permite la interpretación, conceptualización y análisis de cada una de las variables del estudio; se pretende evaluar los niveles de autoeficacia y autoestima, apoyado en la aplicación de instrumentos psicológicos.
La relevancia de este estudio permitirá sensibilizar a la comunidad universitaria sobre este tema, así como motivar a otros estudiantes que sobrellevan alguna dificultad o discapacidad a seguir sus estudios universitarios y aportar a la sociedad desde diferentes profesiones.
Desarrollo
Autoeficacia
Cuando se aborda a la discapacidad se espera entender la situación que experimenta una persona que no está bien o posee un problema para pensar, hablar o realizar sus actividades de manera normal en algunos casos. Pero la realidad de muchas personas varía en función de la discapacidad, del apoyo familiar y de lo que esta piensa de sí mismo al realizar sus actividades cotidianas, es así que la autoeficacia y autoestima juegan un rol importante en cada individuo.
La autoeficacia es la confianza que una persona tiene en su capacidad para realizar una tarea específica o enfrentar un desafío, es fundamental para la motivación y el rendimiento en distintas áreas de la vida sobre todo en la académica. Además, incide de manera significativa en cómo se aborda metas, desafíos y obstáculos, y está vinculada con una mayor persistencia, disposición para aprender y desarrollar resiliencia. Según Pereyra, Ronchieri, Rivas y Trueba (2018) “la autoeficacia ha tomado un papel preponderante en el ámbito académico, a lo largo de los últimos años, con la finalidad de comprender los factores cognitivos y comportamentales involucrados en el área educativa” (p.308).
Cuando una persona padece una discapacidad la situación de por sí ya es compleja más aun cuando esta es degenerativa como la Ataxia de Freidreich que afecta el sistema nervioso y provoca una pérdida progresiva de la coordinación muscular y del control motor. La autoeficacia actúa como un recurso que favorece el logro de metas a lo largo del tiempo transformándolo en éxito académico, permitiéndole mantener la confianza en la capacidad de alcanzar de manera efectiva esa meta futura (Meneghel, Boix y Salanova, 2021).
En sus estudios y sustento teórico Bandura, explica que la autoeficacia tiene un impacto significativo en los pensamientos, emociones y comportamientos, y se manifiesta en varios aspectos claves. Las personas con alta autoeficacia tienden a fijarse metas más desafiantes y a aceptar retos que podrían evitar otras circunstancias. Este sentido de eficacia también fomenta la persistencia y el esfuerzo, ya que permite creer en su capacidad para superar obstáculos. “De acuerdo a esta teoría, la motivación humana y la conducta están regulados por el pensamiento” (Olivari y Urra, 2007).
Autoestima
La autoestima es la valoración y percepción que una persona tiene de sí misma, influenciada por sus experiencias, pensamientos y emociones. Es una combinación de autoconcepto y de juicio personal. La autoestima afecta en la interacción con los demás, en la toma de decisiones y para enfrentar los desafíos de la vida. En su estudio Torres (2018) explica que la autoestima es un factor que impacta en el comportamiento y se manifiesta en los distintos entornos que rodean al adolescente, especialmente en el ámbito familiar y escolar.
Ataxia de Friedreich
La Ataxia de Friedreich es una enfermedad hereditaria y progresiva que impacta el sistema nervioso y muscular, causando pérdida de coordinación y problemas de equilibrio. Esta condición se origina por mutaciones en el gen FXN, lo que disminuye la producción de frataxina, una proteína crucial para el correcto funcionamiento de las células nerviosas. La carencia de frataxina provoca daños en las neuronas de la médula espinal y el cerebelo, estructuras clave en el control de los movimientos. En su estudio Cruz, Guisao y González (2009) expresan que las principales características incluyen ataxia progresiva en la marcha, debilidad muscular, ausencia de reflejos en extremidades inferiores, disartria y pérdida de la propiocepción y sentido de vibración.
La autoeficacia y la autoestima son factores fundamentales para un estudiante universitario con Ataxia de Friedreich, ya que ambas influyen directamente en su capacidad para enfrentar los desafíos académicos y personales asociados a esta condición. La autoeficacia permite que el estudiante confíe en sus habilidades para lograr sus objetivos, alentándolo a establecer metas realistas, a esforzarse y a perseverar, incluso ante dificultades. Esta confianza en sus propias capacidades es clave para desarrollar estrategias de adaptación y buscar apoyo académico, lo que aumenta sus posibilidades de éxito a pesar de las limitaciones físicas.
Factores que afectan en las personas que no desarrollan autoeficacia y autoestima
La falta de autoeficacia y autoestima en una persona con discapacidad puede tener efectos profundos en su bienestar emocional, su desempeño en diversas áreas y su interacción con el entorno. Si una persona con discapacidad no desarrolla una autoestima saludable, puede experimentar sentimientos de inferioridad y desvalorización. Esto afecta su autoconfianza y puede intensificar los efectos de la exclusión social, ya que es más probable que perciba la discriminación de manera personal y definitiva, en lugar de como una circunstancia desafiante. En el contexto de estudios o trabajo, la baja autoestima puede disminuir su capacidad para interactuar, pedir apoyo o defender sus derechos, impactando su calidad de vida. Según Quintero, Perez y Correa (2009) las actitudes negativas hacia una actividad reducen la autoeficacia y predisponen a un desempeño deficiente.
Las personas con baja autoestima y autoeficacia suelen experimentar inseguridad y autocrítica constante, lo que genera dudas sobre sus habilidades y los lleva a enfocarse en sus limitaciones. Este perfil tiende a evitar retos por miedo al fracaso, presenta baja motivación y se siente incapaz de alcanzar metas o tomar decisiones con confianza, temiendo siempre las consecuencias. Su dependencia de la validación externa refuerza una imagen personal negativa y, ante situaciones desafiantes, suelen experimentar altos niveles de ansiedad y estrés. Además, estas personas enfrentan problemas en sus relaciones, dado que tienden a ser reservadas y tener dificultades para confiar en los demás o expresar sus emociones. La falta de perseverancia y la predisposición a rendirse fácilmente se suman a los efectos limitantes que estas actitudes provocan en su bienestar social, emocional y profesional.
Metodología
Este estudio de caso se desarrolla desde un enfoque cualitativo e interpretativo, analizando situaciones humanas complejas que requieren comprender y dar sentido a pensamientos y acciones en distintos procesos de la vida. La perspectiva hermenéutica de este estudio permite interpretar el lenguaje verbal del participante, lo cual facilita una visión detallada de los niveles de autoestima y autoeficacia del sujeto. Además, el enfoque descriptivo proporciona un análisis profundo de estas variables. Para evaluar la autoeficacia, se emplea el método cualitativo, como sugieren Bonilla, Cárdenas, Arellano y Pérez (2020) las estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje son herramientas claves para obtener resultados, pues facilitan una interacción dinámica entre docentes y alumnos que favorece experiencias educativas significativas, obteniendo así una comprensión profunda a partir de la observación del estudiante en su contexto. El participante es un estudiante universitario con Ataxia de Friedreich, una enfermedad degenerativa que afecta progresivamente su movilidad y habla. Aunque su infancia fue como la de cualquier otro niño, los síntomas comenzaron a aparecer a los 15 años, volviéndose visibles y graves a los 19, momento en que fue diagnosticado. A lo largo de su vida, el estudiante ha enfrentado desafíos significativos debido a esta condición. Este estudio busca evaluar sus niveles de autoeficacia y autoestima. Tras una explicación del propósito y métodos del estudio, el estudiante aceptó participar voluntariamente, y se programaron sesiones de recolección de información psicopedagógica para llevar a cabo el análisis. Mediante entrevistas estructuradas se busca generar un espacio cómodo para explorar la autoeficacia y autoestima, captando la realidad del sujeto a través del diálogo. La observación complementa este análisis al permitir recoger aspectos relevantes en el contexto universitario del sujeto. Para medir la autoestima se utilizó la escala de Rosenberg, mientras que la escala CD-RISC-10 de Connor y Davidson se aplicó para evaluar autoeficacia, ambas con alta fiabilidad y adaptación a estudios cualitativos.
Resultados y discusión
Autoeficacia
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que la autoeficacia ha sido un soporte clave para el estudiante, pues le permite afrontar con fortaleza las dificultades impuestas por su enfermedad. Además, su autovaloración y aprecio personal le han ayudado a mantener una actitud positiva ante los desafíos, fortaleciendo su capacidad para avanzar en sus estudios y su vida diaria.
De acuerdo con Covarrubias, Acosta y Mendoza (2019) las habilidades y competencias son esenciales para la autoeficacia, lo realmente significativo es cómo las personas las aplican en la práctica. Las creencias fuertes o débiles sobre la propia eficacia influyen de manera diversa en pensamientos, emociones y comportamientos en una variedad amplia y estable de situaciones y contextos. Estas creencias son, además, un factor clave para el desarrollo de estudiantes autodirigidos y con un rendimiento intelectual óptimo en el ámbito académico. En el caso del estudiante, su alta resiliencia ha sido confirmada mediante observaciones y la Escala CD-RISC-10, destacándose su fuerza para adaptarse y perseguir metas profesionales, especialmente en el campo intelectual, donde no presenta limitaciones. Con expectativas altas y una actitud perseverante, el estudiante enfrenta los obstáculos con esperanza y fortaleza. Su entorno universitario también ha sido fundamental: el apoyo de compañeros y docentes, quienes han mostrado empatía y aprecio, ha contribuido significativamente a su resiliencia. La puntuación de 70 en la Escala CD-RISC-10 reafirma su autoeficacia alta, caracterizada por determinación y la habilidad de superar barreras.
Autoestima
Para el análisis e interpretación de esta variable se utilizó la información proporcionada por el estudiante durante las entrevistas estructuradas y de la aplicación de la escala de autoestima de Rosemberg, tomada en consideración para conocer el grado de autovaloración del sujeto de estudio. Para Perales (2021) la relevancia de esta noción reside en su papel fundamental en la construcción de la personalidad, ya que está estrechamente ligada a la interacción social del individuo. Influye en cómo se percibe y valora a sí mismo, en sus emociones, pensamientos, y en la manera en que aprende y se relaciona con los demás. Tanto la autoeficacia como la autoestima son componentes esenciales para fomentar un desarrollo personal y social positivo, impactando directamente en sus comportamientos y en la forma de enfrentar retos en diferentes contextos.
De acuerdo a los resultados obtenidos de la escala aplicada se pudo evidenciar que el estudiante pese a su discapacidad ha logrado mantener una autoestima alta, lo que refiere que sus debilidades y fortalezas han sido el impulso para el manejo de su nivel de autoestima. Se ve reflejado el apoyo de amigos, docentes y familiares que han hecho de él una persona capaz de lograr lo que se proponga y que su discapacidad no sea un impedimento para seguir adelante. Para finalizar, la escala de Rosemberg aplicada al estudiante universitario en la suma total de los 10 ítems dió como resultado un puntaje de 30, reflejando que el estudiante mantiene un nivel de autoestima buena.
Conclusiones
Dentro del estudio de caso y del análisis del proceso investigativo se han determinado las siguientes conclusiones
- La resiliencia es una capacidad fundamental que permite al ser humano enfrentar situaciones difíciles y poco favorables.
- En el caso del individuo estudiado, su resiliencia le ha facilitado actuar con una actitud positiva y tomar decisiones oportunas.
- Su disposición para aceptarse, adaptarse y resistir ante la adversidad revela su habilidad para salir fortalecido de estas experiencias.
- Gracias a su resiliencia, ha logrado reconstruir su vida a partir de sus vivencias, convirtiéndolas en aprendizajes que le aportan bienestar.
- La autoeficacia ha sido un recurso clave para fortalecer los elementos que le permiten afrontar momentos difíciles con mayor preparación.
- La autoestima es el valor que una persona se atribuye a sí misma; es la percepción interna sobre nuestro ser, actuar y esencia, incluyendo nuestras cualidades y características personales.
- Un adecuado desarrollo de la autoestima requiere del apoyo del entorno familiar, social y educativo donde la persona se desenvuelve.
Referencias
1. Meneghel , I., Boix Altabás, Q., & Salanova , M. (2021). RESILIENCIA Y AUTOEFICACIA COMO MECANISMOS PSICOLÓGICOS QUE FAVORECEN EL ÉXITO ACADÉMICO. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES(18), 153-171. doi:http://dx.doi.org/10.30827/dreh.vi18.18022
2. OLIVARI MEDINA, C., & URRA MEDINA, E. (2007). AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD. Ciencia y Enfermería, 13(1), 9-15. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3704/370441794002.pdf
3. Ramos Oliveira, D. (2016). Autoestima personal y colectiva: asociación con la identidad étnica en los brasileños. Anuario de Psicología, 46(2), 74-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97049408004
4. Torres Santos, Y. (2018). La intervención docente en los problemas de autoestima de los adolescentes de telesecundaria. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 580-597. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498159332025
5. Bonilla Maria , Cárdenas , J., Arellano Espinoza, F., & Pérez Castillo, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. RCUISRAEL, 25-36. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rcuisrael/v7n3/2631-2786-rcuisrael-7-03-00025.pdf
6. Covarrubias-Apablaza, C., Acosta-Antognoni, H., & Mendoza-Lira, M. (2019). Relación de Autorregulación del Aprendizaje y Autoeficacia General con las Metas Académicas de Estudiantes Universitarios. Formación Universitaria, 6(2), 103-114. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600103
7. Cruz Mariño, T., Guisao Martínez, J., & González Zaldivar, Y. (2009). La Ataxia de Friedreich, del pasado a la actualidad. Ciencias Holguín, XV(4), 1-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181518058006
8. Perales Garza. , C. (2021). Aportaciones sobre el autoconcepto y autoestima. Nunca es tarde para aceptarse. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 1-11. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe4/2007-7890-dilemas-8-spe4-00068.pdf
9. Pereyra Girardi, C., Ronchieri Pardo, C., Rivas, A, C., & Trueba, D., D. (2018). AUTOEFICACIA: UNA REVISIÓN APLICADA A DIVERSAS ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA. Ajayu, 16(2), 299-325. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612018000200004
10. Quintero Montelongo, M., Perez Cordova , E., & Correa Gutierrez , S. (2009). LA RELACIÓN ENTRE LA AUTOEFICACIA Y LA ANSIEDAD ANTE LAS CIENCIAS EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 19(2), 69-91. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/654/65415854004.pdf
11. Yupangui Lorenzo, D., Mollinedo Flores , F., & Montealegre Echaiz , A. (2021). Modelo explicativo de la autoeficacia académica:. propositos y representaciones, 9(2), 9(2), 755. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v9n2/2310-4635-pyr-9-02-e755.pdf
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).