Autoeficacia y Autoestima en un estudiante Universitario con Ataxia de Freidreich
Resumen
El estudio explora cómo la autoeficacia y la autoestima influyen en un estudiante universitario de 20 años con Ataxia de Friedreich, una enfermedad degenerativa que afecta el sistema nervioso, la movilidad y el habla. Esta condición plantea desafíos significativos en un entorno universitario con limitadas acciones inclusivas. Se plantea el problema de estudio ¿Cómo influye la autoeficacia y autoestima en un estudiante universitario que sobrelleva Ataxia de Friedrich?, es así que el objetivo de este trabajo pretende determinar la incidencia de la autoeficacia y autoestima en un estudiante universitario que sufre Ataxia de Friedrich. La investigación cualitativa busca comprender el papel de estos factores en el desarrollo académico y personal del estudiante, evaluando sus niveles de autoeficacia y autoestima mediante entrevistas estructuradas y escalas psicológicas fiables como la de Rosenberg y CD-RISC-10. Los resultados muestran que esta característica le ha permitido superar obstáculos y adaptarse a su entorno, logrando una puntuación alta en autoeficacia. Por su parte, la autoestima, entendida como la valoración y percepción personal, también se presenta elevada en el estudiante, gracias al apoyo de su entorno familiar y universitario, lo que refuerza su autoconfianza y capacidad para enfrentar limitaciones. Este análisis evidencia la importancia de la autoeficacia y la autoestima en el proceso educativo, motivando a otros estudiantes con discapacidades a perseverar en sus estudios. El enfoque del estudio pretende además sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la inclusión, promoviendo una mayor comprensión de las necesidades y capacidades de personas con condiciones especiales dejando una brecha importante en la formación en educación superior.