Procesos de lectoescritura en estudiantes con capacidad intelectual límite
Reading and writing processes in students with limited intellectual capacity
Processos de leitura escrita em alunos com capacidade intelectual limite
Correspondencia: eherediam@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 24 de septiembre de 2024 * Publicado: 31 de octubre de 2024
I. Máster Universitario en Neuropsicología y Educación, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Máster Universitario en Orientación Educativa Familiar, Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Máster Universitario en Psicopedagogía, Especialidad Orientación Psicopedagógica en el Entorno Socio Laboral, Ecuador.
Resumen
El estudio explora las habilidades lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual límite y las dificultades de aprendizaje y desempeño que los estudiantes enfrentan en el contexto escolar. La investigación utilizó evaluaciones psicopedagógicas de 100 estudiantes entre 6 y 11 años, analizando categorías específicas de leximetría (comprensión y velocidad lectora) y escritura audiognósica mediante el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica CUMANES. Los resultados muestran un rendimiento bajo en todas las categorías, con altos porcentajes en decatipos del 1 al 4, reflejando dificultades en la decodificación y comprensión de textos. Se enfatiza la necesidad de implementar planes de intervención individuales, basados en análisis neuropsicológicos, que permitan adaptar las metodologías pedagógicas y optimizar el progreso en lectura y escritura.
Palabras clave: lectoescritura; capacidad intelectual.
Abstract
The study explores the teaching skills of students with limited intellectual capacity and the learning and performance difficulties that students face in the school context. The investigation uses psychopedagogical evaluations of 100 students between 6 and 11 years old, analyzing specific categories of leximetry (compression and reading speed) and audiognostic writing using the CUMANES Neuropsychological Maturity Cuestionary. The results show low performance in all categories, with high percentages in categories from 1 to 4, reflecting difficulties in decoding and compressing texts. Emphasis is placed on the need to implement individual intervention plans, based on neuropsychological analyses, which allow adapting pedagogical methodologies and optimizing progress in reading and writing.
Keywords: lectowriting; intellectual capacity.
Resumo
O estúdio explora as competências dos escritores lecionados em alunos com capacidade intelectual limitada e as dificuldades de aprendizagem e de desempenho que os alunos enfrentam no contexto escolar. A investigação recorreu a avaliações psicopedagógicas de 100 alunos entre os 6 e os 11 anos, analisando categorias específicas de leximetria (compreensão e velocidade de leitura) e de escrita audiognósica através do Questionário de Madurez Neuropsicológica CUMANES. Os resultados mostram um baixo desempenho em todas as categorias, com percentagens elevadas e decativos de 1 a 4, refletindo dificuldades na descodificación e compreensão de textos. Salientamos a necessidade de implementar planos de intervenção individuais, baseados na análise neuropsicológica, que permitem adaptar as metodologias pedagógicas e otimizar o progresso na aula e na escrita.
Palavras-chave: leitura escrita; capacidade intelectual.
Introducción
En la capacidad intelectual límite se presenta un rango de inteligencia con una puntuación de coeficiente intelectual en el extremo menor de la curva normal de 70 a 85, aunque no es perceptible como discapacidad intelectual representa dificultades cognitivas, escolares o sociales , con un nivel de autonomía en la vida cotidiana (Luque et al., 2015) . A nivel conceptual se caracteriza por dificultades de aprendizaje, bajo desempeño y fracaso escolar por lo cual generalmente es identificada en el proceso de escolarización (Alvarán et al., 2016).
El desarrollo de las habilidades lectoescritoras es parte esencial del proceso de aprendizaje, puesto que no solo promueve el desarrollo cognitivo, sino que también resulta clave para la integración social y el logro de la autonomía personal. Estas habilidades son especialmente relevantes en estudiantes con compromiso intelectual, un tema de creciente interés en la educación inclusiva, donde se busca implementar métodos pedagógicos adecuados que faciliten el acceso equitativo al aprendizaje. Sin embargo, las metodologías estandarizadas suelen ignorar la diversidad de los estudiantes, lo que dificulta su progreso. Según Cortes (2024), las intervenciones en la enseñanza de la lectura deben ser sistemáticas y explícitas, ya que los enfoques convencionales no suelen ajustarse a las capacidades de los estudiantes, lo que limita su comprensión lectora y su capacidad para desarrollar habilidades de escritura (p. 3).
En este contexto, los métodos inclusivos han demostrado ser una alternativa prometedora. La enseñanza basada en historias sociales ha ganado relevancia, ya que utiliza historias de la vida cotidiana con un lenguaje sencillo y soportes sensoriales como imágenes y pictogramas. Este enfoque facilita la comprensión al conectar el aprendizaje con experiencias reales, lo que resulta particularmente útil para los estudiantes con compromiso intelectual, quienes a menudo tienen dificultades para abstraer conceptos de situaciones complejas (Cortes, 2024). Al emplear materiales visuales y táctiles, se refuerzan los estímulos sensoriales, lo que contribuye a una mayor retención de la información y a la mejora de las habilidades lectoras. La accesibilidad cognitiva, en este sentido, se convierte en un puente entre la diversidad y la inclusión, facilitando que los estudiantes no solo accedan a los contenidos, sino que también puedan apropiarse de ellos (Margarida et al., 2023).
Además de la metodología basada en historias sociales, se ha propuesto el uso de estrategias de intervención multifacéticas, que combinan componentes como la fonética, el vocabulario y la comprensión. Investigaciones recientes indican que este enfoque combinado potencia de manera notable las habilidades de lectura (Cortes, 2024). La instrucción clara y sistemática, junto con la retroalimentación constante, es crucial para garantizar un avance en el aprendizaje. Asimismo, la enseñanza mediada por pares y la interacción social guiada han mostrado ser eficaces en la comprensión lectora, debido a que promueven la colaboración entre los estudiantes, facilitando así la adquisición de nuevas competencias. El uso de herramientas digitales, no solo hacen el contenido más atractivo, sino que también facilitan la manipulación del mismo, lo que refuerza la retención de la información y la capacidad para procesarla. De hecho, Armijos et al., (2023), destacan que la integración de las TIC puede ser una vía para mejorar el acceso y la calidad del aprendizaje en los estudiantes, permitiendo que el proceso educativo sea más inclusivo y adaptado a las necesidades individuales.
Otro aspecto clave para el fortalecimiento de las habilidades lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual limite es la evaluación adecuada de su progreso. Según Castillo y García (2024), la implementación de un plan de trabajo individualizado, basado en el análisis de las capacidades cognitivas y neuropsicológicas de los estudiantes, es esencial para identificar sus necesidades específicas y ajustar el enfoque educativo en consecuencia. Bajo esta premisa, el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar CUMANES representa un medio efectivo para la evaluación de los componentes de escritura y lectura.
Un componente clave en la educación de los estudiantes con capacidad intelectual limite es la evaluación continua y personalizada de su progreso. Es fundamental que los procesos de enseñanza no se basen únicamente en estándares rígidos, sino que se adapten a las capacidades individuales de cada estudiante. Esto permite ajustar las metodologías en tiempo real y garantiza una intervención más eficaz. Donde se enfatiza la importancia de desarrollar planes de trabajo individualizados, basados en el análisis neuropsicológico de cada estudiante, para identificar sus fortalezas y áreas de mejora (Castillo y García, 2024).
Este desarrollo requiere una atención especial a sus procesos cognitivos y la adecuación de los métodos pedagógicos a sus necesidades. La leximetría comprensión y la leximetría velocidad son dos herramientas clave en este contexto, ya que permiten evaluar el progreso lector de manera más precisa, brindando información valiosa para adaptar las intervenciones educativas. La primera mide la capacidad de los estudiantes para comprender lo que leen, evaluando cómo extraen y procesan el significado del texto. La segunda se refiere a la velocidad con la que los estudiantes pueden leer de manera efectiva, sin comprometer la comprensión (Salvador et al., 2019).
Según el estudio de Chinome et al., (2020), la leximetría comprensión se vuelve esencial en estudiantes con compromiso intelectual, debido a que a menudo presentan dificultades para conectar las palabras con sus significados, lo que impacta negativamente en su capacidad para entender textos completos. Las intervenciones que se centran en mejorar esta habilidad suelen incluir la simplificación de los textos mediante el uso de "lectura fácil", que reduce la carga cognitiva del material. Esto también se vincula con la necesidad de utilizar estrategias multisensoriales, como imágenes y pictogramas, que pueden reforzar el entendimiento de los textos a través de diferentes canales de percepción.
Por otro lado, la leximetría velocidad mide cómo los estudiantes pueden procesar y decodificar palabras en un tiempo determinado. La velocidad de lectura puede estar significativamente reducida, lo que puede derivar en una menor exposición al vocabulario y a las estructuras gramaticales. Al respecto, estudios recientes han sugerido que la instrucción explícita y sistemática en la fonética y la decodificación puede mejorar tanto la velocidad como la fluidez lectora en estudiantes con compromiso intelectual (Salvador et al., 2019). Esta instrucción se basa en la práctica repetitiva y gradual de habilidades lectoras, permitiendo que los estudiantes desarrollen una mayor confianza en sus capacidades.
Por otra parte, la escritura audiognósica implica el uso de la percepción auditiva para guiar la producción escrita, y se basa en la relación directa entre la audición y la escritura, es decir, los estudiantes escuchan palabras o sonidos y, a partir de esa información, producen el texto escrito. Según Armijos et al., (2023), esta técnica es particularmente útil para los estudiantes con dificultades significativas en la decodificación escrita, ya que les proporciona un soporte adicional al conectar el lenguaje oral con la escritura.
La evaluación psicopedagógica individualizada permite identificar no solo las limitaciones, sino también las fortalezas cognitivas de los estudiantes, lo que es crucial para diseñar intervenciones pedagógicas efectivas. En este sentido, la intervención temprana juega un rol esencial en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura en estudiantes con capacidad intelectual límite. Investigaciones recientes destacan la importancia de comenzar a trabajar en la comprensión lectora y la escritura desde los primeros años de escolarización para prevenir dificultades mayores en etapas posteriores. Según Armijos et al. (2023), los programas de intervención que combinan la leximetría comprensión, la leximetría velocidad y técnicas de escritura audiognósica han mostrado resultados prometedores en el avance del aprendizaje de los estudiantes con compromiso intelectual . Estos programas permiten una mejora significativa en la fluidez lectora, la capacidad de comprensión y la habilidad de producir textos coherentes, lo que contribuye a una mayor inclusión y autonomía en el entorno educativo.
Metodología
Tipo
de estudio
Este
estudio es de tipo descriptivo y retrospectivo, basado en fuentes secundarias.
Su objetivo principal es caracterizar y analizar las habilidades
lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual limite sin la
intervención o manipulación de variables. Este enfoque permite identificar
patrones y niveles de rendimiento en lectoescritura dentro de la población
estudiada, brindando una visión detallada de las áreas de fortaleza y
dificultad en este grupo.
Muestra
La
muestra está conformada por 100 evaluaciones psicopedagógicas de estudiantes
donde se presenta capacidad intelectual limite según la aplicación de la Escala
de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-V), identificándose un coeficiente
intelectual (CI) entre 70 y 85. Estos datos fueron seleccionados de un total de
registros de estudiantes que recibieron una evaluación psicopedagógica en un
centro de atención educativa y psicológica especializado en la ciudad de Quito.
Los criterios de inclusión para el análisis abarcaron a estudiantes de entre 6 y 11 años que además de presentar una capacidad intelectual límite, no contaran con diagnósticos comórbidos que afectaran directamente sus habilidades de lenguaje o comunicación, tales como trastornos del espectro autista o trastornos específicos del lenguaje.
Procedimiento
Se revisaron y codificaron las evaluaciones psicopedagógicas de los estudiantes
seleccionados, obteniendo datos relevantes sobre sus habilidades
lectoescritoras, como puntuaciones en leximetria comprensión, leximetria
velocidad y escritura audiognósica, obtenidos de la aplicación del Cuestionario
de Madurez Neuropsicológica Escolar CUMANES. Los datos se organizaron en una
base de datos estructurada para su análisis cuantitativo, evaluando patrones
comunes y diferencias en las habilidades lectoescritoras dentro del grupo.
Análisis
de datos
Para
el análisis, se utilizó estadística descriptiva del programa SPSS, con el fin
de determinar las habilidades lectoescritoras prevalentes en estudiantes con
capacidad intelectual límite. Adicional de analizar las variables
sociodemográficas: edad, sexo y año de escolarización.
Resultados
La muestra final estuvo constituida por 100 evaluaciones psicopedagógicas de estudiantes entre 6 y 11 años de edad. Con una distribución por sexo de 56% masculino y el 44% femenino. El promedio de edad fue de 9 ,14 años. El 51% se encontraba entre 6 a 9 años y el 49% de 10 a 11 años.
Tabla 1: Características sociodemográficas de niños, niñas y adolescentes
|
Edad |
|||
De 6 a 7 años |
De 8 a 9 años |
De 10 a 11 años |
||
Recuento |
Recuento |
Recuento |
||
Sexo |
Femenino |
6 |
15 |
23 |
Masculino |
17 |
13 |
26 |
|
Total |
23 |
28 |
49 |
|
Curso |
2do grado |
8 |
0 |
1 |
3er grado |
15 |
1 |
0 |
|
4to grado |
0 |
15 |
0 |
|
5to grado |
0 |
10 |
3 |
|
6to grado |
0 |
2 |
22 |
|
7mo grado |
0 |
0 |
23 |
|
Total |
23 |
28 |
49 |
En cuanto al coeficiente intelectual se observa un CI mínimo de 70 y máximo de 84, teniendo una media de 75,97.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
70,00 |
27 |
27,0 |
27,0 |
27,0 |
71,00 |
2 |
2,0 |
2,0 |
29,0 |
|
72,00 |
7 |
7,0 |
7,0 |
36,0 |
|
73,00 |
7 |
7,0 |
7,0 |
43,0 |
|
74,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
46,0 |
|
75,00 |
6 |
6,0 |
6,0 |
52,0 |
|
76,00 |
4 |
4,0 |
4,0 |
56,0 |
|
77,00 |
8 |
8,0 |
8,0 |
64,0 |
|
78,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
67,0 |
|
79,00 |
2 |
2,0 |
2,0 |
69,0 |
|
80,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
72,0 |
|
81,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
75,0 |
|
82,00 |
3 |
3,0 |
3,0 |
78,0 |
|
83,00 |
11 |
11,0 |
11,0 |
89,0 |
|
84,00 |
11 |
11,0 |
11,0 |
100,0 |
|
Total |
100 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 2: Coeficiente intelectual de niños, niñas y adolescentes
Dentro de las habilidades lectoescritoras es importante identificar la descripción de tres categorías: leximetria velocidad, leximetria comprensión y escritura audiognósica. En el contexto de la evaluación psicopedagógica con el sistema CUMANES (Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar), los resultados de las subpruebas de decatipos se analizan para obtener una visión detallada del desarrollo neuropsicológico infantil. Cada decatipo es una puntuación estandarizada en la que la media es 5, y los valores van de 1 a 10. Los valores entre 5 y 6 se consideran en el rango medio, mientras que valores menores de 4 pueden indicar dificultades y valores superiores a 7 representan áreas de fortaleza.
En la categoría de leximetria comprensión los decatipos más bajos (1 a 4) acumulan el 89% de los casos, con el decatipo 1 representando el porcentaje más alto (33%). Sólo el 11% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran en los decatipos de rendimiento medio o superior (decatipos 5 a 8), con una distribución decreciente en estas categorías.
En cuanto a leximetría velocidad los decatipos bajos son aún más pronunciados en esta área, con el 85% del muestreo en los decatipos 1 a 3, y el 53% específicamente en el decatipo 1. Decatipos medios y superiores (5 a 8) representan un 5%.
Y en el segmento de escritura audiognóstica se evidencia que el 69% de los niños, niñas y adolescentes se encuentran en el decatipo 1. Los decatipos 1 a 4 abarcan el 99% del grupo, mientras que solo un 1% está en el decatipo 5.
Tabla 3: Resultados de Decatipo de las categorías de leximetria comprensión, leximetria velocidad y escritura audiognósica.
|
Recuento |
% |
|
Leximetría_comprensión |
Decatipo 1 |
33 |
33.0 |
Decatipo 2 |
14 |
14.0 |
|
Decatipo 3 |
19 |
19.0 |
|
Decatipo 4 |
23 |
23.0 |
|
Decatipo 5 |
3 |
3.0 |
|
Decatipo 6 |
5 |
5.0 |
|
Decatipo 7 |
2 |
2.0 |
|
Decatipo 8 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 9 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 10 |
0 |
.0 |
|
Leximetría_velocidad |
Decatipo 1 |
53 |
53.0 |
Decatipo 2 |
18 |
18.0 |
|
Decatipo 3 |
14 |
14.0 |
|
Decatipo 4 |
10 |
10.0 |
|
Decatipo 5 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 6 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 7 |
2 |
2.0 |
|
Decatipo 8 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 9 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 10 |
0 |
.0 |
|
Escritura_audiognósica |
Decatipo 1 |
69 |
69.0 |
Decatipo 2 |
17 |
17.0 |
|
Decatipo 3 |
10 |
10.0 |
|
Decatipo 4 |
3 |
3.0 |
|
Decatipo 5 |
1 |
1.0 |
|
Decatipo 6 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 7 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 8 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 9 |
0 |
.0 |
|
Decatipo 10 |
0 |
.0 |
|
Total |
100 |
100.0 |
Discusión y conclusiones
Los resultados obtenidos en la evaluación de habilidades lectoescritoras de los estudiantes con capacidad intelectual límite reflejan patrones consistentes de desempeño bajo en las áreas de leximetría comprensión (comprensión lectora), leximetria velocidad (velocidad de lectura) y escritura audiognósica. Se evidencia una alta incidencia en decatipos bajos (1 a 4) en todas las categorías evaluadas, indicando dificultades significativas que pueden obstaculizar su progreso académico y social. Este hallazgo concuerda con lo planteado por autores como Luque et al. (2015) y Alvarán et al. (2016), quienes subrayan las dificultades cognitivas y académicas en estudiantes con coeficiente intelectual límite, así como su identificación común en el contexto escolar. Estos resultados sugieren la necesidad de intervenciones tempranas y especializadas, ya que los estudiantes se encuentran en los niveles de educación general básica y media.
La alta incidencia en el decatipo 1 en escritura audiognósica y en velocidad lectora indica que los estudiantes no solo presentan dificultades en la comprensión de lo que leen, sino que también se ven limitados en su habilidad para decodificar el texto de manera fluida. Esto se traduce en una menor exposición al vocabulario y a las estructuras gramaticales, lo cual limita su desarrollo en lectoescritura. La literatura revisada (Cortes, 2024; Armijos et al., 2023) coincide en que el uso de métodos multisensoriales y estrategias de intervención multifacéticas —como la combinación de fonética, vocabulario y comprensión— pueden ser herramientas efectivas para mejorar estos aspectos. Además, el uso de recursos visuales y táctiles, como se sugiere en las historias sociales, permite una mayor retención y comprensión, especialmente en estudiantes con compromiso intelectual, quienes suelen tener dificultades para abstraer conceptos.
Por otro lado, el hecho de que los estudiantes evaluados en el estudio hayan mostrado en su mayoría puntuaciones de CI entre 70 y 75 enfatiza la relevancia de adaptar los métodos pedagógicos a la diversidad del estudiantado y refuerza la importancia de implementar planes de trabajo individualizados. Tal como sostienen Castillo y García (2024), la evaluación psicopedagógica basada en el análisis neuropsicológico del estudiante permite no solo identificar sus debilidades, sino también sus fortalezas cognitivas, lo cual es fundamental para diseñar intervenciones efectivas y mejorar la accesibilidad cognitiva en la enseñanza.
Este estudio enfatiza en la necesidad de estrategias educativas que implementen diferentes medios de representación y comunicación para estudiantes con capacidad intelectual límite, enfocadas en mejorar sus habilidades lectoescritoras. Los datos sugieren que la implementación de metodologías inclusivas, como las historias sociales y el uso de herramientas multisensoriales, son beneficiosas para abordar las dificultades en comprensión y velocidad de lectura, así como en la escritura audiognósica. Los bajos puntajes en leximetría y escritura reflejan las barreras que los estudiantes enfrentan en su desarrollo académico, lo cual confirma la importancia de estrategias de intervención sistemáticas, multisensoriales y explícitas en la educación inclusiva. Además, de la implementación de evaluaciones psicopedagógicas individualizadas y el diseño de planes de intervención específicos que permiten monitorear el progreso de manera continua y adaptar los enfoques educativos según las necesidades educativas de cada estudiante.
En conclusión, el desarrollo de habilidades lectoescritoras en estudiantes con capacidad intelectual límite requiere una pedagogía inclusiva, multisensorial y adaptada a sus áreas de fortaleza y de debilidad. Este enfoque promueve una mayor inclusión y autonomía en el entorno educativo, contribuyendo de manera positiva al desarrollo social y académico.
Referencias
1. Alvarán, L., Sánchez, D., & Restrepo-Ochoa, D. A. (2016). Neuropsicologia da inteligência limítrofe. Neuropsicología de la inteligencia limítrofe. . . MAY.
2. Armijos, A., Paucar, C., & Quintero, J. (2023). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6
3. Castillo, D., & García, V. (2024). PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO PARA EL FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES LECTO-ESCRITORAS DE UN ESTUDIANTE DE 9 AÑOS CON DISLEXIA. Revista Suplemento CICA Multidisciplinario. https://doi.org/10.56124/scicam.v8i017.103
4. Chinome, J. D., Rodríguez, L. C., Pineda, C. A., Chinome, J. D., Rodríguez, L. C., & Pineda, C. A. (2020). Baremación del Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Escolar en niños residentes en Boyacá-Colombia. Terapia psicológica, 38(1), 85-101. https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000100085
5. Cortes, K. A. O. (2024). Metodología para el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura en estudiantes con discapacidad intelectual. Religación. https://doi.org/10.46652/e2401261
6. Girón, A. E., Tapia, J. M., & Mesa, M. L. C. (2022). Autodiagnóstico de habilidades de lectura, metacognición y el efecto Dunning-Kruger en estudiantes de nivel medio superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3), Article 3. https://doi.org/10.62452/nnpydx77
7. Luque, D. J., Elósegui, E., & Casquero, D. (2015). Análisis del WISC-IV en una muestra de alumnos con Capacidad Intelectual Límite. Revista de Psicología, 23(2). https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.36145
8. Margarida, C., Campos, R., & Manjarrés, D. (2023). LA LECTURA FÁCIL COMO ESTRATEGIA DE ACCESIBILIDAD COGNITIVA PARA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD IN℡ECTUAL. Revista Saber Incluir. https://doi.org/10.24065/rsi.v1i1.2545
9. Pisco, C., & Zambrano, L. (2023). Métodos inclusivos para la capacidad lectora: Caso de estudiantes con discapacidad intelectual moderada. Cátedra. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i1.3493
10. Salvador, J., Tovar, D. S., Segura, A., Ledesma, L., García, A., Aguillón, C., Sánchez, E., & Rodríguez, M. (2019). Signos Neurológicos Blandos y procesos cognitivos en niños escolares mexicanos de 6-11 años. Acta Colombiana de Psicología, 22(2), 28-40. https://doi.org/10.14718/ACP.2019.22.2.3
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).