Polo del Conocimiento, Vol 9, No 9 (2024)

 

                                                                                  

 

Estrategia para fomentar la animación por la lectura en educación primaria: impacto de los programas de lectura recreativa en el rendimiento académico y desarrollo personal

 

Strategy to promote reading in primary education: impact of recreational reading programs on academic performance and personal development

 

Estratégia para promover o incentivo à leitura no ensino básico: impacto dos programas de leitura recreativa no desempenho académico e no desenvolvimento pessoal

 

Zara Lucia Arteaga-Barba I
zara.arteaga@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0004-6041-4368

,Lupe Isabel Chacha-Chacha II
lupei.chacha@esducacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0002-1629-777X
Wilton José Chacha-Chucay III
wilton.chacha@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0006-2126-6299

,John Luis Benigno Pinos-Coloma IV
john.pinos@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0009-0001-7269-9506
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: zara.arteaga@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 11 de agosto de 2024 * Publicado:  20 de septiembre de 2024

 

        I.            Ministerio de Educación, Ecuador.

      II.            Ministerio de Educación, Ecuador.

    III.            Ministerio de Educación, Ecuador.

    IV.            Ministerio de Educación, Ecuador.

 


Resumen

La lectura recreativa proporciona elementos gratificantes, divertidos y placenteros para iniciar a los estudiantes en la lectura recreativa. El objetivo, realizar un análisis a la luz de la literatura especializada acerca de la lectura recreativa y fomentar en educación primaria así como su papel en el rendimiento académico y desarrollo personal. Dentro de las conclusiones resaltan los beneficios que trae aparejado el uso de la lectura recreativa para impulsar el aprendizaje del niño y la niña en la edad escolar que es la base, en el cual los educandos pueden adquirir innumerables experiencias y saberes, así, enriquece su cultura, mejora su lenguaje, desarrolla la capacidad de concentración y la memoria, estimula la imaginación. Además, el hogar se puede reforzar, el proceso de lecto-escritura, a través de la lectura de cuentos, y el tener diversos materiales de lectura al alcance de los niños. Como estrategias se señala las actividades de lectura deben tener un carácter recreativo para motivar a los estudiantes. Asimismo, de tipo lúdica, recreativa y dinámica para que se potencie la inteligencia creativa.

Palabras clave: Lectura recreativa; aprendizaje; desarrollo personal.

 

Abstract

Recreational reading provides rewarding, fun and enjoyable elements to introduce students to recreational reading. The objective is to conduct an analysis in light of the specialized literature on recreational reading and to promote it in primary education, as well as its role in academic performance and personal development. The conclusions highlight the benefits of using recreational reading to promote the learning of children at school age, which is the basis in which students can acquire countless experiences and knowledge, thus enriching their culture, improving their language, developing their ability to concentrate and memory, and stimulating their imagination. In addition, the reading-writing process can be reinforced at home through reading stories and having various reading materials available to children. As strategies, it is pointed out that reading activities should have a recreational character to motivate students. Likewise, they should be playful, recreational and dynamic to enhance creative intelligence.

Keywords: Recreational reading; learning; personal development.

 

 

 

Resumo

A leitura recreativa oferece elementos gratificantes, divertidos e prazerosos para apresentar aos alunos a leitura recreativa. O objetivo é realizar uma análise à luz da literatura especializada sobre a leitura recreativa e a sua promoção no ensino básico, bem como o seu papel no desempenho académico e no desenvolvimento pessoal. As conclusões destacam os benefícios que advêm da utilização da leitura recreativa para promover a aprendizagem de rapazes e raparigas em idade escolar, que é a base, na qual os alunos podem adquirir inúmeras experiências e conhecimentos, enriquecendo assim a sua cultura, melhorando a sua linguagem , desenvolvendo a capacidade de concentração e memória, estimula a imaginação. Além disso, o lar pode reforçar o processo de leitura-escrita através da leitura de histórias e da disponibilização de diversos materiais de leitura às crianças. Como estratégias, as atividades de leitura devem ter um carácter lúdico para motivar os alunos. Da mesma forma, lúdico, recreativo e dinâmico para que a inteligência criativa seja potenciada.

Palavras-chave: Leitura recreativa; aprendizagem; desenvolvimento pessoal.

 

Introducción

Uno de los objetivos que se establecen en la Educación Infantil es iniciar a los niños en la lectura y en la escritura, las cuales se consolidarán durante la etapa de Educación Primaria. Estas capacidades constituyen, además, un pilar fundamental en el proceso de desarrollo de enseñanza de un estudiante, ya que es la base para que se den los demás aprendizajes. No obstante, varias dificultades pueden surgir en el momento de aprender a leer y escribir.

La lectura es una actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos. Durante esta actividad el lector mantiene una actitud personal activa y afectiva, puesto que aporta sus conocimientos para interpretar la información, regula su atención y motivación, y genera predicciones y preguntas sobre lo que está leyendo

Para Garach et al (2021), la lectura contribuye al desarrollo de áreas cognitivas del cerebro, mejora el estado de ánimo y estimula el juego y la imaginación. El fomento de la misma es esencial en toda sociedad, por lo que proyectar, el hábito de lectura, juega un rol de mucha importancia en la formación de los estudiantes, porque mediante esta práctica se desarrolla muchos aspectos desde lo personal y colectividad para la sociedad. Es así que, si el estudiante se promueve en el hábito de lectura, estará capacitado para desarrollar muchas competencias y tendrá muchas facilidades de resolver diferentes vicisitudes que se presente a futuro.

La lectura en la infancia y la niñez permite adentrarse en el mundo simbólico, que debe estar repleto de intencionalidad, sentido y significado para el lector Ortiz y Peña, (2019). En este aspecto existe la necesidad de comprender e identificar qué libros leer y a qué edad, para continuar de acuerdo con el interés y las necesidades del estudiante en el proceso de la lectura.

Por otra parte, Dylman et al (2020) expresan que, la importancia de la lectura para el desarrollo del vocabulario se conoce desde hace mucho tiempo y también se ha demostrado que la enseñanza del mismo es exitosa. Generalmente eficaz como una forma de ayudar al desarrollo de la lectura, especialmente para leedores desfavorecidos y niños con riesgo de dificultades de lectura.

Lograr el hábito de lectura en los estudiantes es de mucha importancia, a que puedan adecuarse y se convierta en algo natural en su vida cotidiana, lo cual a la vez ayuda a fortalecer de manera personal en cuanto sus relaciones sociales y culturales, hace que los estudiantes sean críticos más reflexivos y hasta con una autoestima alta (Can y Bicer, 2021), en tal razón el hábito lector juega un papel de vital importancia en los estudiantes en primeros años de formación.

 

Desarrollo

Es indiscutible el papel que juega la lectura y la escritura como habilidades básicas del ser humano que proporcionan una comprensión más profunda del mundo y del entorno donde se desenvuelve cotidianamente, de ahí, el compromiso de todo educador en investigar cómo se desarrollan las herramientas de leer y escribir en los estudiantes de cualquier nivel y de  la importancia tomar en cuenta lo que develan los hallazgos encontrados que busca enfrentar el problema y brindar las soluciones más oportunas y pertinentes.

La lectura es el camino para conocer de todas las cosas existentes en este universo, de todos los eventos que se suscitaron en el tiempo, de comprender ideas, descubrir propósitos, para luego reflexionar a través de preguntas y tratar de encontrar las respuestas. Leer es el enriquecimiento del conocimiento, la respuesta a la demanda y de las necesidades del saber, es asignar valor al conocimiento que se quiere alcanzar, cuando leer es comprender y adoptar una posición o actitud, para luego refutar o compartir las ideas planteadas. La lectura encamina a involucrarse con los problemas de la sociedad, la naturaleza y del pensamiento del hombre (Pérez et al., 2018).

El ser humano en el proceso de su desarrollo, amplía sus conocimientos mediante la lectura, por tal razón se representa como una herramienta para el progreso del hombre. La práctica constante de la lectura, es un hábito que brinda la adquisición de muchos conocimientos, formas de pensar y reflexionar, por tal razón cuanto más temprano se estimula e incentiva el hábito lector se podrá actuar de manera eficiente ante las adversidades del mundo circundante, y estos a la vez puede conducir a mejorar las condiciones sociales y humanas de cualquier persona.

Al respecto, Vilca y Mamani (2017) ilustran que toda persona que ha tenido éxito en su vida se ha creado sencillamente en el hábito de hacer lectura en contraposición de los individuos que no les gusta leer. Se debe promover desde muy pequeños el desarrollo del hábito de lectura; esto no debe ser impuesto o condicionado por los padres e instituciones, sino que se debe orientar a los estudiantes a que desarrollen desde su oportuna autonomía, sus propios hábitos, basados en sus convicciones y anhelos.

 

La familia y el hábito lector

En torno a estos elementos, la familia y el hábito de lectura, constituye un componente primordial y un pilar esencial en el proceso de formación de los estudiantes, es la que determina el futuro de los educandos, constituyéndose en soporte fundamental, es quien guía demostrando con la práctica, para lograr una formación integral del educando. La familia es el modelo a seguir, en ello encuentra el afecto la motivación para su futura formación.

En la formación del hábito lector la familia cumple una función vital en el desarrollo de los niños en los primeros años de vida (Izquierdo et al, 2019), mantiene las primeras relaciones que son las más duraderas, caracterizadas por su especial intensidad emocional y su capacidad para moldear su destino que determinarán en el futuro. Los niños cuyos padres les gusta leer con regularidad, aprenden a leer antes que sus compañeros, mejoran sus calificaciones en las diferentes áreas, adquieren un vocabulario más rico y logran mejores logros académicos. Además, esta actividad compartida es buena para el vínculo emocional entre padres e hijos.

La familia es el actor clave en el fomento de hábitos de lectura en los niños; es el primer elemento social y cultural de los estudiantes (Jiménez et al, 2020). La familia es una de las áreas donde se produce el cambio de aprendizaje. No se trata tanto de unificar el espacio institucional para aprender a leer y escribir, sino de brindar un lugar común para que familias, escuelas y entidades responsables eliminen barreras y se conviertan en un campo de trabajo común.

 

El docente y el hábito de lectura desde la educación primaria

El docente es el responsable del proceso de enseñanza de la lectura, por ello, los agentes sociales deben reconceptualizar sus roles correspondientes, pues para cultivar las habilidades y hábitos lectores es fundamental disfrutar del placer de la lectura y disfrutar de la lectura conductual (Guerrero y Ponce, 2018).

La escuela siempre ha sido responsable de cultivar hábitos y alfabetización, pero se ignora la estimulación del gusto por la lectura. La forma ideal es permitir que los estudiantes obtengan estimulación lectora de todo el contenido del curso. En la misma idea, Trimiño y Zayas (2016) determinan que se debe proporcionar a los educandos que lean con agrado los libros que les interesan. Realizar sugerencias de lectura y evitar de realizarlas como algo imponente y la vez elaborar fichas de lectura o texto de bibliografías impresas o digitales.

Al respecto, para lograr el hábito de lectura en los estudiantes, la comunidad educativa tanto los padres, el docente y la escuela deben involucrarse en su totalidad, brindando el apoyo necesario, guiándoles, animándolos a que encuentren el gusto por la lectura y por último el material que se le proporcione debe ser adecuado y diseñado de acuerdo a su nivel. Que sean libros agradables motivadores y de su interés, a la vez se le debe inculcar a la práctica de la lectura sin imponerles, en lo posible motivarles a que lean y que redacten textos impresos o digitales.

De tal forma, Álvarez et al (2020) define que el papel del maestro es incitar a sus alumnos a cambiar su mundo. El mundo al que se anhela y ello comienza con el encuentro en el aula, no un marco excluyente, pues se trata de incitar a mayor reflexión y razonamiento a partir de la reciprocidad de la lectura crítica. Como también, Larragueta y Ceballos-Viro (2020) precisan que el hábito lector de los docentes de educación infantil y primaria cuya característica es la de ser un buen lector, es mejorar las habilidades docentes para fomentar la lectura en los estudiantes.

Finalmente, Baba y Affendi (2020) mencionan que existen cuatro componentes que ayudan a desarrollar los hábitos de lectura de los niños; primero, es la influencia de los padres y amigos a quienes les gusta leer, básicamente, cualquier persona en el entorno social de un niño cumple una función en la influencia. En segundo lugar, los libros que existen en casa o bibliotecas atractivas en la comunidad. Tercero, está la influencia del maestro. Los maestros deben ser lectores porque son modelos a seguir para todos los estudiantes de la escuela. Por último, la tarea está muy relacionada con la lectura de la biblioteca. El hábito de la lectura significa que los lectores recurren automáticamente a los libros, y el maestro es responsable de vincular el trabajo escolar con la lectura

Ahora bien, Díaz (2017) expresa que las actividades de lectura deben tener un carácter recreativo para motivar a los estudiantes. Asimismo, Quique (2017), sustenta que las dificultades se superan con estrategias apropiadas de tipo lúdica, recreativa y dinámica para que se potencie la inteligencia creativa.

Para Levine, Cherrier, Holding, Koestner (2020). la lectura recreativa facilita que el estudiante se acerque con frecuencia a la lectura y mejore sus competencias a través de actividades fascinantes y entretenidas. Toro (2015), recomienda que se debe seleccionar teorías adecuadas para el sustento del trabajo de investigación y su posterior desarrollo de habilidades. Angulo (2018), que se deben utilizar estrategias e instrumentos adecuados para afrontar la comprensión lectora y superar las debilidades.

La lectura como búsqueda recreativa mejora los logros de los estudiantes en una serie de medidas alfabéticas, apoyando la lectura en los adolescentes en esta etapa de multimedia personal, es la clave para los formuladores de políticas en campos diversos como la educación, la programación y artes (Rutherford, Merga & Singleton, 2018). La lectura brinda cinco distintas formas de placeres: el placer intelectual, el placer social, el placer del trabajo funcional, el placer del trabajo interno y el placer del juego (Wilhelm & Smith, 2016).

La lectura recreativa, debe darse en un marco de respeto y libertad, es el cimiento para la construcción y formación de hábitos lectores, forja las actitudes y estilo para la lectura continua para toda la vida y el desarrollo de la autonomía; queda a los docentes permitir a los estudiantes el logro de comprender lo que lee.

 

Conclusión

La lectura como búsqueda recreativa mejora los logros de los estudiantes en una serie de medidas alfabéticas, apoyando la lectura en los adolescentes en esta etapa de multimedia personal, es la clave para los formuladores de políticas en campos diversos como la educación, la programación y artes

La familia es una de las áreas donde se produce el cambio de aprendizaje de la lectura y el fomento de la lectura recreativa  No se trata tanto de unificar el espacio institucional para aprender a leer y escribir, sino de brindar un lugar común para que familias, escuelas y entidades responsables eliminen barreras y se conviertan en un campo de trabajo común.

 

Referencias

1.      Álvarez, A. J., Mendoza, M. T., Moreno, L. M., & Garavito, J. J. (2020). Lectura crítica y pensamiento reflexivo en la práctica pedagógica de profesores de básica secundaria. Estudios Pedagógicos, 2: 39-60. Documento en línea. Disponible: https://www.scielo.cl/pdf/estped/v46n2/0718-0705-estped-46-02-39.pdfAngulo, N. (2018). Estrategias cognitivas para la comprensión lectora en losestudiantes ... Obtenido dehttp://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/29691/angulo_gn.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

2.      Baba, J., & Affendi, F. (2020). Reading Habit and Students’ Attitudes Towards Reading: A Study of Students in the Faculty of Education UiTM Puncak Alam. Revista Asiática de Educación Universitaria (AJUE), 16(1).

3.      Can, F., & Bicer, N. (2021). An examination of relationship between preservice teachers’ reading habits and critical reading skills. Journal of Language and Linguistic Studies. 17(1), 615-627. Documento en línea. Disponible: file:///C:/Users/master/Pictures/Downloads/An_examination_of_relationship_between_preservice_.pdf

4.      Díaz, S. y Guardo, V. (2017). “La lectura recreativa como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto de básica primaria de la institución educativa Villa Estrella. Colombia: Universidad de Cartagena. Recuperado de: http://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/5280.

5.      Dylman, A. S., Blomqvist, E., & Champoux, M. F. (2020). Reading habits and emotional vocabulary in adolescents. An International Journal of Experimental Educational Psychology, 40(6).

6.      Garach-Gómez, A., Ruiz-Hernández, A., García-Lara, G. M., Jiménez-Castillo, I., Ibáñez-Godoy, I., & Expósito-Ruiz, M. (2021). Promoción de la lectura en etapas precoces desde atención primaria en una zona de exclusión social. In Anales de pediatría, 94, No. 4, pp. 230-237). Documento en línea. Disponible: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403320302563

7.      Guerrero, J. V., & Ponce, R. A. (2018). El desarrollo del hábito lector en los educandos. Opuntia Brava, 10(4).

8.      Izquierdo, T., Sánchez, M., & López, M. D. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre educación.

9.      Jiménez, E., Martínez, N., & Cuadros, R. (2020). La influencia materna en la inteligencia emocional y la competencia lectora de sus hijos. Ocnos, 19(1)

10.  Larragueta, M., & Ceballos-Viro, I. (2020). Tras un eslabón perdido: hábitos de lectura y literatura infantil en estudiantes de magisterio y en maestros. Revista de estudios sobre lectura., 19(2), 53-68. Documento en línea. Disponible: file:///C:/Users/master/Pictures/Downloads/2287Texto%20del%20art%C3%ADculo-10649-1-10-20200728.pdf

11.  Levine, S. L., Cherrier, S., Holding, A. C., & Koestner, R. (2020). For the love of  reading: Recreational reading reduces psychological distress in college  students and autonomous motivation is the key. Journal of American College Health, 1-7

12.  Ortiz, M. A., & Peña, J. M. (2019). La lectura en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector. Sophia-Educación, 15(02).

13.  Pérez, V. b., Baute, M., & Espinoza, M. L. (2018). El Hábito de lectura. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, Volumen 10(3).

14.  Trimiño, B., & Zayas, Y. (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol, 16(55).

15.  Toro, O. (2015). Aplicación de un programa de estrategias de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora, en el área de Comunicación. Obtenido dehttp://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1618/TESIS%20APLICACI%c3%93N%20DE%20UN%20PROGRAMA%20DE%20ESTRATEGIAS%20DE%20APRENDIZAJE%20%20PARA%20MEJORAR%20LA%20COMPRENSI%c3%93N%20LECTOR.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

16.  Vilca, H. M., & Mamani, W. W. (2017). Los siete hábitos de los niños con alto rendimiento académico enpuno: análisis desde el contexto y tipo de gestión. COMUNI@CCIÓN, 8(1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).