Dificultades de aprendizaje; caracterización en la edad escolar
Learning difficulties; characterization in school age
Dificuldades de aprendizagem; caracterização na idade escolar
Correspondencia: johannamartinezvera@yahoo.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 15 de agosto de 2024 * Publicado: 19 de septiembre de 2024
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
El objetivo de esta investigación consiste en analizar las dificultades de aprendizaje desde un punto de vista multidisciplinar, desde la revisión de fuentes bibliográficas actualizadas. Se ha encontrado que es importante conocer al niño, en su totalidad, entendiendo su problemática específica, ayudándole a descubrir sus fortalezas y debilidades y enseñándole estrategias de apoyo que permitan tener éxito en el aprendizaje desde su diversidad. Además, Los maestros han de estar atentos a los indicios de aquellas conductas que puedan ser indicadoras de riesgo para, desde un enfoque multidisciplinar, colaborar activamente en crear ambientes educativos en los que tanto las dificultades como los trastornos se minimicen lo más posible y todo el alumnado pueda realizar aportaciones a la comunidad, constituyéndose como un sujeto que tiene algo valioso que ofrecer a la sociedad. Se concluye que las dificultes de aprendizaje incluyen deficiencias perceptivas menores, lesiones cerebrales, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia evolutiva, y subraya que no se refiere a niños cuyos problemas de aprendizaje resultan de deficiencias visuales, auditivas, motoras, retraso mental, perturbaciones emocionales o desventajas ambientales, culturales o económicas.
Palabras clave: Dificultades de aprendizaje; estudiantes apoyo familiar.
Abstract
The aim of this research is to analyse learning difficulties from a multidisciplinary point of view, by reviewing updated bibliographic sources. It has been found that it is important to know the child as a whole, understanding his specific problems, helping him to discover his strengths and weaknesses and teaching him support strategies that allow him to be successful in learning from his diversity. In addition, teachers must be alert to signs of those behaviours that may be risk indicators in order to, from a multidisciplinary approach, actively collaborate in creating educational environments in which both difficulties and disorders are minimised as much as possible and all students can make contributions to the community, constituting themselves as subjects who have something valuable to offer to society. It concludes that learning disabilities include minor perceptual deficiencies, brain lesions, minimal brain dysfunction, dyslexia and developmental aphasia, and stresses that it does not refer to children whose learning problems result from visual, auditory, motor deficiencies, mental retardation, emotional disturbances or environmental, cultural or economic disadvantages.
Keywords: Learning difficulties; students; family support.
Resumo
O objetivo desta investigação é analisar as dificuldades de aprendizagem do ponto de vista multidisciplinar, a partir da revisão de fontes bibliográficas atualizadas. Verificou-se que é importante conhecer a criança como um todo, compreendendo os seus problemas específicos, ajudando-a a descobrir os seus pontos fortes e fracos e ensinando-lhe estratégias de apoio que lhe permitam ter sucesso na aprendizagem a partir da sua diversidade. Além disso, os professores devem estar atentos aos sinais daqueles comportamentos que podem ser indicadores de risco para, a partir de uma abordagem multidisciplinar, colaborarem ativamente na criação de ambientes educativos em que tanto as dificuldades como os distúrbios sejam minimizados ao máximo e todos os alunos possam dar contributos à comunidade, constituindo-se como indivíduos que têm algo de valioso para oferecer à sociedade. Conclui-se que as dificuldades de aprendizagem incluem pequenas deficiências perceptivas, lesões cerebrais, disfunções cerebrais mínimas, dislexia e afasia do desenvolvimento, e realça que não se refere a crianças cujos problemas de aprendizagem resultam de deficiências visuais, auditivas, motoras, atraso mental, perturbações emocionais. ou desvantagens ambientais, culturais ou económicas.
Palavras-chave: Dificuldades de aprendizagem; apoio familiar dos alunos.
Introducción
Desde el punto de vista de la estadística se ha considerado que entre el 9 y el 16% de la población escolar padece algún tipo de trastorno del aprendizaje. El Trastorno del Aprendizaje se define como una dificultad inesperada, específica y persistente para la adquisición de un aprendizaje pese a una instrucción convencional, nivel de inteligencia y oportunidades socioculturales adecuadas (Sánchez-Carmona, López-Martín, Calleja-Pérez, Fernández-Mayoralas, Jiménez de Domingo, & Fernández-Jaén, 2023).
Las dificultades específicas del aprendizaje (DEA) siempre han existido. Sin embargo, actualmente, contamos con hallazgos e investigaciones que nos han permitido identificar y analizar profundamente cada uno de los casos. Las DEA se asocian a una de las primeras causas más frecuentes del bajo rendimiento y fracaso escolar, así pues, hacer una buena prevención y detección, nos permitirá evaluar y saber cómo debemos intervenir para evitar futuros trastornos emocionales (De La Paz, Céspedes, & Aguilar, 2020).
Dificultades en el Aprendizaje es un término general que se refiere a un grupo de problemas agrupados bajo las denominaciones de: Problemas Escolares (PE), Bajo Rendimiento Escolar (BRE), Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA), Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) y Discapacidad Intelectual Límite (DIL). Que se manifiestan como dificultades en algunos casos muy significativas en los aprendizajes y adaptación escolares
Algunos de estos trastornos (como TDAH, DIL y DEA) son intrínsecos al alumno, debidos presumiblemente a una disfunción neurológica que provoca retrasos en el desarrollo de funciones psicológicas básicas para el aprendizaje (como la atención, la memoria de trabajo, el desarrollo de estrategias de aprendizaje, etc.). Otros (López-Olóriz, 2020), en cambio (como PE y BRE) pueden ser extrínsecos al alumno, es decir, debidos a factores socio-educativos y/o instruccionales (como inadecuación de pautas educativas familiares, prácticas instruccionales inapropiadas, déficit motivacional, etc.), que interfirieren la adecuación necesaria del alumno a las exigencias de los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Núnjar & Navarro.M., 2020) Las Dificultades en el Aprendizaje pueden ocurrir conjuntamente con otros trastornos (deficiencia sensorial, discapacidad intelectual, trastornos emocionales graves) o con influencias extrínsecas (por ejemplo deprivación social y cultural), aunque no son resultado de estas condiciones o influencias”
Desarrollo
Las dificultades de aprendizaje se refieren comúnmente a los problemas o complicaciones que puede tener una persona a cualquier edad para adquirir conocimientos, atravesando diferentes procesos en los cuales se pone a prueba a sí mismo para cumplir su propósito de aprender algo nuevo. Este concepto puede ser aplicado en cualquier ámbito de la educación formal y no formal, cuando a un individuo le resulta difícil comprender una parte o todo sobre lo que se le enseña y además poniendo de manifiesto también una dificultad para convertir esos nuevos conocimientos en un aprendizaje permanente (Carbó, 2022).
Por otra parte, la definición de dificultades de aprendizaje, también llamada dificultades de aprendizaje y atención, suele relacionarse mayormente al ámbito escolar, en el que es usual encontrar niños y niñas con mayores conflictos para aprender que otros, por lo cual requieren una amplia atención. Esta situación puede deberse a contextos físicos o sociales del afectado, así como puede también estar potenciada por la situación familiar de este. De cualquier manera, estos son elementos que deben ser analizados al momento de establecer las estrategias que servirán como tratamiento a estos problemas (Ferrer & González, 2019).
El lenguaje lo que implica el habla, es decir habilidades de comunicación importante en la interacción social según (Robles & Zambrano, 2022) quien definió las DA como un sistema heterogéneo de trastornos, que están relacionado relativamente con la adquisición y la utilización del habla, la escritura, la lectura, cálculos matemáticos y habilidades de razonamiento, debido a la disfunción que presenta el sistema nervioso central.
Categorización de las dificultades especificas del lenguaje
En los procesos de categorización de las dificultades de aprendizaje existen factores que se encuentran estrechamente unidos, tanto los factores patológicos personales, factores definidos por la interacción persona-ambiente y factores ambientales, en el cual en un lado se sitúen las condiciones personales, en el otro las condiciones ambientales y en el centro los factores debido a la interacción de ambos, podemos diferenciar a los alumnos con dificultades en el aprendizaje según las posiciones que ocupen en dicho continuum, a tenor de la valoración que cada uno de ellos merezca en función de tres criterios según (Fonseca-Tamayo, 2019):
· Gravedad (G): Considerada desde la perspectiva de la persona que presenta la dificultad, no se trata, por tanto, de una consideración estadística, ni de coste social. Aquí la calificación de Grave implica importancia del problema, ausencia de posibilidad de remisión espontánea, necesidad de intervención externa especializada.
· Afectación (A): Indica el carácter predominante del problema dadas las áreas personales (procesos, funciones, conductas) afectadas. Estrechamente vinculada a la Gravedad.
· Cronicidad (C): Se refiere al tiempo de duración del problema e indica las posibilidades de recuperación espontánea o mediante intervención especializada desde diferentes perspectivas: psicopedagógico, psicoterapéutica, médica, psicosocial.
Tipo I (no G, no A, no C), en el que se incluirían los alumnos con Problemas Escolares debidos a factores externos al alumno, que les afectan de modo coyuntural y que remiten de forma espontánea (sólo por la mediación educativa regular) o bien mediante acción tutorial. Se trata, por tanto, de problemas considerados como leves, que no afectan de forma dominante al alumno y de carácter reversible (Gutiérrez-Fresneda, Heredia, & García - Tárraga, 2021).
Tipo II (moderada G, moderada A, no C), se trata de alumnos que presentan Bajo Rendimiento Escolar. Las causas son, en primera instancia, externas al alumno, si bien frecuentemente suelen combinarse con características personales que incrementan su importancia. Son problemas de moderadas gravedad y afectación personal (procesos psicolingüísticos, motivación, metacognición), aunque recuperables, si se dan las necesarias atenciones educativas escolares y familiares (Gutiérrez-Fresneda, Heredia, & García - Tárraga, 2021).
Tipo III (moderada-alta G, moderada-alta A, moderada-baja C), se incluyen aquí a los alumnos con Dificultades Específicas de Aprendizaje, cuya causa originaria es independiente de las condiciones ambientales, pero su desarrollo y el grado de importancia que adquieran, si están estrechamente vinculados a factores educativos. (Moya-López & Malla-Morocho, 2022) Las Dificultades Específicas de Aprendizaje son de gravedad moderadamente alta, en la medida en que no remiten de forma espontánea (sólo por mediación educativa regular), y que requieren atenciones educativas especiales prolongadas; la afectación es también moderadamente alta, ya que no son dominantes las áreas personales afectadas; y son recuperables mediante programas de intervención temprana adecuados y adaptaciones curriculares individualizadas y específicas.
Tipo IV (G, A, moderada C), en este grupo se encuentran los alumnos con Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad. Éste es un trastorno que se debe a factores personales de carácter grave que frecuentemente se combinan con respuestas inadecuadas del entorno (provocadas por las características de los problemas que se presenta y la incomprensión e incapacidad de quienes rodean a la persona que padece el síndrome), cuando esto ocurre la gravedad del trastorno se incrementa severamente. (Rico, Ruiz- González, Azula, & Guisasola, 2021) Las áreas personales afectadas son varias e importantes, no obstante, con el adecuado tratamiento médico-farmacológico y psicoeducativo la cronicidad del problema disminuye significativamente.
Tipo V (G, A, C), aquí se encuentran los alumnos con Discapacidad Intelectual Límite, debida a causas personales graves, que afectan a áreas dominantes de modo profundo y que tienen un carácter crónico, es decir, que mediante la estimulación ambiental se consiguen notables avances, pero difícilmente la remisión total del problema (Vargas, Guacho, Cuadrado, & Tixi, 2021).
Una vez definido las dificultades de aprendizaje, es primordial su categorización, aunque no resulta fácil, ya que las DELO conocidas son basadas en síntomas que se pueden observar a simple vista. Las DELO son dificultades del lenguaje que afectan directamente a los niños y adultos en las diferentes estructuras que soportan el lenguaje, evidentemente alteran las habilidades que están en proceso de desarrollo, por ende, no es conveniente efectuar una intervención fundamentada únicamente en los síntomas que son observables, desde vital importancia que se realice un criterio de interdisciplinariedad, es decir métodos, teorías de diferentes disciplinas (Feldman, 2023).
Causas del trastorno de aprendizaje
Entre los factores que pueden influir en los trastornos del aprendizaje se incluyen los siguientes (Kliegman, 2020):
· Antecedentes familiares y genética: Tener un pariente consanguíneo, como el padre o la madre, con un trastorno del aprendizaje aumenta el riesgo de que el niño también lo presente.
· Riesgos antes del nacimiento y poco después: Los trastornos del aprendizaje se han relacionado con un crecimiento deficiente dentro del útero y con la exposición al alcohol o a las drogas antes de nacer. Los trastornos del aprendizaje también se han relacionado con un nacimiento muy prematuro y un peso bastante bajo al nacer.
· Traumas emocionales: Puede tratarse de una experiencia muy estresante o de maltrato emocional. Cuando algo de esto ocurre en la primera infancia, puede afectar al desarrollo del cerebro y aumentar el riesgo de trastornos del aprendizaje.
· Traumatismos físico: Los traumatismos craneales o las enfermedades del sistema nervioso pueden contribuir al desarrollo de trastornos del aprendizaje.
· Sustancias tóxicas: La exposición a altos niveles de toxinas, como el plomo, se ha relacionado con un mayor riesgo de trastornos del aprendizaje.
Consecuencias de dificultad del aprendizaje
Según (Femat, 2023) Las consecuencias de la dificultad del aprendizaje pueden ser significativas, y no se limitan al ámbito académico. Algunas de las consecuencias más destacadas incluyen:
Consecuencias Psicológicas:
· Baja Autoestima: Los niños que luchan con el aprendizaje a menudo desarrollan una baja autoestima debido a las comparaciones con sus compañeros que pueden aprender más fácilmente. Esto puede llevar a una percepción negativa de sí mismos y socavar su confianza.
· Ansiedad y Estrés: La constante presión para rendir académicamente y el temor al fracaso pueden generar niveles significativos de ansiedad y estrés en estos niños. La preocupación constante por el rendimiento puede llevar a la ansiedad generalizada.
· Depresión: La falta de éxito en la escuela y la sensación de no ser «suficientemente bueno» pueden desencadenar la depresión en algunos niños. Se sienten abrumados por las dificultades y pueden volverse apáticos.
· Problemas de Autoimagen: Los niños con trastornos del aprendizaje a menudo desarrollan una imagen negativa de sí mismos como estudiantes. Esto puede llevar a que eviten las actividades académicas y se sientan inseguros sobre su capacidad para tener éxito en el futuro.
Problemas de Comportamiento:
· Frustración y Enfado: Los niños con dificultades de aprendizaje pueden experimentar una frustración extrema al no poder entender o realizar tareas académicas. Esto puede manifestarse en rabietas, comportamiento disruptivo en clase y confrontaciones con maestros y compañeros.
· Retirada social: Algunos niños pueden retirarse socialmente para evitar situaciones en las que se sientan expuestos o comparados con otros. Esto puede afectar negativamente sus relaciones con compañeros y su desarrollo social.
· Evasión de la escuela: La ansiedad y la aversión a la escuela pueden llevar a la evasión escolar. Los niños pueden inventar excusas para no asistir a la escuela para evitar enfrentar sus dificultades de aprendizaje (Sulkes, 2024) Aporta que también existe un Impacto a lo largo de la vida:
· Problemas Laborales: Si los trastornos del aprendizaje no se abordan adecuadamente, pueden persistir en la vida adulta y afectar la capacidad de un individuo para encontrar y mantener un empleo. Pueden experimentar dificultades en tareas que requieren lectura, escritura, cálculo u organización.
· Desafíos en las relaciones personales: Las consecuencias psicológicas y de comportamiento pueden afectar las relaciones personales a lo largo de la vida. La baja autoestima y la ansiedad social pueden dificultar la formación de relaciones sólidas y saludables.
Es importante recordar que con el apoyo adecuado, las personas pueden superar muchos de estos desafíos. La identificación temprana, la intervención, la tutoría y el desarrollo de estrategias de afrontamiento pueden ayudarlos a alcanzar su potencial y tener éxito en la vida.
Conclusión
Las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo han constituido siempre una preocupación constante de la sociedad en general y muy especialmente de padres y educadores, pero, desde que la integración y la escuela inclusiva forman parte de la vida diaria en las aulas, han adquirido un mayor protagonismo,
Las formas en que se presentan y evidencian los problemas de aprendizaje guardan relación con la individualidad de quien aprende, de tal manera que no existen ni manifestaciones únicas ni tratamientos iguales.
En las dificultades de aprendizaje se incluyen deficiencias perceptivas menores, lesiones cerebrales, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia evolutiva, y subraya que no se refiere a niños cuyos problemas de aprendizaje resultan de deficiencias visuales, auditivas, motoras, retraso mental, perturbaciones emocionales o desventajas ambientales, culturales o económicas.
Referencias
1. Carbó, A. (2022). Trastorno específico del aprendizaje. Pediatría Integral, 7, 21.
2. De La Paz, M., Céspedes, Y., & Aguilar, Y. (2020). Tratamiento a los trastornos del aprendizaje asociados al Trastorno de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Granmense de Desarrollo Local, 4, 401-414.
3. Feldman, H. (2023). Learning disabilities. Elsevier: Developmental-Behavioral Pediatrics. 5th ed.
4. Femat, G. (2023). Consecuencias de la dificultad de aprendizaje. Neurocenter.
5. Ferrer, M., & González, M. (2019). Dificultades de lectura en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Investigación en Logopedia, 9(1), 1-15.
6. Fonseca-Tamayo, F. (2019). La discalculia un trastorno específico del aprendizaje. ROCA, 212-224.
7. Gutiérrez-Fresneda, R., Heredia, E., & García - Tárraga, J. (2021). Formación de los futuros docentes sobre los trastornos del aprendizaje y la conducta. Alicante: Universidad de Alicante.
8. Kliegman, R. (2020). Neurodevelopmental and executive function and dysfunction. Textbook of Pediatrics. 21st ed. Elsevier.
9. López-Olóriz, J. P.-Z. (2020). método de adquisición y mejora de la lectura en primero de primaria. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,, 40(1), 12-22.
10. Moya-López, C., & Malla-Morocho, I. (2022). Trastornos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento académico de un estudiante: análisis de caso. Psicología Unemi, 6(10), 51-67.
11. Núnjar, S., & Navarro.M. (2020). Propuesta de intervención para la adquisición de la lectura en niños con TDAH. RIULL Repositorio institucional.
12. Rico, A., Ruiz- González, A., Azula, O., & Guisasola, J. (2021). Dificultades de aprendizaje del modelo de sonido: una revisión de la literatura. revista de investigación y experiencias didácticas.
13. Robles, E., & Zambrano, J. (2022). Estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo de lectura en los estudiantes. Revista científico-profesional, 7(9), 222-263.
14. Sánchez-Carmona, A., López-Martín, S., Calleja-Pérez, B., Fernández-Mayoralas, D., Jiménez de Domingo, A., & Fernández-Jaén, A. (2023). El impacto del TDAH sobre la lectura. medicina, 83, 22-26.
15. Sulkes, S. (2024). Dificultad de aprendizaje. University of Rochester School of Medicine and Dentistry.
16. Vargas, E., Guacho, M., Cuadrado, C., & Tixi, M. (2021). Dificultades de aprendizaje en modalidad virtual. Revista científico-profesional, 6(8), 789-804.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).