Proposal for the development of educational innovation to solve problems in a Faculty of a public University in Ecuador
Proposta para o desenvolvimento de inovação educacional para resolver problemas em um corpo docente de uma universidade pública no Equador
Correspondencia: pecosita30-80@hotmail.com
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 25 de julio de 2024 *Aceptado: 13 de agosto de 2024 * Publicado: 17 de septiembre de 2024
I. Unidad Educativa Fiscomisional San José Benito Cottolengo, Esmeraldas, Ecuador.
II. Investigadora Independiente, Esmeraldas, Ecuador.
III. Universidad Tecnológica ECOTEC, Guayaquil, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Fiscomisional Pierre Teilhard De Chardin, Atacames, Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo general diseñar una propuesta de desarrollo de innovación educativa para la solución de problemas en una Facultad de una Universidad pública en el Ecuador. De allí, se parte de una investigación cualitativa. Por consiguiente, se asume la técnica de grupos focales para la recopilación de información. Se seleccionó para la conformación de un primer grupo una muestra de 10 docentes y para el segundo conglomerado se escogieron seis (06) docentes de la planta directiva de la facultad. El método, ha partido del enfoque de la teoría fundamentada (Strauss & Corbin, 2002). El instrumento consistió en una guía de preguntas abiertas contentivas de las categorías preestablecidas por la investigadora. El proceso de análisis de los datos siguió los pasos del método comparativo constante, así, se ejecutó la codificación, abierta, axial y selectiva según indica el método seleccionado. Los resultados de este proceso de intervención a los grupos focales, sobre las mayores dificultades para desarrollar prácticas innovadoras en el aula, destacan ciertas actitudes personales desfavorecedoras de la innovación (individualismo, el pesimismo y el malestar docente) y debilidades de la organización en el acompañamiento (falta de apoyo, incentivos, formación y limitaciones tecnológicas). Se concluye que; al integrar estas categorías y sub-categorías, se tienen los puntos importantes a considerar que sustentan el diseño de una propuesta de innovación educativa para la facultad de pedagogía de la Universidad Luis Vargas Torres de Esmeraldas, como una acción destinada a contribuir a solventar los problemas de formación de los futuros profesionales que egresan de la referida casa de estudios universitarios.
Palabras clave: Innovación educativa; grupos focales; docentes; directivos.
Abstract
The general objective of this research was to design a proposal for the development of educational innovation to solve problems in a Faculty of a public University in Ecuador. From there, we start with a qualitative investigation. Therefore, the focus group technique is assumed to collect information. A sample of 10 teachers was selected to form the first group and for the second group, six (06) teachers from the faculty's management staff were chosen. The method was based on the grounded theory approach (Strauss & Corbin, 2002). The instrument consisted of a guide of open questions containing the categories pre-established by the researcher. The data analysis process followed the steps of the constant comparative method, thus, open, axial and selective coding was carried out as indicated by the selected method. The results of this process of intervention in the focus groups, on the greatest difficulties in developing innovative practices in the classroom, highlight certain personal attitudes that are unfavorable to innovation (individualism, pessimism and teaching discomfort) and weaknesses of the organization in the support (lack of support, incentives, training and technological limitations). It is concluded that; By integrating these categories and sub-categories, there are important points to consider that support the design of an educational innovation proposal for the Faculty of Pedagogy of the Luis Vargas Torres de Esmeraldas University, as an action designed to contribute to solving the problems. training of future professionals who graduate from the aforementioned university studies house.
Keywords: Educational innovation; focus groups; teachers; managers.
Resumo
O objetivo geral desta pesquisa foi desenhar uma proposta de desenvolvimento de inovação educacional para resolver problemas em um corpo docente de uma universidade pública no Equador. A partir daí, partimos para uma investigação qualitativa. Portanto, pressupõe-se que a técnica do grupo focal colete informações. Foi selecionada uma amostra de 10 professores para compor o primeiro grupo e para o segundo grupo foram escolhidos seis (06) professores do corpo diretivo da faculdade. O método baseou-se na abordagem da teoria fundamentada (Strauss & Corbin, 2002). O instrumento consistiu em um guia de questões abertas contendo as categorias pré-estabelecidas pela pesquisadora. O processo de análise dos dados seguiu as etapas do método comparativo constante, assim, foi realizada a codificação aberta, axial e seletiva conforme indicado pelo método selecionado. Os resultados deste processo de intervenção nos grupos focais, sobre as maiores dificuldades no desenvolvimento de práticas inovadoras em sala de aula, evidenciam certas atitudes pessoais desfavoráveis à inovação (individualismo, pessimismo e desconforto docente) e fragilidades da organização no apoio ( falta de apoios, incentivos, formação e limitações tecnológicas). Conclui-se que; Ao integrar estas categorias e subcategorias, há pontos importantes a considerar que apoiam o desenho de uma proposta de inovação educacional para a Faculdade de Pedagogia da Universidade Luis Vargas Torres de Esmeraldas, como uma ação destinada a contribuir para a resolução dos problemas de formação. de futuros profissionais formados na referida casa de estudos universitários.
Palavras-chave: Inovação educacional; grupos focais; professores; gerentes.
Introducción
La educación es un agente de cambios, que representa una fuerza motora para lograr un desarrollo de calidad en los ciudadanos y que éstos a su vez puedan responder a las exigencias de una sociedad cada vez más incierta. Sin embargo, la educación es una de las áreas más conservadoras en cuanto a sus formas y estructuras. Según UNESCO (1996), citado en Rincón et al. (2020) los contenidos y materiales de enseñanza creados en el pasado están siendo utilizados en el presente para formar a las generaciones que ejercerán su ciudadanía en un futuro. Esto ha sido considerado la paradoja constante en la que está encerrada la educación. De allí que sea un imperativo que la educación debe tomar nuevas rutas para el cambio.
En este sentido, surgen nuevos métodos educativos para el logro de formar ciudadanos globales, éticos y competentes. Sobre ello resaltan Palacios & Deroncele (2021) enfatizando que, en el contexto de la educación actual y los entornos virtuales de aprendizaje, la ciudadanía y los estudiantes en general deben gestarse en espacios interactivos entre los actores del proceso formativo para el logro de aprendizajes relevantes.
Tal como plantean Okoye et al. (2020) “toda institución educativa tiene interés en garantizar que los alumnos aprendan de manera eficaz” (p. 139). Ello supone un aprendizaje desarrollador de habilidades de pensamiento creativo de alto nivel (Cahyani, 2019) siendo esto posible a partir de la innovación educativa la que tiene como objetivo, directa o indirectamente, mejorar el aprendizaje (Rikkerink et al. 2016). Así, teniendo en cuenta que la innovación en el aprendizaje “produce un modelo de aprendizaje que moldea los recursos humanos de acuerdo con las demandas globales que desarrollan el pensamiento creativo-productivo, la toma de decisiones, la resolución de problemas, las habilidades de aprendizaje, la colaboración y la autogestión” (Cahyani, 2019, p. 384), se espera que la comunidad educativa “incluya estrategias y experiencias de aprendizaje más proactivas y creativas” Okoye et al. (2020).
Las ideas anteriores, demuestran que la innovación educativa es un tema relevante en la actualidad. Se ha convertido en una línea estratégica relacionada con la mejora de calidad educativa; enfocada a estar al día con los cambios tecnológicos y sociales, a actualizar los contenidos y métodos de enseñanza, mejorar las prácticas docentes y la calidad de los aprendizajes, y adecuar la enseñanza a las necesidades de la sociedad y de la actualidad. Según Valenzuela & Ramírez, (2019) hablar de innovación educativa implica abrir la mirada hacia distintas vertientes y aproximaciones que requieren apertura para ubicar el conocimiento ya generado, así como el que hace falta construir, para llevarlo a aplicaciones prácticas, de modo que sus efectos resulten mejorados y haya un cambio respecto a lo que fue su concepción original.
Por tanto, la innovación educativa busca soluciones y respuestas a problemas en las instituciones, para resolver las necesidades identificadas durante la capacitación de los propios alumnos y profesores. En este sentido los enfoques más centrados de la innovación se encuentran en la metodología activa. En si es como un desafío para los docentes, una forma de incorporar novedades que permitan mejorar la educación y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro. Al respecto, Pila y Andagoya, (2020) plantean que, por eso, cuando se aborda la innovación educativa se debe incluir los conceptos de cambio y mejora.
Ello demuestra que la innovación en un entorno colaborativo es cada vez más importante en el contexto educativo, debido a sus beneficios en términos de intercambio de conocimientos, creatividad, eficiencia y resolución de problemas compartidos. Aquella en un entorno colaborativo implica la apertura a nuevos enfoques, la construcción de relaciones de confianza, la promoción de la diversidad y el trabajo en equipo; donde el estudiante ya no es pasivo, sino que se vuelve activo, se convierte en el protagonista de la clase.
Lo anterior también implica que la innovación transforma el paradigma pedagógico. Lo aleja de la enseñanza basada en la información y la memoria y lo convierte hacia un paradigma más relevante y significativo para los estudiantes.
Desarrollo
En torno al tema de estudio son palpables factores negativos en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. En observaciones diarias necesarias por la misma dinámica del desarrollo de los procesos en dicha facultad, se puede evidenciar: el completo desinterés, indiferencia e irresponsabilidad de los docentes y las autoridades; la poca conexión con el mundo laboral; escasa atención a la innovación pedagógica; la falta de enfoque en habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico; la necesidad de diversificar los métodos de evaluación; la ausencia de un ambiente de aprendizaje estimulante y participativo, donde los estudiantes no son activos; la falta de apoyo y orientación por parte de los docentes y el personal educativo y por último y no menos importante la inseguridad que está pasando la universidad y la ciudad en estos momentos.
Los anteriores factores citados causan el fracaso académico, evidenciado en que los estudiantes no participan en la hora de clase, no cumplen regularmente con las tareas asignadas, desinterés e indiferencia en ellos. Todo lo anterior afecta el compromiso de ellos, demostrando desmotivación hacia la enseñanza - aprendizaje.
Con relación a la desmotivación de los estudiantes, en palabras expresadas por ellos, se debe a la presión y el estrés asociados a las evaluaciones, a la falta de apoyo y orientación del profesorado, a la inequidad en el acceso a recursos y oportunidades de aprendizaje. Mientras que, por comentarios realizados entre docentes de la facultad, la desmotivación entre los estudiantes puede deberse a una falta limitada de herramientas tecnológicas en la universidad; así como, a la falta de innovación por parte de los maestros para mantener las aulas activas.
En la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, ya se han planteado estrategias con acciones innovadoras, sin efecto alguno. No se han enfocado a la resolución de problemas prácticos relacionados con la docencia, el desarrollo y la motivación de los universitarios.
Por lo tanto, es evidente accionar para enfrentar el problema de la necesidad de aplicar la innovación educativa en la facultad en estudio. Es por lo que, una vez identificada la problemática anteriormente descrita se formula la siguiente pregunta que guiará el diseño de una propuesta innovadora: ¿Cómo desarrollar la innovación educativa para la solución de problemas en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas?
Es muy importante y necesario innovar en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. En la medida en que se implementen estrategias innovadoras y efectivas se contribuirá al mejoramiento de los procesos de la facultad, tanto desde el punto de vista de gestión, dirección; como de la enseñanza aprendizaje.
Por lo tanto, una de las razones para desarrollar esta investigación en la Universidad Técnica de Esmeraldas Luis Vargas Torres, se debe al sentimiento de compromiso como docentes y ex estudiantes de la institución para contribuir al logro de la calidad educativa en el centro; buscando estar al tanto de los últimos avances en el campo educativo y utilizando creatividad e iniciativa para desarrollar nuevas estrategias y metodologías de enseñanza que sean efectivas y motivadoras para los futuros educadores.
Con la propuesta diseñada serán beneficiados en primer lugar los estudiantes. Aplicar estrategias innovadoras, activas e inclusivas les permitirá adquirir habilidades y conocimientos de manera efectiva y significativa, y desarrollar la motivación, factor clave para el éxito académico, teniendo en cuenta que la desmotivación puede llevar a la falta de interés en las tareas académicas.
Igualmente, serán beneficiados los directivos y docentes de la facultad. La aplicación de la propuesta diseñada contribuirá a la calidad educativa, a la formación de docentes más creativos y comprometidos para enfrentar los retos actuales y futuros, para adaptarse a los cambios y necesidades de los estudiantes. A su vez favorecerá el fomento de la responsabilidad social de la universidad en esta facultad.
Es así que el objetivo de este trabajo es Diseñar una propuesta de desarrollo de innovación educativa para la solución de problemas en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Metodología
La presente investigación se llevó a cabo en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador. El personal que se encuentra vinculado a dicho centro formativo representa un total de 57 personas, de los cuales cincuenta (50) son docentes y 7 ejercen funciones directivas. En virtud de la técnica cualitativa de recolección de datos escogidas a los efectos de este estudio, descrita como grupo focal, se seleccionó para la conformación de un primer grupo una muestra de 10 docentes y para el segundo conglomerado se escogieron seis (06) docentes de la planta directiva de la facultad.
La presente investigación asumió el enfoque cualitativo, debido a que se considera como el más conveniente para abordar la realidad objeto de este estudio, referido al diseño de una propuesta de innovación educativa para la solución de problemas en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
En atención a ello, como autora considero que la investigación cualitativa, posee un menor nivel de intrusión y un mayor control de los participantes, lo cual permite respetar las subjetividades de los participantes, un aspecto esencial que tiene en cuenta el proceso indagador en este tipo de estudio.
La conveniencia de asumir el paradigma cualitativo, también radica en el hecho de que el conocimiento se construye mediante una conexión estrecha y la interacción constante entre la autora con los sujetos investigados, en esta óptica se forma una imagen de mayor ética en las indagaciones de corte cuantitativo puesto que toda la gama de ideologías, identidades, juicios y prejuicios de las personas integrantes de los grupos focales impregnaran la inquietud investigativa, los propósitos, el método e instrumentos, la selección de los recursos y los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del estudio.
La metodología cualitativa es definida por los autores Denzin & Lincoln, (2012) como multiparadigmática en su enfoque, esta riqueza le confiere la capacidad de efectuar interpretaciones en términos de significados de las expresiones que las personas quieren comunicar o dar a entender de la realidad abordada en su ambiente natural. De acuerdo con Taylor & Bogdan, (1987), el objetivo de la investigación cualitativa es el desarrollo de conceptos que ayuden a comprender el fenómeno en estudio a partir de las interpretaciones de los significados de las experiencias y puntos de vista de los participantes.
Indagar a partir del enfoque cualitativo sobre la forma de concebir la educación desde una perspectiva innovadora en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, permitirá comprender de manera más profunda el conocimiento, las expectativas, dudas, fortalezas, debilidades u otros aspectos que subyacen en el colectivo docente y administrativo que da plena razón a su comportamiento y se manifiesta en sus actitudes en la universidad a la hora de concebir acciones orientadas a renovar y modernizar las prácticas educativas que despierte el interés y la iniciativa de los estudiantes de pedagogía en favor de un desarrollo formativo integral y cónsono con los tiempos actuales.
El método
En atención que se parte de una investigación de enfoque cualitativo con una muestra de tipo intencional a investigar, mediante unos grupos focales de discusión como estrategia de recolección de datos. El estudio ha partido del enfoque de la teoría fundamentada (Strauss & Corbin, 2002). En función de ello, se consideraron cinco categorías pre-establecidas (deductivo): características de carácter pedagógico debe poseer un docente; características propuestas más relevantes; características de un docente innovador; mayores dificultades para desarrollar prácticas innovadoras en el aula, y; acompañamiento para las mejoras en las estrategias didácticas innovadoras de las cuales emergerían, desde la información recabada, unas sub-categorías o códigos emergentes (inductivo) (Glaser, 2004).
El informante se convierte en un sujeto que aporta un discurso cultural, por lo que no se analiza el discurso concreto de una persona como individuo único, de ahí, es de suma importancia a qué grupos-como docente-pertenecen los participantes, más que quienes son individualmente, por tanto, se buscó la mayor homogeneidad posible intergrupal en cuanto al rol que desempeña en la universidad contexto de este estudio.
Técnicas e instrumentos utilizados para la recogida de datos
Como ya se indicó en párrafos anteriores, la técnica cualitativa de recolección de datos empleada fue el focus group o grupo focal, entendida según Wilkinson, (2004) como una discusión grupal entre un grupo de individuos seleccionados sobre un tema en particular. En consideraciones de Martinez, (1999), el grupo focal es el método de investigación colectivista, más que individualista, que se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.
Por su parte, Escobar & Bonilla, (2009) definen los grupos focales como una técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semi-estructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. Con esta técnica se obtiene información sobre cómo piensan las personas y brindan comprensión de los fenómenos que se estudian. Los grupos focales son entrevistas grupales que le dan al investigador la capacidad de capturar información más profunda y de forma más económica que las entrevistas individuales (Ruiz Bueno, 2018).
La composición de los grupos focales, debe estar relacionada con los objetivos de la investigación, por tanto, la selección se ejecuta de forma intencional. Necesariamente, para el desarrollo de esta técnica, el grupo debe tener al menos una característica común importante para el estudio de la propuesta (Merayo, 2019). La idea es constituir grupos homogéneos de personas que comparten algo en común y que sus características personales y vitales no les impide expresarse libre y espontáneamente en un grupo (Rodríguez & Cerdá, 2002).
En atención a lo expuesto, en la presente investigación los grupos focales seleccionados quedaron conformados por dos colectivos, el primero integrado por 10 docentes y la segunda agrupación quedó integrada por 6 docentes con funciones directivas en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Para el diseño metodológico de los grupos focales, se han tomado en cuenta los aspectos propuestos por Krueger, (1988), ampliados por Mella, (2000) adicionados a las consideraciones de validez de (Tobin, Hsueh, & Karasawa, 2009). En tal sentido, a renglón seguido se enumeran los elementos más relevantes relacionados con la conformación metódica de los grupos focales:
El emparejamiento (marching): Esta técnica busca controlar variables que puedan influir en los resultados. Asimismo, este modo de hacer las cosas, permite en la medida de lo posible que los grupos queden emparejados a partir de elementos específicos que, en este caso particular, tuviesen incidencia en la innovación educativa. En lugar de emparejar miembro con miembro se optó por obtener la mayor homogeneidad posible intergrupal en cuanto al rol desempeñado en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. De esta forma, se busca establecer comparaciones entre el grupo de docentes en funciones académicas de aula y el grupo de docentes en funciones directivas o administrativas de dicha facultad. Se ha considerado esta variable en la conformación de los grupos focales en la idea de conformar la muestra de estudio de la mejor manera posible para el logro de la meta de esta indagación.
Cantidad de grupos focales: En cuanto a este aspecto Mella, (2000) plantea que el número de grupo focales que se pueden conformar en un estudio, depende de la diferencia de opiniones en relación a un tema que pueden aportar los participantes. Algunos autores, entre los cuales se encuentre el propio Mella, (2000) consideran que el número óptimo para una investigación está entre tres y seis grupos focales. No obstante, este autor, denota que mientras no sea uno solo, es irrelevante siempre y cuando se tenga la seguridad de haber cubierto en su totalidad el tópico a estudiar.
Dado que, la conformación de los grupos focales en esta indagación siguió el criterio de homogeneidad en relación al tópico desempeño laboral-todos son docentes de la misma facultad- se espera una alta semejanza en sus opiniones.
Otras técnicas empleadas fueron el análisis de documentos y la observación de los grupos focales. De acuerdo con Solís, (2003), el análisis documental puede ser definido como una operación que consiste en seleccionar ideas informativamente relevantes de un documento, a fin de expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información contenida en él. Por consiguiente, su finalidad es facilitar la aproximación cognitiva del sujeto al contenido de las fuentes de información (Peña & Pirela, 2007). Se busca con el análisis documental la construcción de un marco conceptual a partir de las ideas expresadas por varios autores en diversos textos que han tratado la temática de interés desde diversas ópticas, el mismo otorga el sustento teórico a la presente indagación.
Por otro lado, la observación es la piedra angular de los métodos de investigación cualitativa. Observar no es solo mirar, sino buscar. El fenómeno de la observación requiere una preocupación por el contexto y una focalización que centre selectivamente la atención en los aspectos del fenómeno considerados más relevantes, esto es, una atención selectiva que permite recoger con precisión y dar dimensión relevante a lo que pasa inadvertido al espectador cotidiano y superficial (Santos, 1999). La observación permite captar información significativa a partir de una variedad de perspectivas devenidas del grupo de participantes y del ámbito de la realidad en la cual se desarrolla el estudio.
El instrumento empleado para la recolección de la data fue la guía de entrevistas preparada por la investigadora, contentiva de cinco (05) preguntas generadoras de carácter abierta, las cuales están apegadas al perfil profesional, tomando como base la temática de la innovación educativa.
Procedimientos para la recolección y análisis de datos
La técnica de los grupos focales amerita, tal como se dejó expuesto en líneas arriba, de la aplicación de una entrevista a cada grupo focal, con la finalidad de recabar la información que luego sirve de cimento para el análisis que invariablemente conducirá a la obtención del conocimiento generado en las interacciones grupales y la comparación constante de los datos encontrados en ambos grupos focales. En función de ello, diversos autores han hecho recomendaciones puntuales a la hora de aplicar la técnica de los grupos focales.
Procedimiento: Es necesario tomar en cuenta el aspecto logístico para llevar a buen término las sesiones de entrevista con los grupos focales, en tal sentido, es importante considerar tres aspectos clave: el ambiente donde se llevarán a cabo los encuentros con los grupos focales, la grabación de las sesiones y el papel del moderador (Vinyals & Ros, 2016). En estas consideraciones, seguidamente se señalan los planteamientos efectuados por este autor en cuanto a la logística que se debe emplear para la atención de los grupos focales.
Espacio de encuentro: En esta investigación se determinó realizar la investigación en la sala de docentes de la propia Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, pues cuenta con un ambiente cómodo y apropiado para tal fin, asimismo, se consideró importante que los docentes no tuvieran que desplazarse a otro lugar y ausentarse de sus labores. Se escogió un horario donde todos tuvieran la posibilidad de reunirse, esto es, al final de la jornada laboral para todos.
Grabación de las sesiones: Los encuentros, bajo el consentimiento informado de los participantes de cada grupo focal, fueron grabados en audio y video mediante el teléfono celular y un trípode perteneciente al investigador, colocado en un ángulo apropiado para abarcar a todos los participantes, esta acción facilitó posteriormente, el análisis tanto del discurso oral y no verbal de los grupos entrevistados.
El moderador: Este rol corresponde realizarlo a la investigadora, la cual, debe preparar el escenario donde se realizará el encuentro, tener preparado el equipo de grabación para cuando llegue el grupo focal, elaborar el guion de entrevista, formular las preguntas que propician la discusión de los tópicos de interés, guiando la discusión y posteriormente realizar la transcripción de la data bruta, el análisis de los resultados.
Vale decir que dentro de los criterios de selección de esta técnica se subraya el hecho de que permite corroborar algunas suposiciones planteadas, además por ser de nivel exploratoria, ayuda a ampliar el conocimiento a partir de los aportes de los participantes.
En efecto, de acuerdo a lo expuesto por Hamui & Varela, (2013) los grupos focales tienen la facultad de recolectar información respecto de sentimientos, pensamientos y vivencias de los participantes, provocando auto explicaciones con el propósito de obtener datos cualitativos.
La información cualitativa es extraída de los grupos focales a partir de la realización entrevista, la cual debe contener preguntas relevantes al tema, debe propiciar la interacción del grupo y permitir que la información fluya de manera espontánea de todos los participantes durante el tiempo de duración de la entrevista (Redmond & Curtis, 2009). Las preguntas deben ser simples, sin ambigüedad y que guíen la intervención de los integrantes del grupo (Stewart & Shamdasani, 2015). El número de preguntas debe mantenerse entre cinco y seis y estas tienen que ser de tipo abiertas (Krueger & Casey, 2014). La duración de la entrevista no puede exceder más de una hora y media (Ruiz, 2018). Es necesario valerse de medios electrónicos (video, audio, otros) para registrar el intercambio comunicativo del grupo focal (Ruiz, 2018).
Los datos recogidos a través de audio y video durante la realización de las entrevistas a los respectivos grupos focales fueron transcritos, conservando fidedignamente el contenido y examinados de manera cuidadosa. Una vez obtenida la transcripción del texto, se procedió a realizar el proceso de codificación, abierta, axial y selectiva según el método de la Teoría Fundamentada. Siguiendo a Strauss & Corbin, (2002) para el proceso de codificación abierta se sigue la siguiente ruta; a) análisis de línea por línea, análisis de línea por palabras línea por línea o por párrafos; b) conceptualización; c) clasificación según propiedades-dimensiones; d) identificación de categorías; d) identificación de subcategorías y; e) conceptualización de las categorías.
En la codificación axial, se necesita proceder con mayor rigurosidad para que se adecúe a las propiedades de las categorías surgidas en relación a la innovación educativa, en este punto, Strauss & Corbin, (2002) sugieren seguir los pasos que a continuación se exponen: a) adecuación de las propiedades de las categorías; b) identificación de la variedad de condiciones y consecuencias; c) establecer la relación de las categoría con sus subcategorías y; d) establecer cómo se puede relacionar las categorías principales entre ellas.
En la fase de la codificación selectiva Strauss & Corbin, (2002) destacan que se integra y refina la teoría, donde la idea central es una única línea narrativa para integrar las categorías en una categoría central a través de una combinación dada por la interacción entre autora y los datos para formar un dilatado proyecto teórico.
Como estrategia para validar la información y los resultados obtenidos, se cotejaron estos datos con la literatura consultadas sobre la innovación educativa en aras de corroborar los niveles de coincidencia con los resultados de los instrumentos aplicados en el desarrollo de este estudio.
Análisis e interpretación de los resultados
El proceso de análisis de los datos se apoyó en la teoría fundamentada y su método comparativo constante, propuesto por Strauss & Corbin, (2002), el cual contiene elementos sustantivos ideales para construir un nuevo conocimiento, sobre la base de las ideas expresadas por sujetos integrantes de los grupos focales, de esta forma como expresa Martínez, (2021) la metódica de la teoría fundamentada permite que el fenómeno intervenido, devele sus características dentro de una realidad social dinámica y en constante cambio. En el caso que ocupa esta indagación, buscó dilucidar la visión qué sobre la innovación educativa repercute en los pensamientos de los docentes y directivos que hacen vida laboral en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
La comparación se fructifica a partir de los puntos de vista coincidentes y las discrepancias qué sobre la innovación educativa se erigen de las expresiones de los grupos focales, de cuya interpretación surgen las subcategorías siguiendo los criterios que enmarcan la teoría fundamentada.
Para lograr realizar el proceso de subcategorización, se lleva a cabo en un primer momento la fase de la codificación abierta y axial, la cual según expresan Strauss & Corbin, (2002) es axial porque ocurre alrededor del eje de una categoría y enlaza esa categoría con sus códigos y atributos. Su finalidad es iniciar un proceso de fusionar los datos que emergieron durante la codificación abierta (pp.156). Vale decir, que las categorías se predeterminaron en esta indagación, a fin de facilitar el proceso de obtención de la información de interés para dar cumplimiento al objetivo general de diseño de una propuesta de innovación educativa para la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas que sirva de apoyo para el logro de aprendizajes significativos en los docentes en formación, y sin dejar de lado los aspectos sustantivos del método escogido para el desarrollo de este estudio.
En tal sentido, para ejecutar la codificación abierta y axial, se realizó la lectura detallada de la data bruta recogida durante las entrevistas realizadas a los integrantes de los grupos focales seleccionadas, de esta forma, el microanálisis de la información obtenida, permitió a la investigadora desglosar y descomponer los datos en fragmentos para su valoración minuciosa, a través de similitudes y contrastes manifestados por los docentes y directivos entrevistados, esta data permitió conocer la visión qué sobre la innovación educativa tienen estos profesionales de la educación en los diferentes roles que desempeñan en la universidad escenario de este estudio.
Lo anterior permite que el resultado final de las interpretaciones sea producto fidedigno de lo que piensan, sienten y han expresado en los diversos momentos de la investigación, los sujetos integrantes de los grupos focales, y no de las consideraciones subjetivas de la investigadora.
En tal sentido se elaboró una tabla contentiva de tres columnas, donde se presenta la data manifestada por los grupos focales, los códigos extraídos de ésta y los atributos que surgieron de la entrevista. Durante la codificación abierta se analizaron las entrevistas de cada uno de los grupos focales, tanto el de los directivos y del grupo focal de los docentes que constituyen la investigación.
En la medida que se va desglosando la data, van surgiendo las propiedades y características que facilita la aglutinación de los códigos y atributos necesarios para llegar a la codificación axial. Al respecto, (Strauss & Corbin, 2002) manifiestan, esta cohesión de códigos a través de los eventos, sucesos, acciones, creencias e interacciones manifestados por los informantes clave permitió la formación de categorías principales en la codificación axial (pp.132). Tal como se muestra a continuación:
Tabla 1. Nociones docentes de las características de carácter pedagógico que debe poseer un docente, según docentes y directivos
Categorías |
Grupos focales |
Subcategorías |
||
Características pedagógicas docentes |
Docentes |
Directivos |
Código |
Atributo |
Implica un docente que en el ejercicio de sus funciones sea proactivo, capacitado, entusiasta, responsable, asimismo destacaron la parte emocional que debe tener un docente que lo conduce a interesarse en lo que le sucede a sus estudiantes, además debe ser capaz de diseñar estrategias de aprendizaje que se reflejen en el rendimiento de sus estudiantes. Relacionaron las características pedagógicas en un espíritu de servicio. |
Desde sus perspectivas el docente debe estar capacitado para ofrecer sus conocimientos adecuadamente y asegurarse que sus estudiantes aprendan. Desde su experiencia el docente debe ser capaz de liderar a sus estudiantes y ser modelo de actuación en valores. |
Responsabilidades
Actitudes personales
Modelo de docente
Función docente
Capacidades para enseñar
Capacidades para liderar |
Cualidades personales
Capacidades para el ejercicio de la docencia.
Interés en la realidad de sus estudiantes.
|
Nota. Elaboración propia (2023). Fuente: Instrumento de recolección de datos
En primera instancia, se abordó a los grupos focales de los docentes y directivos, a fin de dar respuesta al propósito específico inherente a la caracterización del estado actual en relación a la innovación educativa a partir de la interacción y comparación entre las consideraciones realizadas por los grupos focales de docente y directivos y, se ha encontrado que: al realizar un análisis de la data ofrecida por los informantes clave, donde se pudo evidenciar la existencia de las subcategorías relacionadas a las características que deben poseer los docentes, por una parte, se ha mencionado una serie de códigos que conforman la sub categoría “Cualidades personales puestas en prácticas docentes” las cuales son “Responsabilidades”,”actitudes”, “Modelo de docente”, evidenciándose en el discurso frases y características tales como “proactivo, capacitado, entusiasta, responsable; “capaz de liderar”, “el espíritu de servicio”. Estos elementos se han considerados importantes en el grupo focal, lo cual se corresponde con lo expresado en las diferentes teorías.
Además, se ha identificado códigos descriptivos: “Función docente”, “capacidades”, “Aprendizaje”, los cuales describen a la subcategoría “Capacidades para el ejercicio de la docencia” uno de los aspectos resaltantes encontrados en grupo focal del personal directivo es el referido a las capacidades del personal docente, señalando que deben “estar capacitado para ofrecer sus conocimientos adecuadamente y asegurarse que sus estudiantes aprendan”. Además “capaz de diseñar estrategias de aprendizaje que se reflejen en el rendimiento de sus estudiantes”.
Al comparar las nociones qué sobre las características pedagógicas docentes, subyace en estos colectivos, aquellas categorías describen al docente con cualidades y actitudes personales y humanas particulares que faciliten el proceso de enseñanza y aprendizaje, y además deben estar capacitados para el ejercicio de la docencia.
Tabla 2. De las características propuestas seleccione 3 que sean las más importantes
Categorías |
Grupos focales |
Subcategorías |
||
Características docentes propuestas más importantes |
Docentes |
Directivos |
Código |
Atributo |
Reconocieron que el docente debe ser responsable en el cumplimiento de sus funciones, identificaron que también debe ser proactivo, organizado e innovador. |
La responsabilidad en su actuación es una herramienta importante en la labor docente. El cumplimiento de sus actividades docentes, respeto a las normas, capacidad de impartir conocimiento, es otro factor importante que debe acompañar al personal docente en sus funciones, también debe procurar ser un líder y un modelo a seguir e innovador en las clases que imparte tanto dentro como fuera del aula. |
Cualidades personales
Función docente
Innovación en la practica |
Cualidades personales para conducir grupos
Capacidades para el ejercicio de la docencia
Innovación en la práctica. |
Nota. Elaboración propia (2023). Fuente: Instrumento de recolección de datos
Refiriéndose a las cualidades que debe poseer un docente en su práctica pedagógica, al observar el discurso de los informantes que forman parte del grupo focal de directores se han identificado una serie de códigos que describen las subcategorías encontradas, por una parte “Cualidades personales” “Función docente”, hacen referencia a la subcategoría “Cualidades personales para conducir grupos” uno de los aspectos resaltantes en la descripción es “Las principales características que considero son liderazgo, innovación, responsabilidad” “Proactivo, decidido” estas cualidades personales mencionan en la mayoría de los participantes. Estas características se presentan también en la interrogante anterior, donde los participantes hicieron hincapié en las características personales como factor indispensable en el ejercicio de la docencia.
Los docentes, por su parte coinciden en lo relativo a la propia praxis docente con códigos como “Capacidad pedagógica” “Función docente” “Innovación en la práctica”, todos estos códigos hacen referencia a un aspecto fundamental que configura la sub categoría “Capacidades para el ejercicio de la docencia” , siendo parte de las consideraciones frases escuchadas en el grupo como “El docente debe ser responsable de su actuación ”“decidido, organizado pedagógicamente” “Cumplimiento de sus actividades docentes , respeto a las normas, capacidad de impartir conocimiento”
Las características, responsabilidad, proactividad e innovación, se señalan el discurso de ambos grupos que además de las cualidades personales existen factores propios de la profesión que son identificados tanto por el equipo directivo y el grupo focal de docentes para la funcionalidad de las labores de enseñanza en el contexto actual, las cuales deben ser potenciadas como elementos garantizadores de una educación de calidad.
Tabla 3. ¿Cuáles son las características de un docente innovador?
Categorías |
Grupos focales |
Subcategorías |
||
Características de un docente innovador |
Docentes |
Directivos |
Código |
Atributo |
Reconocieron que un docente innovador requiere mantenerse en formación continua, debe tener una actitud abierta, flexible y voluntad para utilizar las TIC en el aula como instrumento de trabajo. Afirmaron que deben ser creativos y ser “tecnológicos, a la par de sus estudiantes” Reconocieron que necesitan reforzar sus competencias digitales, indagar sobre las nuevas temáticas al respecto y estar más atentos a las necesidades de formación de los estudiantes. |
Dirigieron sus observaciones al reconocimiento de que el docente actual debe contar con un conocimiento multidisciplinar, manejo y aplicación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC), lo cual requiere dedicación por parte del docente para fortalecer su práctica en el aula. En sus experiencias de enseñanza y aprendizaje debe ser creativo, investigador, curioso, tener pasión por lo que hace. |
Cualidades personales
Formación continua
Interés en la innovación |
Cualidades personales al servicio de la docencia.
Interés en la utilización de las tecnologías.
Formación continua |
Nota. Elaboración propia (2023). Fuente: Instrumento de recolección de datos
Es importante destacar que, de las expresiones generadas de los grupos focales de los docentes y directivos, en relación a esta otra interrogante se tiene que existen códigos que describen las categorías que se “formación continua”, “pasión y vocación”, Actitud abierta, flexible” y “voluntad para utilizar las TIC en el aula como instrumento de trabajo”. Estos códigos describen la subcategoría “Cualidades personales al servicio de la docencia”, aspectos que se han mencionado anteriormente en sus respuestas los grupos focales de los directivos y docentes. La discusión en los grupos focales menciona como las características personales son indispensables cuando se trata de impartir clases en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Por otra parte, se encuentra la subcategoría “Interés en la utilización de las tecnologías”, descrito por los códigos; “voluntad para utilizar las TIC en el aula como instrumento de trabajo” y “manejo y aplicación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC)”, estos códigos dan cuenta del hecho que la utilización de la tecnología como medio para innovar en la puesta en práctica docente, fortalecería indudablemente el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos futuros profesionales de la docencia. Surge entonces la necesidad de tomar en consideración y profundizar en la mejora de los elementos tecnológicos y su uso en el aula, desde la perspectiva de los propios docentes.
Tabla 4. ¿Cuáles son las mayores dificultades para desarrollar prácticas innovadoras en el aula?
Categorías |
Grupos focales |
Subcategorías |
||
Dificultades para desarrollar prácticas innovadoras en el aula |
Docentes |
Directivos |
Código |
Atributo |
Desde sus vivencias reconocen un alto grado de individualismo, pesimismo y desinterés docente para hacer más innovadoras sus prácticas de enseñanza y aprendizaje en el aula. Agregaron sobre la escasa comunicación que mantienen con los equipos directivos, lo que es una limitación a la formación y a la innovación. Reconocen además que existe la necesidad de profundizar su la capacitación tecnológica en las nuevas tecnologías educativas y su aplicación que han surgido en los últimos tiempos. |
Desde sus perspectivas, existe escaso interés y convencimiento por parte de los docentes para fomentar prácticas educativas innovadoras. Reconocen la necesidad de establecer un estrecho dialogo con los docentes a tal fin, son conscientes de que no se ha prestado la debida atención y apoyo al colectivo docente para su formación y actualización en las metodologías tecnológicas educativas que han emergido en los últimos tiempos. |
Limitaciones personales
Poco interés en innovar
Falta de acompañamiento
Debilidad en la organización directiva
Poca formación Desinterés en la formación |
Actitudes personales desfavorecedoras de la innovación
Convencimiento sobre el papel de la innovación.
Limitaciones en la formación docente
Debilidades de la organización en el acompañamiento.
|
Nota. Elaboración propia (2023). Fuente: Instrumento de recolección de datos
Para los grupos de estudio, tras analizar los discursos de los grupos focales de docente y directivos, se desprende plena coincidencia en dos elementos principales, por una parte los relacionados a los aspectos personales que inciden directamente en la innovación educativa y, por otra parte, los aspectos propios de la administración escolar, reconocidos por ambos colectivos, al respecto se tiene que la sub categoría: Actitudes personales desfavorecedoras de la innovación: está “El individualismo, el pesimismo y el malestar docente” Estos aspectos o características actitudinales de los docentes se han identificado como factores que intervienen negativamente en las prácticas docentes innovadoras.
Del mismo modo, se ha mencionado que las convicciones del propio docente es otro factor inherente al desarrollo de prácticas docentes innovadoras: “Cuando las innovaciones no parten del convencimiento del docente, de un grupo, equipo, colectivo”.
En relación a esta misma línea se tiene que otro factor fue “escasa formación del profesorado y desinterés por aprender” estos elementos se suman a las cualidades de conducta inciden desfavorablemente en las practicas docentes adecuadas cónsonas con los adelantos tecnológicos.
Por último, se encuentran los factores propios del centro, al respecto se encontró la subcategoría Debilidades de la organización en el acompañamiento “Debilidades en la presencia de los equipos directivos” “Escasa comunicación dentro del centro es una limitación a la formación y a la innovación”. En relación a lo anterior, el equipo directivo es pieza fundamental para impulsar el proceso de innovación docente.
Tabla 5. Nociones sobre acompañamiento para las mejoras en las estrategias didácticas innovadoras.
Categorías |
Grupos focales |
Subcategorías |
||
Acompañamiento para las mejoras en las estrategias didácticas innovadoras |
Docentes |
Directivos |
Código |
Atributo |
Desde sus vivencias relacionaron ciertos aspectos que son descuidados, tales como el acceso a recursos tecnológico como requisitos importantes para la innovación educativa. Agregaron que el equipo directivo en la institución educativa debe incentivar a los profesores innovadores mediante su valoración en una trayectoria profesional, indicando que el equipo directivo debe saber llevar, coordinar e involucrar desde el punto de vista de la corresponsabilidad, los procesos de formación destinado a alcanzar las mejoras educativas en las aulas. Para este grupo el acompañamiento y apoyo es importante y necesario para el mejoramiento de su praxis. |
Desde su óptica, consideran que se debe apoyar la continuidad de las experiencias y proyectos presentados por los docentes, principalmente porque los cambios son arduos y necesitan tiempo. Reconocen la necesidad de invertir en recursos tecnológicos de última generación para el acceso docente tendiente a la innovación de sus prácticas áulicas. Desde el punto de vista de la corresponsabilidad, existe el reconocimiento de que se debe corregir la debilidad comunicativa entre ambos estamentos y estrechar lazos para lograr la meta de formación de calidad en la institución. |
Limitaciones de recursos tecnológicos
Apoyo
Incentivos
Formación |
Debilidades Institucionales sobre recursos tecnológicos
Debilidades en el apoyo institucional
Debilidades en el apoyo institucional para la formación. |
Nota. Elaboración propia (2023). Fuente: Instrumento de recolección de datos
Al comparar la noción qué sobre acompañamiento para las mejoras en las estrategias didácticas innovadoras, tienen los grupos focales de los directivos y docentes, se observó que coincidieron en muchos aspectos de ahí, se ha encontrado una subcategoría: Debilidades en el apoyo institucional, conformada por numerosos códigos que refieren aspectos como “Apoyo” “Incentivos” “Formación” “Limitaciones tecnológicas” la sugcategoría es; Creación de espacios pedagógicos desde lo organizacional”. En el discurso de ambos grupos, se ha encontrado además en los aspectos organizacionales desde lo pedagógico “debe apoyar la continuidad de las experiencias y proyectos”, “incentivar a los profesores innovadores mediante su valoración en una trayectoria profesional” “apoyo en la creación de espacios para la presentación de experiencias”; desde lo organizacional: “son descuidados, tales como el acceso a recursos tecnológico”; “equipo directivo debería realiza escasos procesos de formación”
Discusión
Se comprende que para una buena enseñanza se necesita un buen profesor, no solo que enseñe, también debe ser alguien que sepa escuchar, que comprenda a los alumnos y los apoye en los diferentes problemas que presente en su vida académica, social o familiar. Además, este docente debe poseer las siguientes cualidades: responsabilidad, flexibilidad, preocupación, compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, empatía y ser cautivador (UNAM, 2014).
Sumado a lo anterior, según se manifiesta en el documento (Ministerio de Educación y Cultura, 2014), la organización educativa como proceso conlleva a un encadenamiento de acciones orientadas por el qué y cómo ha de hacerse, de modo que exista un método para la aplicación de procedimientos, estrategias y técnicas en la instrumentación de las operaciones.
En este sentido, estas consideraciones coinciden con la evidenciada en el discurso de los grupos focales de directivos y docentes durante su participación en las sesiones de discusión de las categorías predeterminadas como temáticas conductoras de los intercambios que propiciaron el surgimiento de la información de interés, de este modo se han identificado conceptos como “cualidades personales puestas en prácticas docentes” las cuales son “Responsabilidades”, “actitudes”, “Modelo de docente”, “proactivo, capacitado, entusiasta, responsable” ; “capaz de liderar”, “el espíritu de servicio”.
Desde lo anterior se ha señalado que las nuevas exigencias a los sistemas educacionales demandan de procesos dinámicos y flexibles, para lo que se requieren profesionales capaces de propiciar aprendizajes que permitan potenciar el desarrollo y calidad de vida de sus educandos, por lo que se considera que el docente debe tener “Capacidades para el ejercicio de la docencia”.
Por otra parte, sea identificado como características principales: “Cualidades personales para conducir grupos”, “Capacidades para el ejercicio de la docencia” y, por último, “Interés en la utilización de las tecnologías”. Como mayor debilidad para llegar a ser innovadores evidencian; Actitudes personales desfavorecedoras de la innovación, como, por ejemplo; el individualismo, el pesimismo y el malestar docente”.
Es importante considerar como se ha señalado que los directivos son responsables de diseñar las estrategias de gestión necesarias que conduzcan al cambio y deben monitorear el proceso y tomar acciones de acuerdo con sus necesidades y adaptar estas tácticas a las necesidades de la organización (Tito et al., 2020); sin embargo, desde el punto de vista organizacional se ha considerado la existencia de Debilidades de la organización en el acompañamiento por parte del equipo directivo desdelo pedagógico, formativo. Se ha señalado la necesidad de Crear de espacios pedagógicos desde lo organizacional y facilitar el acceso a recursos tecnológico y la formación constante.
Propuesta metodológica
Diseño de la propuesta
Objetivo general
- Diseñar una propuesta de estrategias de innovación educativa para la solución de problemas en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Objetivos Específicos
- Fomentar el desarrollo de estrategias innovadoras dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en los docentes de la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
- Favorecer las prácticas educativas innovadoras apoyadas en metodologías tecnológicas en los docentes de la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Temporalización: cronograma
Tabla 6. Cronograma de actividades
Actividades |
2024 |
||||
Jul. |
Agos. |
Sep. |
Oct. |
Nov. |
|
Delimitación del diseño |
|
|
|
|
|
Recolección de información |
|
|
|
|
|
Realización de entrevistas y observaciones |
|
|
|
|
|
Análisis de la información |
|
|
|
|
|
Elaboración del trabajo final |
|
|
|
|
|
Nota. Elaboración propia (2024)
Planificación de la propuesta
La propuesta tiene como finalidad diseñar estrategias de innovación educativa que permitan potenciar la motivación estudiantil en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas. Es importante destacar que la misma se elaboró tomando como referencia los fundamentos teóricos y los resultados del análisis del diagnóstico. De este modo, se ha podido observar que existen estrategias innovadoras de enseñanza y aprendizaje que pueden ser aplicadas por los docentes de la institución, sobre las cuales se ha planteado la propuesta, las cuales se dividirán en tres (3) módulos: Importancia Epistemológica (conocimiento y contenido); Importancia Pedagógica (los sujetos que participan y la mejora escolar) y la Importancia Didáctica (acción en el aula).
Tabla 7. Innovación desde el punto de vista epistemológico y práctico
Objetivo: Estimular el conocimiento práctico a través de prácticas educativas innovadoras bajo parámetros o criterios definidos por los docentes. |
|||
Estrategia |
Actividades |
Tipo de estrategia |
Recursos |
Estrategia 1 Reemplazar modelos clásicos |
Diseño y elaboración por parte del docente de un recurso interactivo (recurso tecnológico) |
De aprendizaje / Promueve la comprensión y análisis |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 2 Estudio de casos Incorporar saberes concretos para un aprendizaje genuino |
Discusión de casos reales para fomentar el conocimiento práctico a partir de las experiencias estudiantiles
|
De enseñanza /Promueve la resolución de problemas |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase Descripción el proceso experiencial (s) productivo (s), laborales (s) a analizar |
Estrategia 3 Incorporar cambios tecnológicos: asumir el compromiso con la innovación |
Elaboración de un video educativo |
De aprendizaje / Promueve Aprendizaje Significativo a través de la elaboración, procesamiento e integración de forma creativa la imagen, el texto y el sonido de forma equilibrada. |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 4 Espacio de reflexión y motivación |
Discusión y análisis de las experiencias por parte de los docentes y estudiantes |
De aprendizaje /Promueve concientizar y sensibilizar hacia la necesaria innovación educativa |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase Equipos de computación |
Nota. Fuente: Elaboración propia (2023)
Tabla 8. Innovación desde el punto de vista pedagógico
Objetivo: Desarrollar prácticas pedagógicas innovadoras para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante. |
|||
Estrategia |
Actividades |
Tipo de estrategia |
Recursos |
Estrategia 1 Conocimientos que apoyan la acción |
Realización creativa de experiencias activas y motivadoras. Experimentación de nuevas estrategias
|
De aprendizaje / Favorece el conocimiento activo |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 2 El docente innovador |
Introducción de nuevos recursos didácticos. Desarrollo e experiencias de diversidad e inclusión en el aula |
De enseñanza/Favorece nuevas y mejores formas de enseñar su área de conocimiento |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 3 El estudiante reflexivo
|
Incorporar metodología de investigación en el aula. Divulgación y socialización de los resultados |
De aprendizaje / Promueve la iniciativa, comprensión y análisis del conocimiento generado. |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Nota. Fuente: Elaboración propia (2023)
Tabla 9. Innovación desde el punto de vista didáctico
Objetivo: Implementar innovaciones didácticas para favorecer el proceso de enseñanza y aprendizaje del estudiante. |
|||
Estrategia |
Actividades |
Tipo de estrategia |
Recursos |
Estrategia 1 Innovación en la planeación |
Implementación de prácticas innovadoras en el aula a través de la adecuación de los contenidos a las necesidades de los estudiantes. |
De Enseñanza/ Promueve la reflexión del docente sobre su propia práctica. |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 2 Innovación en las metodologías didácticas |
Implementación de estrategias en el aula para la difusión y adecuación de los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes.
|
De Enseñanza/Mejora la integración y promueve la inclusión en el aula |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 3 Innovación de la evaluación. |
Desarrollo de nuevos modelos de evaluación.
El estudiante puede monitorear su proceso e incluso evaluar al docente
La evaluación deja de ser espacio de poder y se transforma en un elemento más del aprendizaje. |
De Aprendizaje/Promueve la reflexión docente y estudiante sobre el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase Descripción el proceso experiencial (s) productivo (s), laborales (s) a analizar |
Estrategia 3 Incorporar cambios tecnológicos: asumir el compromiso con la innovación |
Elaboración de un video educativo |
De aprendizaje / Promueve Aprendizaje Significativo a través de la elaboración, procesamiento e integración de forma creativa la imagen, el texto y el sonido de forma equilibrada. |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase / Laboratorio de computación Internet Equipos de computación |
Estrategia 4 Espacio de reflexión y motivación |
Estimular prácticas nuevas y mejores a las habituales que contribuyan a captar el interés de los estudiantes |
De Enseñanza /Promueve la transformación a través de la creatividad |
Humanos Docente Estudiantes Materiales Aula de clase Equipos de computación. |
Nota. Fuente: Elaboración propia (2023)
Diseño de evaluación de la propuesta
Objetivo de la evaluación de la propuesta
El objetivo del diseño de evaluación de la propuesta presentada con el particular fin de ayudar a solventar problemas en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas en Ecuador, está orientado a verificar los efectos directos e indirectos en los destinatarios tras su puesta en práctica por parte de los docentes, en relación a la eficiencia de la propuesta (objetivos, medios utilizados / resultados) y la efectividad (resultados logrados).
Objetivos específicos
- Determinar el grado de logro de los objetivos previstos en la propuesta de innovación educativa para solventar problemas en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, Esmeraldas en Ecuador
- Determinar las dificultades generales y específicas que afectan la aplicación de la propuesta
- Fundamentar las decisiones sobre la mejora de la propuesta de innovación educativa diseñada.
Criterios
- La eficacia, en cuanto a la correspondencia de los objetivos establecidos y objetivos logrados.
- Eficiencia, como la concordancia entre los objetivos logrados y los medios innovadores, tecnológicos o no utilizados.
- Pertinencia, como su apego a las verdaderas necesidades de formación de los estudiantes.
- Satisfactoriedad, como nivel de complacencia de los participantes (docentes y estudiantes) de la facultad de pedagogía con la ejecución de la propuesta y los resultados alcanzados.
- Suficiencia, como grado de adecuación y cobertura de las necesidades formativas propuestas y alcanzadas.
Indicadores
- Generales
· Número de objetivos y estrategias asumidas de la propuesta
· Relevancia de las temáticas y recursos propuestos en la propuesta
- Específicos
· Calidad del contenido de la propuesta
· Utilidad del contenido de la propuesta de intervención por parte de los docentes
· Organización de las actividades de la propuesta de intervención
· Interés por las actividades presentadas en la propuesta
· Motivación general del grupo de estudiantes por las actividades presentadas en la propuesta.
Equipo de Evaluación
La evaluación se pretende que constituya un trabajo colaborativo entre las partes interesadas, la propia investigadora, los docentes, los directivos y los estudiantes.
Tabla 10. Dimensiones evaluativas consideradas
Aspectos a evaluar |
Finalidad de la evaluación |
Criterios |
Indicadores |
Equipo de evaluación |
Objetivos y estrategias |
Formativa |
Eficacia Eficiencia Pertinencia Satisfactoriedad Suficiencia |
Generales Específicos |
Investigadora Docentes Directivos Estudiantes |
Proceso de implementación |
Formativa |
Pertinencia Actualización Aplicabilidad Motivación |
Generales Específicos |
Investigadora Docentes Directivos Estudiantes |
Aplicación de las estrategias de la propuesta |
Aplicativa |
Efectividad |
Generales Específicos |
Investigadora Docentes Directivos Estudiantes |
Nota. Elaboración propia. Fuente: Adaptada de (Chacón Martínez, 2004)
Conclusiones
En atención al objetivo general de Diseñar una propuesta de desarrollo de innovación educativa para la solución de problemas en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, como forma de establecer la necesidad de elaboración de dicho instrumento, se aplicó la técnica de los grupos focales y como método la teoría fundamentada de Straus & Corbin (2002) para recopilar la información de interés y realizar el posterior análisis de rigor
En relación a la entrevista aplicada a los respectivos grupos de discusión tanto de docentes como de directivos se logró a través de la codificación abierta mediante las categorías predeterminadas, en primer lugar referidas a las características de carácter pedagógico deben poseer los docentes, fueron coincidentes las definiciones en ambos colectivos, donde prevaleció que; a) las cualidades personales (responsabilidad, proactivo, capacitado, entusiasta, responsable; capaz de liderar, el espíritu de servicio). y b) las capacidades para el ejercicio de la docencia (capacitado para ofrecer sus conocimientos, capaz de diseñar estrategias de aprendizaje) son elementos considerados importantes para los grupos intervenidos.
En segunda instancia, los grupos de discusión consideraron, dentro de las 3 características distintivas en un docente como las más importantes: la capacidad pedagógica, la función docente y la innovación en la práctica. Así, en la tercera categoría establecida, se evidencio que fundamentalmente un docente para ser considerado innovador debe: poseer ciertas características personales (pasión y vocación, actitud abierta, flexible) sumadas a cualidades personales al servicio de la docencia (formación continua, manejo y aplicación de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC) y voluntad para utilizar las TIC en el aula como instrumento de trabajo). Develar las características de un docente innovador permite fortalecer la construcción desde la diversidad de praxis adecuadas y de calidad, atendiendo a las metas institucionales.
En cuanto la cuarta categoría concerniente a indagar sobre las mayores dificultades para desarrollar prácticas innovadoras en el aula, la realidad a la que los grupos de docentes y directivos coinciden, destaca: ciertas actitudes personales desfavorecedoras de la innovación (individualismo, el pesimismo y el malestar docente) y debilidades de la organización en el acompañamiento (falta de apoyo, incentivos, formación y limitaciones tecnológicas). Al integrar estas categorías y subcategorías, se tienen los puntos importantes a considerar que sustentan el diseño de una propuesta de innovación educativa para la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, como una acción destinada a contribuir a solventar los problemas de formación de los futuros profesionales que egresan de la referida casa de estudios universitarios.
Limitaciones y prospectiva
a) Limitaciones
Esta sección permite describir desde la perspectiva de la autora, aquellos aspectos que, en un momento dado, durante el desarrollo de la investigación supusieron elementos limitantes para el avance del estudio, no obstante, desde el punto de vista del crecimiento como investigadora se convirtieron primero en un reto a superar y luego en oportunidades para aprovechar como una experiencia de aprendizaje de cara a futuras indagaciones.
Teniendo en cuenta lo anterior, pese al crecimiento experimentado en lo concerniente a ciertos elementos de la investigación cualitativa, sigo considerándome una investigadora con un largo camino por recorrer en los senderos investigativos, en este reconocimiento, seguramente con más habilidad hubiera recogido, procesado, analizado y extraído una mejor información de los grupos focales para llegar a conclusiones más valiosas sobre la realidad de la innovación educativa que acontece en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
En determinados análisis cualitativos, las variables categóricas empleadas han sido utilizadas con cierta cautela y en un plano exploratorio, como forma de corroborar algunos presupuestos establecidos por la investigadora devenidos del diagnóstico inicial, lo cual, pudo haber afectado su valor criterial, que si se hubiera permitido explayarse un poca más sobre la cuestión de la falta de innovación por parte de los sujetos abordados en los grupos focales de discusión.
También hubiera sido conveniente ampliar el número de grupos focales con estudiantes de la facultad y personal de otras facultades, siendo que, la universidad tiene la misión de formar profesionales de alta calidad, seguramente el aporte sobre la innovación educativa desde una óptica más ampliada hubiera enriquecido la discusión y el intercambio de ideas, opiniones, apreciaciones, convicciones u otros, sobre la temática en aras de implementar mejores soluciones a las debilidades que constituyeron el cimento de este estudio.
En cuanto al análisis de los resultados, a pesar de que se intentó apegarse lo más posible a interpretar de forma fidedigna las expresiones de los grupos focales, contienen algunas apreciaciones de índole subjetivas devenidas de la propia autora, sin embargo, se considera que dicho elemento fructifica la indagación.
No obstante, esta experiencia investigativa con sus posibles debilidades, es un valioso aporte, no solo a la universidad, contexto del estudio, sino a la propia investigadora en su proceso de reflexión pedagógica y autoformación continua.
b) Prospectiva
Respecto a la prospectiva, la temática sobre innovación educativa es un campo que debe estar en continua investigación, por su valiosa aportación a los necesarios cambios que demanda una sociedad tan dinámica como la que se transita en los días actuales, así, cualquier conocimiento que enriquezca esta área del saber debe apreciarse como una cuestión relevante.
En base a lo anterior, el diseño de la propuesta aquí presentada, puede considerarse como la investigación más inmediata en materia de innovación educativa, cuya implementación en el menor tiempo posible puede dar lugar a comprobar en qué medida se corrigen los problemas iniciales encontrados en la facultad y sobre estos resultados poder evaluar, corregir, ajustar, rediseñar u otros, para llegar a mejorar por una parte el desempeño laboral de los docentes y por la otra obtener resultados más favorables en el aprendizaje de los estudiantes.
A manera de concretar, sería interesante desarrollar diseños de investigación cualitativas que profundicen la valoración de la innovación educativa como herramienta de cambio hacia una educación de calidad en la Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas.
Referencias
1. Abram, L., Adrover, S., Andrione, D., Barrionuevo, B., Cadelago, V., Etchegorry, M., y otros. (2020). Gestión el proceso de innovación de las prácticas de enseñanza en instituciones educativas . Estudio prospectivo. Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2232/1/DT_Fe-rreyra_Maine_Abram.pdf.
2. Acuña, C., Taroppio, D., Franz, M., & Quintana, E. (2021). Innovación Educativa en Educación Superior. Creencias y Prácticas de Académicos y Equipos Directivos. Paideia; Nº 68. https://doi.org/10.29393/PA68-4IEES50004, pp. 107-135.
3. Alfaro, K., & Estrada, A. (2019). Programa “Semilleros en aula” en el desarrollo de destrezas investigativas de los estudiantes de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Interamericana De Bibliotecología, 42(3), https://n9.cl/gxnqf , pp.235-250.
4. AliatUniversidades. (2014). Guía Didáctica. Unidad 3. Tecnología de Procesos de la Información en la Administración Escolar. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/AA_Guias/TecProcInfAdmonEscolar/G3.pdf, pp.23.
5. Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica. La Coruña: Netbiblo.
6. ANECA. (2022). Resultados de aprendizaje y procedimientos de aseguramiento de la calidad para la evaluación, certificación y acreditación de enseñanzas e instituciones, conforme al RD 640/2021 y al RD 822/2021. Madrid, España: Unidad editora: ANECA. https://www.aneca.es/documents/20123/81865/220106_Informe_RA-V3.pdf/f5988756-632f-db29-c27c-e7b14ad83a8e?t=1656326305105.
7. Ave, M. (2019). Estrategias innovadoras apoyadas en la motivación para promover el proceso de enseñanza. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, núm. 2019-1, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. http://portal.amelica.org/ameli/journal/88/88741005/html/.
8. Ballesteros, V., Torres, A., & Gallego, A. (2022). Resultados de aprendizaje en educación superior . Bogotá. Colombia: Fundación Universitaria Los Libertadores. Pág. 124.
9. Barletta, F., Erbes, A., & Suárez, D. (2020). Teoría de la innovación: evolución, tendencias y desafíos. Herramientas conceptuales para la enseñanza y el aprendizaje. Madrid, España: Ediciones Complutense. 1a ed. pp. 642.
10. Barraza , A., García, J., Barraza, I., López, I., García, C., Rosales, S., y otros. (2015). Proyectos de innovación didáctica para la mejora de la práctica docente. México: Instituto Universitario Anglo Español. Primera edición. pp.176.
11. Barzaga, O., Vélez, H., Nevárez, J., & Arroyo, M. (2019). Gestión de la información y toma de decisiones en organizaciones educativas. Revista de Ciencias Sociales. Universidad del Zulia, Venezuela, vol. XXV, núm. 2, https://www.redalyc.org/journal/280/28059953010/html/, pp. 120-130.
12. Beneitone, P. (2022 ). Internacionalización del currículo: una respuesta democratizadora a las desigualdades resultantes de la movilidad académica elitista. Revista Educación Superior y Sociedad; Vol. 34, N° 1. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.526, pp. 422-444.
13. Bidaurrazaga, I. (2020). Conceptos de innovación y de I+D e instrumentos para su impulso. RIS3= Regional Innovation Smart Specializacion Strategy. Euskady. https://www.innobasque.eus/uploads/attachment_files/conceptos-de-innovacion-5f88032a6b645.pdf, pp.57.
14. Caballero, H. (2020). El Contexto y las Formas de Organización del Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Revista Didasc@lia: D&E.Las Tunas. Cuba. Vol. XI. Número 4. , pp.76-86.
15. Cahyani, I. (2019). Optimizing Educational Innovation through Problem-based Learning: How Experiential Learning Approach works in Literacy and Language Development. International Journal of Advanced Science and Technology, 28(8), 383-400.
16. Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. 1(10). Revista Iberoamericana de Educación,, http://www.gfbnm.com/ibanks/pub/CAIintraDemo/AprendizajeColaborativoArticulo/AprenColabyTecInfC.
17. Camarena, D. (2021). Clase digital 13. La toma de decisiones escolares. Universidad de Guanajuato, México. https://ugto.mx/rea/clase-digital-13-la-toma-de-decisiones-escolares/.
18. Carrera, P. (2021). La innovación educativa en los centros educativos. Pol. Con. (Edición núm. 59) Vol. 6, No 6. DOI: 10.23857/pc.v6i6.2780, pp. 695-712.
19. Carriazo, C., Peréz, M., & Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 25, núm. Esp.3, DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.3907048, pp. 87-95.
20. Carrió, M. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, , 41/4, 10.
21. Castellano, S., Rojas, J., & García, D. (2021). Cultura de la innovación educativa para el aprendizaje a lo largo de la vida. Serie: Documentos de apoyo al Plan de Mejoramiento del programa. Universidad Santo Tomás. Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/34625?show=full.
22. Castellano, S., Rojas, J., & García, D. (2021). Cultura de la innovación educativa para el aprendizaje a lo largo de la vida. Serie: Documentos de apoyo al Plan de Mejoramiento del programa. Colombia.: Universidad Santo Tomás.
23. CESPAO. (2015). ESCWA Knowledge Management Strateg. Comisión Económica y Social para Asia Occidental (CESPAO),Towards Vision 2030 , pág. 4.
24. Chacón Martínez, O. (2004). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta de orientación vocacional para la Educación Media, Diversificada y Profesional Venezolana. Universitat Rovira i Virgili. Departament de Pedagogia. Tesis Doctoral. https://www.tdx.cat/handle/10803/8907?show=full.
25. Concha, C., Sánchez, G., & Rojas, C. (2020). Innovación social en la docencia universitaria: una estrategia de interacción academia y sociedad. Revista Venezolana de Gerencia, 25(4), https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/35196, pp.347-363.
26. Contento Salazar, J. (2022). La gestión administrativa y su incidencia en el desarrollo organizacional de la librería Éxito de la ciudad de Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Trabajo de titulación. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/10855/1/Contento%20Salazar%2C%20J.%20%282023%29%20La%20Gesti%C3%B3n%20Administrativa%20y%20su%20incidencia%20en%20el%20desarrollo%20or, pp.50.
27. Cruz Picón, P., & Salinas, W. (2022). Innovación curricular: una mirada desde el enfoque del pensamiento crítico en la escuela. Horizonte de la Ciencia, vol. 12, núm. 23. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.23.1467, pp. 103-117.
28. Del Río, J. (2021). (2021). Aprender a enseñar en la Universidad. Algunas reflexiones derivadas de un Proyecto de Innovación Educativa desarrollado en la Universidad Nacional de Educación (UNAE). Revista Complutense de Educación, 32(2), 171-180.
29. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa volumen I: El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
30. Díaz Alegria, R. (2020). Los enfoques de la planeación educativa y la administración de las instituciones. Universidad Salazar Virtual. Chiapas. México. Articulo Doctorado en educacion virtual. https://salazarvirtual.sistemaeducativosalazar.mx/assets/5f8da2fad7dc4/tareas/d6b42636747b20af97d899f3d548a7fbActividad%201_U4_%20D%C3%ADaz_Alegr%C3%ADa_Rusbel%20F%C3%, pp.1-20.
31. Dumitriu, P. (2016). Gestión de los conocimientos en el sistema de las Naciones Unidas. Naciones Unidas, Ginebra. https://www.unjiu.org/sites/www.unjiu.org/files/jiu_document_files/products/es/reports-notes/JIU%20Products/JIU_REP_2016_10_Spanish.pdf, pp.71.
32. Escobar, J., & Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1). https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25267w/guiagruposfocales.pdf, pp.51–67.
33. Espinal, C., Tapia, A., Guerra, D., & Martel, L. (2022). Aprendizaje colaborativo para la mejora del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria. Horizontes, 6(26),. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 1951-1960.
34. Espíndola, M. (2022). Importancia del desarrollo de la competencia en investigación en el estudiante de nivel superior. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), https://n9.cl/8twbv , pp.36-41.
35. Fiore, M. (2019). Innovar es hacer que los alumnos aprendan: La Implementación de experiencias de innovación pedagógica en escuelas que participaron en el Programa Escuelas de Innovación Pedagógica (EIP). Universidad de San Andrés Escuela de Educación Maestría en Educación. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/bitstream/10908/18567/1/%5BP%5D%5BW%5D%20M.%20Edu%20Fiore%2C%20Mar%C3%ADa%20Fernanda.pdf.
36. Fix, G., Rikkerink, M., Ritzen, H., Pieters, J., & Kuiper, W. (2021). Learning within sustainable educational innovation: An analysis of teachers’ perceptions and leadership practice. , . Journal of Educational Change, 22(1), 131-145.
37. Flores, V., & Huamán, T. (2018). sistema de control administrativo para optimizar el desempeño en la UGEL de la Provincia de Ferreñafe. Universidad Señor de Sipán. Pimentel – Perú. Trabajo de titulación. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/5279/Flores%20Ascue%20%26%20Huaman%20Tenorio.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pp.75.
38. García Mauri, D. (2021). Aprender a aprender. Referencia Pedagógica; Vol.8,N o.2, La Habana. Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422020000200203.
39. García, A., Mesa, C., & Medina, E. (2021). Disrupción académica provocada por COVID-19 en la educación médica superior. Respuestas inmediatas y propuestas de futuro. Infomed. Revista Médica Electrónica, 43(6). http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4692/5315#B4.
40. Garcia, M., Lugones, M., & Lozada, L. (2011). El Sistema de Formas de Organización Docente. Su Importancia en el Aprendizaje Para la Educación Médica Superior. Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol912012/esq91.htm.
41. Glaser, B. (2004). Remodeling Grounded Theory. Forum: Qualitative Social Research, 5(2), Art. 4. http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/607/1315.
42. Gobierno de Canarias. (2023). Educación implementa un protocolo para la gestión de conflictos en el entorno laboral de los centros educativos. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/educacion-implementa-un-protocolo-para-la-gestion-de-conflictos-en-el-entorno-laboral-de-los-centros-educativos/, pp.1-2.
43. Gobierno de Canarias. (2023). Tema 7. Planificación del funcionamiento y de la gestión del centro. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/webfdirectiva/tema08/tema/seccion_07.html.
44. González, S., Viteri, D., Izquierdo, A., & Verdezoto, G. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-32.pdf, pp.32-37.
45. Guerrero, P., & Martínez , K. (2021). Análisis de la Gestión Administrativa y su Incidencia en el Clima Organizacional de la Unidad de Secundaria Académica de la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública, a Partir del 2020. Universidad Técnica Nacional Sede Central. Alajuela, Costa Rica. Trabajo de titulación , pp.273.
46. Hamui, A., & Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica, 2(5), https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf, pp.55-60.
47. Hernández , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014 ). Metodologia de la Investigacion. México: Mc Graw Hill. 6ta edición.
48. Hernández Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. CAUCE. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, nº 41. http://dx.doi.org/10.12795/CAUCE.2018.i41. 08, pp.133-155.
49. Hernández Infante, R., & Infante Miranda, M. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores; Vol.20, No.1. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.1.2.
50. Hill, M. (2022 ). La importancia de la gestión administrativa en las instituciones de enseñnza superior. Societas. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas; Vol. 24, Núm. 2, Universidad de Panamá, Panamá. http://portal.amelica.org/ameli/journal/341/3413160012/html/.
51. Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.3era. Edición.
52. InnovaEduca. (2020). Un mundo de modelos educativos. Guatemala: Editorial InnovaEduca. Universidad Del Valle De Guatemala. Edición 01.
53. Iraheta, B. (2018). Enfoques, modelos y ámbitos de la innovación educativa del colectivo docente de Educación Física salvadoreño en el ejercicio de su práctica profesional. Revista Humanidades V Época - No. 5. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/25203/1/Revista_Humanidades%20%C2%B4epoca_%20V_No5_2018_art_3.pdf, pp.29-54.
54. JACQUES, V., & BOISIER, G. (2019). La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo. Revista Educación, vol. 43, núm. 1,.
55. JUDITH, N. (2016). El Transfondo de la planeaciòn en las insituciones educativas. Itinerario Educativo, 16.
56. Krueger, R. (1988). Moderating focus group. SAGE: Thousand Oaks.
57. Krueger, R., & Casey, M. (2014). Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research. Singapoure, India: SAGE Publications, Inc. 5th edition. Pág. 280.
58. López Rupérez, F. (2023). La dirección escolar, elemento clave para la compensación educativa. El Debate. https://www.eldebate.com/educacion/20230704/direccion-escolar-elemento-clave-compensacion-educativa_125555.html.
59. Macanchí, M., Orozco, B., & Campoverde, M. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-40; http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf, PP.396-440.
60. Marcelo, C., & Vaillant, D. (2013). Desarrollo profesional docente. ¿cómo se aprende a enseñar? Madrid:: 3ª Edición. Narcea.
61. Marte Espinal, R. (2017). Importancia de la gestión de políticas educativas y la influencia que tienen los organismo internacionales (OCDE, Banco Mundial, UNESCO y PREAL) en las reformas de los sistemas educativos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/04/politicas.html.
62. Martínez González, E. (2022). La gobernanza en la enseñanza: participación social para mejorar los aprendizajes. Revista RedCA, Vol. 5, Núm. 14. Universidad Autónoma del Estado de México, ISSN-e: 2594-2824, pp.28.
63. Martinez Migueléz, M. (1999). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
64. Martínez, J. (2021). Fundamentos Teóricos Sobre las Competencias Comunicativas Como Factor Multidimensional y Dialógico en la Educación Rural Colombiana. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Tesis Doctoral. , pp.314.
65. Martínez, S. (2019). Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación; Volumen VII , Nº 1, http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.275, pp. 95-103.
66. Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar, la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação; Vol. 20. Nro. 61, https://www.scielo.br/j/rbedu/a/9rRWP86hspfYnsYhyKNrv7Q/?format=pdf&lang=es, pp.479-499.
67. Marulanda , C., López, M., & Hernández, A. (2014). Análisis de capacidades de gestión del conocimiento para la competitividad de PYMES en Colombia. Información Tecnológica, 25(2), http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642014000200013 , pp.111-122.
68. Mayorga, R., & Pascual, J. (2019). Innovación educativa y producción de identidades: el caso del Programa Interdisciplinario de Investigación Escolar. Educação e Pesquisa, São Paulo, v. 45, https://doi.org/10.1590/S1678-4634201945194287. https://www.scielo.br/j/ep/a/zcszvp9yPqhGdVFMF9FpCdL/, pp. 1-19.
69. ME. (2015). La organización de la enseñanza. Buenos Aires. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. 1a ed. pp.67.
70. Mella, O. (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. Santiago de Chile: Documento de trabajo Nro. 3, CIDE.
71. Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico. Universitat Rovira I Virgili. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf, pp.35.
72. Merayo, B. (2019). La experiencia de los padres ante el ingreso de sus hijos en una unidad de hospitalización psiquiátrica del niño y adolescente. Una investigación cualitativa mediante grupos focales. Universidad del País Vasco. Bilbao. Tesis Doctoral. https://addi.ehu.es/handle/10810/49773, pp.306.
73. Meriño, V., Martínez, E., Antúnez, A., Cruz, J., Pérez, A., Morán, L., y otros. (2020). Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria. Estado Zulia - Venezuela: Fondo Editorial Universitario de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago esús María Semprúm - Santa Bárbara del Zulia. Octavo Volumen.pp.293 .
74. Mero García, W. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos”. Revista Educare. UPEL-IPB, Barquisimeto, Edo. Lara - Venezuela, Vol. 26 N° 2. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775, pp.1-20.
75. Ministerio de Educación y Cultura. (2014). La Gestión Administrativa Eficiente. Ministerio de Educación y Cultura de la República del Paraguay. https://mec.gov.py/talento/cms/wp-content/uploads/2021/07/ejes_tematicos/3_Dimensi%C3%B3n_Gesti%C3%B3n_Administrativa/3-1_Control/3-1-2_Gesti%C3%B3n_Administrativa_Eficiente.pdf, pp.60.
76. Neira, M., & Pulgarin, E. (2021). La Innovación Educativa como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempos de pandemia de la Unidad Educativa Fiscal José Jesús Ocampo Salazar. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1). https://doiorg/10.33386/593dp.2021.1.425, pp.96-120.
77. Ocaña, J., Álvarez, I., & Paredes, A. (2023). La gestión del conocimiento e innovación en los procesos educativos en la disciplina del diseño. Cuaderno 181. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/8904/14865, pp 173-182 .
78. Ochoa Mena, E. (2021). La innovación curricular frente a las realidades del docente . Revista Scientific, 6(22), https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.20.377-396, pp.377–396.
79. Ogalde, I., & Bardavid, N. (2007). Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas.
80. Ojeda, D. (2019). La innovación curricular: un camino para la formación docente globalizada. Revista Espacios; Vol. 40 (Nº 33), https://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p24.pdf, Pág. 24.
81. Okoye, K., Nganji, J., & Hosseini, S. (2020). Learning analytics for educational innovation: A systematic mapping study of early indicators and success factors. International Journal of Computer Information Systems and Industrial Management Application.
82. Osorio, L., Vidanovic, A., & Finol, M. (2021). Elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje y su interaccion en el ámbito educativo. Revista científica Qualitas; Vol. 23. https://revistas.unibe.edu.ec/index.php/qualitas/article/view/117/124.
83. Pájaro Rocha, J. (2022). La Gestión del Conocimiento una Herramienta para el Cambio Cultural de las Organizaciones. Revista Científica Anfibios; Vol.5. Nro.2. https://doi.org/10.37979/afb.2022v5n2.109, pp.11-17.
84. Palacios, M., López, A., & Deroncele, A. (2021). La Dimensión Socioemocional de la Competencia Digital en el marco de la Ciudadanía Global.,. Revista Maestro y Sociedad; vol.13, No.5, Cienfuegos . Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500134, pp.119-131.
85. Palacios, M., Toribio, A., & Deroncele, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), https://www.researchgate.net/publication/354609883_Innovacion_educativa_en_el_desarrollo_de_aprendizajes_relevantes_una_revision_sistematica_de_literatura, pp.134-145.
86. Passailaigue, R. (2013). Administración Educativa. Los procesos de gestión en la eficacia educativa universitaria. Guayaquil - Ecuador: Centro de Publicaciones - Universidad ECOTEC. Pág. 132.
87. Peña, T., & Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, núm. 16, https://www.redalyc.org/pdf/2630/263019682004.pdf, pp.55-81.
88. Peralta, M., Horna, E., Horna, E., & Heredia, F. (2023). Gestión administrativa en unidades de gestión educativa: una revisión literaria. Revista Educación; Vol.47 N.1, http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i1.49904. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442023000100663.
89. Peraza, C., Gil, Y., Pardo, Y., & Soler, L. (2017). Caracterización de los medios de enseñanza en el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Educación Fisica. Podium; Vol. 12(1). http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/681, pp.4-11.
90. Pérez García, M. (2012). Bases Para la Elaboración del Proyecto Docente y Proyecto Investigador. Universidad de Granada (España). https://www.ugr.es/~mpperez/pdf/proyectodocente.pdf, pp.1-22.
91. Pila, J., Andagoya, W., & M., F. (2020). El profesorado: Un factor clave en la innovación educativa. - Segunda Nueva Etapa 2.0. Revista.EDUCARE-UPEL-IPB , Vol. 24, núm.2, Venezuela. (Pp.212.
92. PNUD. (2022). Reimaginando la Gestión del Conocimiento. Estrategia Marco de Acción 2022-2025. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), https://cepcuyo.com/wp-content/uploads/2022/11/PNUD-Reimaginando-la-Gestion-del-Conocimiento-2022-2025.pdf, pp.64.
93. Posada, R., Roman, Y., & Arrubla, J. (2018). Prácticas administrativas innovadoras en la gestión de la calidad académica: El comité de promoción. Caso de estudio. Revista Espacios; Vol. 39 (Nº 10). https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p05.pdf, Pág. 5.
94. Pozo, M., Esteves, Z., & Baque, L. (2023). El desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa. Episteme Koinonía; vol.6 no.11. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2425 .
95. Quintero López, I. (2020). Gestión de conflictos y mediación escolar en alumnos de la licenciatura en ciencias de la educación como herramientas para el desarrollo de una cultura de la paz. Conrado; Vol.16 No.72. Cienfuegos, Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100123.
96. Ramirez, C., Calderon, G., & Castaño, G. (2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos. RMIE:-Revista Mexicana de Investigación Educativa: Vol. 20, Núm. 66. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v20n66/v20n66a10.pdf, pp.911-940.
97. Razo Pérez, A. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. RMIE: Revista mexicana de investigación educativa; vol.21 no.69. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200611.
98. Redmond, R., & Curtis, E. (2009). Focus groups: principles and process. Nurse researcher, 16(3). doi: 10.7748/nr2009.04.16.3.57.c6946, pp.57-69.
99. Reyes, J. (2021). Planificación educativa: una necesidad para el docente. Warisara. Revista de Educación. Volumen 3, Nro. 9.https://revistawarisata.org , pp. 229 - 235.
100. Reynosa, E., Serrano, E., Ortega, A., Navarro, O., Cruz, J., & Salazar , E. (2019). Estrategias didácticas para investigación científica: relevancia en la formación de investigadores. Universidad y Sociedad, 12(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-259.pdf, pp.259-266.
101. Riffo San Martín, R. (2019). Gestión administrativa y de calidad en los centros escolares de los Chorrillos. Revista Scientific, vol. 4, DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.9.153-172, pp. 153-172.
102. Rikkerink, M., Verbeeten, H., Simons, R., & Ritzen, H. (2016). A new model of educational innovation: Exploring the nexus of organizational learning, distributed leadership, and digital technologies. . Journal of Educational Change , 17(2), 223-249.
103. Rincón, L., Fandiño, Y., & Cortés, A. (2020). Educational Innovation through ICT-Mediated Teaching Strategies in the Initial Teacher Education of English Language Teachers. GIST - . Education and Learning Research Journal, 21, 91-117.
104. Rivas Tupia, R., & Campana, A. (2019). Evaluación de la gestión institucional y la calidad del servicio educativo en las instituciones educativas del distrito de Huaral - Lima, 2018. Big Bang Faustiniano; 8(1). DOI:10.51431/bbf.v8i1.510. .
105. Rivera, A. (2017). La evaluación de la calidad educativa desde la gestión y el liderazgo. Universidad del Tolima. https://recursos.educoas.org/publicaciones/la-evaluaci-n-de-la-calidad-educativa-desde-la-gesti-n-y-el-liderazgo, pp.1-18.
106. Rodríguez, A., Domínguez, M., & Piancazzo, M. (2015). Revisando el concepto de Enseñanza. Memoria Académica.11º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Ensenada, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7200/ev.7200.pdf, pp.1-16.
107. Rodríguez, I., Riascos, Y., & Cisneros , S. (2022). Incidencia de la innovación educativa para la mejora en los procesos de enseñanza -aprendizaje en la escuela: Una revisión sistemática. Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá.Colombia. Trabajo de Grado de Maestría. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/5205/Rodriguez_Cisneros_Riascos_2022.pdf?sequence=1, pp.92.
108. Rodríguez, M. (2007). El uso del tiempo en la práctica pedagógica de las escuelas adscritas a la Alcaldía Metropolitana. Universidad Central de Venezuela. Caracas. https://biblat.unam.mx/hevila/Sapiens/2007/vol8/no2/5.pdf, pp.1-19.
109. Rodríguez, M., & Cerdá, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, Vol.29. Núm.6. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-paso-paso-el-diseno-un-13029750, pp.366-373.
110. Rojas, A., Salmerón, A., & Guzmán, S. (2021). Medios, recursos y materiales didácticos. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Trabajo de titulación. https://repositorio.unan.edu.ni/15630/1/15630.pdf, pp.131.
111. Rojas, L., & Linares, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento crítico escritura de crónicas literarias . Revista de Artes y Humanidades.
112. Rojas, Y. (2016). La negociación como proceso en el manejo de conflictos en la gerencia educativa. Universidad de Carabobo.Valencia. Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5280/yrojas.pdf?sequence=1, pp.125.
113. Ruiz Bueno, A. (2018). La técnica del Focus Group: Elementos teóricos y prácticos. Universidad de Barcelona. España. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123386/1/La%20t%C3%A9cnica_de_Focus_Group_2018.pdf, pp.46.
114. Sánchez Molano, B. (2021). Innovación Educativa. Universidad ICESI. https://co.linkedin.com/in/borisegx?trk=article-ssr-frontend-pulse_publisher-author-card.
115. Sánchez, A. (2009). Reflexión acerca del proyecto aula como una práctica innovador. Ancta del Congreso Internacional, de Innovaciòn educativa .
116. Santos Guerra, M. (1999). La observación en la investigación cualitativa. Una experiencia en el área de salud . Atencion primaria; Vol.24. Núm 7. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-observacion-investigacion-cualitativa-una-13384, pp.425-430.
117. Seijo, B., Iglesias, N., Hernández, M., & Hidalgo, C. (2010). Métodos y formas de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sus potencialidades educativas. Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Cuba. https://www.researchgate.net/publication/262633497_Metodos_y_formas_de_organizacion_del_proceso_de_ensenanza-aprendizaje_Sus_potencialidades_educativas.
118. Serdyukov, P. (2017). Innovation in education: what works, what doesn’t, and what to do about it?., . Journal of Research in Innovative Teaching & Learning, 10(1), 4-33.
119. Soares, D., Carvalho, P., & Dias, D. (2020). Designing Learning Outcomes in Design Higher Education Curricula. Int. J. Of Art & Design Edu., 39(2), https://doi.org/10.1111/jade.12286, pp.392-404 .
120. Solís Hernández, I. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. http://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml .
121. Sotelo, M., Quintero, W., & Arévalo, J. (2022). Innovación Abierta: Un análisis bibliométrico. Desarrollo Gerencial, 14(2). https://doi.org/10.17081/dege.14.2.5814. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/5814/5744, pp.1-33.
122. Stabback, P. (2016). Qué Hace un Curriculo de Calidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Reflexiones en progreso Nº2 sobre Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizajehttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243975_spa, pp.41.
123. Stewart, D., & Shamdasani, P. (2015). Focus groups: Theory and practice. Sage publications.
124. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
125. Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona. España: Paidós.
126. Tito, J., Ogosi, J., Franco, J., & Vértiz, J. (2020). Las tendencias de gestión como proceso en la eficacia de la acción de gestión. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), https://doi.org/10.37960/RVG.V25I91.33199, pp.1234-1245.
127. Tobin, J., Hsueh, Y., & Karasawa, M. (2009). Preschool in Three Cultures Revisited. China, Japan and the Unites States. Londres: The University of Chicago Press.
128. Valenzuela, J., & Ramírez, M. (2019). Innovación educativa: tendencias globales de investigación e implicaciones prácticas.. Octaedro, https://www.digitaliapublishing.com/a/113989.
129. Valera, J. (2018). Sistema de control interno digitalizado para la administración educativa en la U.E "Dr. Francisco Espejo". Universidad de Carabobo. Venezuela. Trabajo de Grado de Maestría. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/7091/jvalera.pdf?sequence=1, pp.145.
130. Vanstralen, M., & López, K. (2018). Gestión del conocimiento en las instituciones educativas de Colombia. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/gestion-del-conocimiento-en-las-instituciones-educativas-de-colombia.html.
131. Vásquez Zamora, L., Herrera, I., Cobeña, R., & Peralta, A. (2023). Gestión del proceso de innovación de las prácticas de enseñanza en instituciones educativas. RECIMUNDO; 7.(1).https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1971, pp.468-477.
132. Vásquez, K., & Farje, J. (2020). Efectividad de la gestión administrativa en los gobiernos locales altoandinos, Luya, región Amazonas. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 3(3), https://doi.org/10.25127/RCSH.20203.649, pp.60-66.
133. Vega , L., & Salaiza, F. (2016 ). Nuevas formas de organización para la innovación administrativa y técnica. Telos, vol. 18, núm. 1, https://www.redalyc.org/journal/993/99344833008/html/, pp. 121-137.
134. Venegas, E. (2018). Las Distintas aristas de la innovación educativa. Educación para Innovar, Innovación para Educar. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.. México. Transatlántica de Educación, https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f.
135. Venegas, E. (2018). Las Distintas aristas de la innovación educativa. Educación para Innovar, Innovación para Educar. Ministerio de Educación Cultura y Deporte.México. Transatlántica de Educación. , https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f.
136. Vinces, O., Ramírez, L., & Paladines, J. (2023). Planificación educativa: herramienta fundamental para la gestión de las instituciones educativas. Revista cientifica Sociedad y Tecnologia; Volumen 6. Número 2; https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/376/675, pp.322-334.
137. Vinyals i Ros, A. (2016). Análisis de lo factores psicosociales implicados en l onsumo sostenible, a partir del estudio de miembros de cooperativas de consumo agro-ecológico. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Tesis Doctoral. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/393998/avir2de3.pdf?sequence=2&is, pp.141.
138. Vivas, A., & Saavedra, P. (2019). Comunicación interna en la calidad de la gestión administrativa Liceo Técnico Amelia Courbis, Talca 2018. Revista Scientific, vol. 4, DOI: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.E.7.116-135, pp. 116-135.
139. Volante, P., & Llorente, C. (2016). Conocimientos y habilidades para una enseñanza efectiva. Programa Avanzado Dirección y Liderazgo Escolar. Ponificia Universidad Católica de Chile. https://liderazgoescolar.uc.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=585:conocimientos-y-habilidades-para-una-ensenanza-efectiva&catid=13&Itemid=291.
140. Wilkinson, S. (2004). Focus groups: A feminist method. En Hesse-Biber, S. & Yaiser, M. (eds.), Feminist perspectives on social research. New York, EEUU: Oxford University Press. pp.271–295.
141. Zabalza, M. (2000). Diseño y desarrollo curricular. Madrid. España: Narcea, pp.121-148, 8ª edición.
142. Zavala, M., González, I., & Vázquez, M. (2020). Modelo de innovación educativa según las experiencias de docentes y estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo; Vol.10 No.20 Guadalajara, México. https://doi.org/doi.org/10.23913/ride.v10i20.590 .
143. Zavaleta, J. (2023). Análisis de una propuesta de innovación pedagógica desarrollada en una Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública de la ciudad de Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Trabajo de Maestría. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/24927.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).