Polo del Conocimiento, Vol 9, No 9 (2024)

Memorias del archipiélago: Efectos de las especies invasoras en las islas Galápagos. Evaluación de riesgo y soluciones actuales

Paola Guala Alulema, Joel Monar Nuñez, Mirella Noemí Vásquez García, María de los Ángeles Guamán Coronel, Mirian Janeth Paredes Vargas

Resumen


El archipiélago de Galápagos es una de las áreas protegidas más sobresalientes de Ecuador. En 1978 fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO. Galápagos consta de 234 islas, entre ellas, 15 grandes, varios islotes y rocas pequeñas. Su superficie total es de aprox. 8000 km 2. Están ubicadas a 930 km de la costa de Ecuador en el Océano Pacífico. Posee gran biodiversidad, cerca de 7000 especies identificadas. Acoge a más de 271238 turistas. Es un atractivo turístico con varias actividades por desarrollar, entre ellos, senderismo por la playa, visita a sus volcanes, surf, natación etc. Además, existen varios centros de investigación educativa. Sin embargo, desde su descubrimiento en 1535 ha sufrido un terrible mal, denominado “ser humano” el cual es el responsable de introducir especies ajenas al ecosistema insular. Estas especies ocasionan grandes perjuicios hacia el medio ambiente, atentan con la salud de las personas y en contra de las especies endémicas del lugar. Por esta razón, es importante conocer su historia a lo largo del tiempo, para comprender como fue llegando dichas especies. En este sentido, se han establecido tres objetivos que se cumplen a cabalidad. Cada uno de ellos fue resuelto mediante revisión de literatura en bases de datos científicas a través de la web. El primero objetivo es diagnosticar la historia del surgimiento de las especies exóticas en Galápagos, en la cual, se estima que aparecieron por acciones antrópicas, como, trasporte o comercio en el año de 1807, para el año de 1971 el número de especies oscilaban los 77 ejemplares, desde entonces el número continua creciendo hasta la fecha, existe un aproximado de 1579 especies invasoras en la actualidad. El según objetivo conlleva determinar los principales efectos que ocasionan las especies invasoras sobre el archipiélago de galápagos, en la cual, afectan el equilibrio ecosistémico de la región insular, desplazan y compiten con las especies endémicas, disminuyen la cantidad de nutrientes y modifican la estructura natural del suelo, sobre todo tienen el potencial de erradicar o extinguir gran parte de las especies endémicas de las islas Galápagos. Por último, las alternativas para el control y erradicación de las especies exóticas conllevan alianzas activas con organizaciones nacionales e internacionales, con el fin de buscar apoyo financiero para obtener herramientas adecuadas para el manejo y monitoreo de las especies invasoras dentro de Galápagos.