Polo del Conocimiento, Vol 9, No 9 (2024)

 

����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Manejo prehospitalario por exposici�n a gases t�xicos e inflamables en espacios confinados

 

Prehospital management for exposure to toxic and flammable gases in confined spaces

 

Gest�o pr�-hospitalar devido � exposi��o a gases t�xicos e inflam�veis ​​em espa�os confinados

 

 

Cristhian Danilo V�sconez I
cristhian.vasconez@itsup.edu.ec  https://orcid.org/0009-0009-6315-5249
Oscar Galarza Barrezueta II
oscar.galarza@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4286-9305
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vasconezdanilo501@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 12 de julio de 2024 *Aceptado: 22 de agosto de 2024 * Publicado: �03 de septiembre de 2024

 

        I.            Tecn�logo en Emergencias M�dicas, Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Pichincha, Ecuador.

      II.            Licenciado en Enfermer�a, Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Portoviejo, Ecuador.


Resumen

El manejo prehospitalario por exposiciones a gases t�xicos e inflamables en espacios confinados presenta desaf�os considerables debido a las condiciones del entorno, como ventilaci�n limitada, baja concentraci�n de ox�geno, acumulaci�n de gases nocivos, y cambios bruscos en temperatura y presi�n. Adem�s, la existencia de una �nica ruta de evacuaci�n incrementa el riesgo para la seguridad y salud del personal. Por otra parte, es esencial que todo el personal utilice equipos de protecci�n personal adecuado para minimizar estos riesgos. Este estudio tiene como objetivo Analizar el manejo de intoxicaciones por gases t�xicos e inflamables en espacios confinados, con el prop�sito de optimizar los protocolos y estrategias de intervenci�n. La metodolog�a en la presente investigaci�n tiene un enfoque cuantitativo transversal, adem�s para lograr obtener los resultados se implement� una encuesta al cuerpo de param�dicos de la minera HP Hubbard, quienes tienen experiencia en la gesti�n de intoxicaciones por gases t�xicos. La investigaci�n concluyo con que es fundamental realizar un an�lisis previo detallado y minucioso del espacio confinado antes de permitir el ingreso del personal. Este an�lisis debe identificar todas las posibles fuentes de peligro para asegurar que el equipo y las medidas de seguridad sean los adecuados. De este modo, se garantiza que el personal est� debidamente equipado y preparado para trabajar de manera segura y eficiente dentro del recinto confinado.

Palabras clave: Contaminaci�n; Seguridad; Personal param�dico; Gesti�n de Riesgos.

 

Abstract

Prehospital management of toxic and flammable gas exposures in confined spaces presents considerable challenges due to environmental conditions such as limited ventilation, low oxygen concentration, accumulation of noxious gases, and sudden changes in temperature and pressure. In addition, the existence of a single evacuation route increases the risk to the safety and health of personnel. Furthermore, it is essential that all personnel use appropriate personal protective equipment to minimize these risks. This study aims to analyze the management of toxic and flammable gas poisoning in confined spaces, with the purpose of optimizing intervention protocols and strategies. The methodology in this research has a quantitative cross-sectional approach, and in order to obtain the results, a survey was implemented to the paramedic corps of the HP Hubbard mine, who have experience in the management of toxic gas poisoning. The research concluded that it is essential to carry out a detailed and thorough prior analysis of the confined space before allowing personnel to enter. This analysis should identify all potential sources of danger to ensure that equipment and safety measures are adequate. This ensures that personnel are properly equipped and prepared to work safely and efficiently within the confined space.

Keywords: Contamination; Safety; Paramedical personnel; Risk management.

 

Resumo

A gest�o pr�-hospitalar de exposi��es a gases t�xicos e inflam�veis ​​em espa�os confinados apresenta desafios consider�veis ​​devido �s condi��es ambientais, como ventila��o limitada, baixa concentra��o de oxig�nio, acumula��o de gases nocivos e mudan�as abruptas de temperatura e press�o. Al�m disso, a exist�ncia de uma �nica via de evacua��o aumenta o risco para a seguran�a e a sa�de do pessoal. Al�m disso, � essencial que todo o pessoal utilize equipamento de prote��o individual adequado para minimizar estes riscos. Este estudo tem como objetivo analisar a gest�o das intoxica��es por gases t�xicos e inflam�veis ​​em espa�os confinados, com o objetivo de otimizar protocolos e estrat�gias de interven��o. A metodologia desta investiga��o tem uma abordagem quantitativa transversal, para al�m da obten��o dos resultados, foi implementada uma pesquisa junto dos param�dicos da empresa mineira HP Hubbard, que t�m experi�ncia na gest�o de intoxica��es por gases t�xicos. A investiga��o concluiu que � essencial realizar uma an�lise pr�via detalhada e completa do espa�o confinado antes de permitir a entrada de pessoal. Esta an�lise deve identificar todas as poss�veis fontes de perigo para garantir que os equipamentos e as medidas de seguran�a s�o adequados. Isto garante que o pessoal est� devidamente equipado e preparado para trabalhar com seguran�a e efici�ncia dentro da �rea confinada.

Palavras-chave: Polui��o; Seguran�a; pessoal param�dico; Gest�o do Risco.

 

Introducci�n

El manejo prehospitalario por exposici�n a gases t�xicos e inflamables en espacios confinados representa un desaf�o significativo para la asistencia m�dica. Seg�n la NTP 223, un �rea confinada se caracteriza por tener aberturas de entrada y salida muy estrechas. Esta limitaci�n impide una ventilaci�n natural adecuada, lo que representa un riesgo significativo para los trabajadores que operan en su interior. La insuficiente ventilaci�n lleva a la acumulaci�n de contaminantes y agentes t�xicos, dificultando la respiraci�n y el desarrollo de actividades, haciendo insostenible la realizaci�n de un trabajo continuo en dicho entorno. Adem�s, el personal prehospitalario se encuentra en un escenario limitado, con baja concentraci�n de ox�geno, cambios bruscos de temperatura y presi�n atmosf�rica, y una sola ruta de evacuaci�n, lo que incrementa el impacto en la seguridad y salud debido a las amenazas inminentes�(Giovanni, 2020).

La presente investigaci�n tiene como objetivo analizar el manejo de intoxicaciones por gases t�xicos e inflamables en espacios confinados.

No obstante, este no es el �nico problema que enfrenta el personal m�dico al ingresar a un entorno confinado. La escasa iluminaci�n y las condiciones restrictivas aumentan el riesgo de accidentes mec�nicos, el�ctricos y ergon�micos, lo que puede resultar en lesiones que afectan la calidad de la atenci�n m�dica y la evacuaci�n del entorno (SURA, 2020). Es crucial realizar un an�lisis previo de los gases concentrados en los espacios confinados utilizando dispositivos dise�ados para evaluar la calidad del aire. Esto permite el uso adecuado del equipo de protecci�n personal para ingresar al entorno confinado (Tito, 2018). Es importante que el equipo de protecci�n personal cumpla con normas estrictas para la exposici�n a gases t�xicos e inflamables. En esta investigaci�n, se pone �nfasis en la protecci�n respiratoria, que constituye la primera l�nea de defensa contra los contaminantes del aire (ESDERS, 2023).�

Por otra parte, durante actividades de rescate o asistencia m�dica, el personal enfrenta diversos riesgos significativos. Estos incluyen riesgos mec�nicos, como atrapamientos, cortes, proyecci�n de part�culas y quemaduras; riesgos f�sicos, como ruidos, vibraciones y exposici�n a vapores; y riesgos ergon�micos, como posturas forzadas y movimientos repetitivos (3M CIENCIA APLICADA A LA VIDA, 2024). La falta de una evaluaci�n adecuada de riesgos y una planificaci�n deficiente para ingresar a entornos confinados, sin el equipo dise�ado espec�ficamente para estos ambientes inflamables, aumenta el riesgo de accidentes graves. El tiempo prolongado y la evaluaci�n insuficiente de los niveles de gases pueden comprometer tanto la integridad del paciente como la del personal m�dico (Industrial Scientific, 2020).

Seg�n la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT) y la OSHA (Administraci�n de Seguridad y Salud Ocupacional), cada a�o mueren unas 200 personas en accidentes en espacios confinados presentando un riesgo previsible para los trabajadores, como incendios, explosiones, p�rdida de conciencia, asfixia o ahogamiento. Dando a entender que trabajar en espacios confinados es extremadamente peligroso debido a los riesgos de inhalaci�n de humos t�xicos, bajos niveles de ox�geno y la posibilidad de incendios (OIT, 2024). En Chile, la seguridad laboral se ha enfocado en prevenir y proteger a los trabajadores y trabajadoras de los accidentes y enfermedades laborales, particularmente en entornos de alto riesgo como los espacios confinados.

Para ello, se han establecido diversos mecanismos legales fundamentales para su protecci�n, como el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales B�sicas en los Lugares de Trabajo, que establece requisitos espec�ficos para la seguridad en espacios reducidos; la Certificaci�n de Calidad de Elementos de Protecci�n Personal contra Riesgos Ocupacionales, que garantiza que los equipos utilizados sean adecuados para mitigar los riesgos asociados, incluidos los gases t�xicos e inflamables; y el Seguro Social Obligatorio contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, que ofrece cobertura y asistencia en caso de incidentes en ambientes peligrosos, asegurando as� un entorno laboral m�s seguro para todos (S�enz, 2021).

En Ecuador, la falta de una legislaci�n o norma estandarizada para trabajos en espacios confinados representa un riesgo significativo, ya que los trabajos realizados bajo estas condiciones pueden no ser seguros y carecer de medidas adecuadas de prevenci�n y control. Esta carencia normativa aumenta la posibilidad de accidentes graves, como intoxicaciones s�bitas o desvanecimientos debido a la ausencia de ox�geno, que a menudo ocurren por la falta de an�lisis adecuado y el desconocimiento de los riesgos inherentes a estos entornos (Ontaneda, 2020). Finalmente, es esencial considerar el tipo espec�fico de espacio confinado al que el personal prehospitalario deber� ingresar.

Al enfrentarse a entornos como tanques de almacenamiento de productos qu�micos (por ejemplo, combustibles), el personal se enfrenta a riesgos inminentes como atm�sferas explosivas y contacto con sustancias corrosivas. Otros entornos de riesgo incluyen c�maras subterr�neas para trabajos con calor o la manipulaci�n de transformadores el�ctricos (3M, 2024). Dado que estos entornos presentan retos como ventilaci�n limitada y acumulaci�n de contaminantes, el estudio tiene como objetivo desarrollar e implementar programas de capacitaci�n para param�dicos. Estos programas est�n dise�ados para optimizar la preparaci�n, reducir el tiempo de respuesta y mejorar los resultados cl�nicos en emergencias relacionadas con gases t�xicos en espacios confinados. (OSHA, 2018).

La implementaci�n de protocolos optimizados y el uso adecuado de equipos de protecci�n personal (EPP) en el manejo prehospitalario de intoxicaciones por gases t�xicos en espacios confinados mejoran la respuesta de emergencia, reducen el tiempo de intervenci�n y aumentan la tasa de supervivencia. Las encuestas a param�dicos experimentados ayudar�n a identificar pr�cticas y desaf�os, facilitando la mejora continua de estos protocolos en la minera HP Hubbard.

 

Definici�n y Caracter�sticas de los Espacios Confinados

Un espacio confinado es un �rea que est� completamente o mayormente cerrada y que puede presentar riesgos significativos para los trabajadores, como incendios, explosiones, p�rdida de conciencia, asfixia o intoxicaci�n por gases t�xicos. Estos espacios pueden variar en tama�o, desde lugares peque�os y estrechos, como conductos o dep�sitos, hasta �reas m�s grandes�(Organizacion Internacional del Trabajo, 2024).

Por otra parte, decimos que un espacio confinado es considerado cuando

      1.            No est�n dise�ados para ser utilizados como un puesto de trabajo permanente ni para una estancia prolongada.

      2.            Carencia de accesos o salidas f�ciles y de aperturas amplias que permitan una evacuaci�n r�pida y segura.

      3.            Tienen una ventilaci�n natural limitada, lo que resulta en niveles bajos de ox�geno.

      4.            Pueden contener gases o vapores que son t�xicos o inflamables (LUNDUS, 2023).

 

Principales Riesgos Asociados al Trabajo en Espacios Confinados

Riesgos mec�nicos y f�sicos

         Peligro de que el equipo se active de manera imprevista.

         Riesgo de atrapamientos, colisiones, impactos, presencia de objetos sobresalientes, entradas estrechas y obst�culos dentro del espacio confinado.

         Ca�das a distinto nivel y al mismo nivel

         Ca�da de objetos al interior del recinto confinado (Basterretxea, Trabajo en Recintos Confinados , 2015)

 

Riesgos el�ctricos

         Riesgos de electrocuci�n por contacto con partes met�licas o cableado de alta tensi�n (Ontaneda, 2020)

 

 

Riesgos Ergon�micos

         Posturas forzadas

         Posturas inadecuadas (Ontaneda, 2020)

 

Riesgos qu�micos

         Riesgos de asfixia (Ontaneda, 2020)

 

Atmosferas Peligrosas

Las atm�sferas peligrosas, o riesgos atmosf�ricos, son uno de los principales peligros presentes en el interior de los espacios confinados y constituyen un criterio fundamental para definir un lugar de trabajo como confinado.

Se define como atmosfera peligrosa cuando

         El ox�geno en el interior es menor a 19,5% o superior a 25%

         Acumulaci�n de gases inflamables que superen el 10% (Laborali, 2023)

 

Clasificaci�n de Espacios Confinados seg�n su Nivel de Riesgo

Clase A

Estos espacios, que presentan peligros inminentes para la vida y salud del personal, exigen estrictamente autorizaci�n de entrada y un plan de trabajo espec�fico (Consejo Colombiano de Seguridad, 2020).

 

Clase B

Estos espacios presentan peligros controlables mediante medidas de protecci�n y equipo adecuado, y requieren un permiso espec�fico para entrar sin protecci�n respiratoria, garantizando la seguridad en el trabajo�(Inspeccion de Trabajo y Seguridad Social , 2021).

 

Clase C

Estos lugares tienen peligros potenciales que no necesitan cambios en los procedimientos normales de trabajo. Se requiere seguir las pr�cticas de seguridad habituales, pero no se necesita un permiso de entrada�(Basterretxea, Trabajo en recintos confinados, 2015).

Tipos de Gases T�xicos Comunes en Espacios Confinados

 

Tabla N�1: Tipos de Gases T�xicos Comunes en Espacios Confinados

Tipo

Identificaci�n

Nivel de percepci�n

Origen

Niveles

Di�xido de nitr�geno NO2

 

Olor Desagradable a Acre con aspecto amarillento marr�n

1 PPM

Subproducto en los procesos de combusti�n a altas temperaturas

0,2 a 1 ppm m�nimo

100 a 200 ppm m�xmo

Sulfuro de hidrogeno H2S

 

Olor a huevos podridos con aspecto incoloro

1 PPM

Descomposici�n de materia org�nica

0.12 ppm m�nimo

1000 a 2000 m�ximo

Mon�xido de carbono CO

 

Inoloro e Incoloro

25 PPM

Subproductos en los procesos de combustos por veh�culos, calentadores de gas

25 ppm m�nimo

12800 ppm m�ximo

Di�xido de carbono CO2

Inoloro e Incoloro

0.5 PPM

Acumulaci�n de Co2 en espacios cerrados

0,03 % m�nimo

5 a 10 % m�ximo

Nota: recopilado de Clavijo, (2018)

 

Equipos de Protecci�n Personal Recomendados para Espacios Confinados

Los equipos de protecci�n personal (EPP) son esenciales en espacios confinados, y deben incluir protecci�n respiratoria con filtros adecuados para evitar la inhalaci�n de gases t�xicos, protecci�n ocular y auditiva para prevenir lesiones y da�os auditivos, y vestimenta resistente a productos qu�micos para proteger la piel de sustancias nocivas. Estos elementos combinados son cruciales para prevenir accidentes y minimizar riesgos como golpes, ca�das y exposici�n a agentes peligrosos. (POSITIVA, 2022).

 

Tabla N�2: Equipos de Protecci�n Individual

Equipo

Descripci�n

Casco

El casco tiene la funci�n de proteger la cabeza contra golpes y ca�das de objetos dentro del espacio confinado

Guantes

Los guantes tienen la funci�n de aislar e impermeabilizar frente al contacto de sustancias qu�micas

Calzado de seguridad

El calzado de seguridad tiene la funci�n de proteger los pies por ca�da de objetos adem�s deben presentar punta de acero.

Protecci�n Respiratoria

Protege al personal de inhalar sustancias qu�micas gracias a sus filtros.

Protecci�n Auditiva

Cumple con la funcionalidad de evitar la exposici�n a ruido excesivo

Protecci�n ocular

Tiene la finalidad de proteger las orbitas oculares por proyecci�n de part�culas

Nota: extra�do de Ontaneda, (2020)

 

Manejo Prehospitalario por intoxicaci�n de gases t�xicos

Una de las mejores formas de abordar a un paciente en el campo prehospitalario, es mediante la nemot�cnica de evaluaci�n A � B � C � D � E, la cual nos brinda una serie de objetivos a cumplir con cada una de estas letras.

�Esta pr�ctica permite estabilizar al paciente hasta su llegada a una sala de emergencias

A.    Verificar que la v�a a�rea del paciente se mantenga permeable y disponga de ox�geno suficiente, en caso de estar disminuida la saturaci�n apoyar con ox�geno suplementario.

B.     Evaluar caracter�sticas de ventilaci�n y apoyar si es necesario, revisar puntos de auscultaci�n.

C.     �Palpar pulsos perif�ricos y el estado de perfusi�n.

D.    Cuantificar la escala de coma de Glasgow la cual nos dar� caracter�sticas en cuanto al nivel de conciencia.

E.     Exponer al paciente en busca de alguna lesi�n no encontrada con anterioridad

Como primer punto se debe evacuar de la zona contaminada

A.    Mantener la v�a a�rea permeable usando dispositivos b�sicos (c�nula orofar�ngea o nasofar�ngea) dependiendo de la necesidad del paciente se debe apoyar su oxigenaci�n mediante distintos tipos de dispositivos (puntas nasales, m�scara facial simple o con reservorio), a esto se suma factores como saturaci�n m�s baja del 90% o en caso de que se identifique signos cl�nicos de hipoxia.

B.     Observar el t�rax e identificar frecuencia y expansi�n en busca de un patr�n respiratorio anormal (mayor a 30 respiraciones por minuto o menor a 10 respiraciones por minuto), se debe apoyar con ventilaci�n asistida, con una frecuencia de 1 ventilaci�n cada 5 a 6 segundos.

C.     Monitoreo de los pulsos perif�ricos y el estado de perfusi�n

D.    Evaluar nivel de conciencia con la escala de coma de Glasgow (NAEMT, 2021).

 

Materiales y m�todos

Tipo de investigaci�n

La investigaci�n aplica un enfoque cuantitativo transversal, ya que se analizar�n datos estad�sticos en un breve periodo en el tiempo, a fin de poder alcanzar los objetivos propuestos.

Se ha seleccionado este enfoque y tipo de estudio ya que la investigaci�n se llevar� a cabo mediante el uso de encuestas cerradas para recopilar datos de vivencias y experimentales relacionados con el tema de investigaci�n, con el fin de conocer la percepci�n que tienen los param�dicos del cuerpo. de param�dicos de Hubbar perforaciones servicios de perforaci�n sobre el manejo prehospitalario por exposici�n a gases t�xicos.

 

M�todos empleados

El enfoque metodol�gico de esta investigaci�n es cuantitativo y transversal, con el objetivo de analizar el manejo de intoxicaciones por gases t�xicos e inflamables en espacios confinados. Se llevar� a cabo una encuesta cerrada dirigida a param�dicos con experiencia en el manejo de este tipo de situaciones, con el fin de recopilar informaci�n sobre las condiciones que se encuentran durante una intervenci�n en espacios confinados. Los datos recolectados ser�n analizados para identificar las deficiencias y los desaf�os que presentan estos entornos en el contexto de emergencias, y para evaluar la efectividad de los protocolos y el uso de equipos de protecci�n personal (EPP).

 

Poblaci�n y Muestra

La poblaci�n seleccionada para el estudio estuvo constituida por el cuerpo de param�dicos de Hubbar Perforaciones y Servicios, compuesto por aproximadamente 25 param�dicos que han atendido a pacientes expuestos a gases t�xicos en espacios confinados. Debido a la poblaci�n reducida, se utiliz� toda la poblaci�n disponible.

La recolecci�n de datos se llev� a cabo mediante una encuesta validada por Edgar Leonardo Buena�o Valencia (Valencia, 2017) , la cual pose�a 10 interrogantes con respuestas cerradas entre S� y NO, que se centraban en la problem�tica abordada en la investigaci�n.

La encuesta se gestion� a trav�s de la plataforma Google Forms para facilitar la recolecci�n de informaci�n. Las respuestas se mantuvieron confidenciales, sin incluir datos personales identificables como nombres o n�meros de c�dula. Los datos recopilados se almacenaron en un archivo comprimido en la computadora del investigador y se utilizaron exclusivamente para fines de investigaci�n. Una vez concluida la investigaci�n, los datos fueron borrados.

 

Consideraciones �ticas

En el desarrollo de esta investigaci�n, se han aplicado consideraciones �ticas para asegurar el respeto y la protecci�n de todos los participantes:

         Consentimiento Informado: Asegurarse de que los param�dicos comprendan el prop�sito del estudio y den su consentimiento voluntario antes de participar.

         Confidencialidad: Proteger la identidad y la informaci�n personal de los participantes, manteniendo los datos an�nimos y seguros.

         Justicia: Asegurarse de que todos los param�dicos tengan igualdad de oportunidades para participar y que los resultados beneficien a todos.

 

Resultados

1.                 �Existe la suficiente iluminaci�n dentro del espacio confinado durante el tiempo de trabajo para facilitar una intervenci�n r�pida en caso de emergencia?

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo con la encuesta realizada a los param�dicos, el 80% considera que la iluminaci�n en los espacios confinados es insuficiente para llevar a cabo a cabo procedimientos del tratamiento integral del paciente de manera efectiva. Por otra parte, el 20% restante de param�dicos indican que si existe suficiente iluminaci�n para el tratamiento m�dico al paciente.

2.                 �Se adapta la entrada al espacio confinado de tal manera que permita una salida r�pida del operario en caso necesario, facilitando la evacuaci�n en situaciones de exposici�n a gases t�xicos e inflamables?

 

Figura 2.

Fuente: Encuesta

 

 

An�lisis e Interpretaci�n:

El 68% del personal de param�dicos se�ala que la entrada al espacio confinado no est� adecuadamente adaptada para permitir una salida r�pida del operario en caso de emergencia. Esta deficiencia dificulta la evacuaci�n eficiente en situaciones de exposici�n a gases t�xicos e inflamables, por otra parte, el 32% restante del personal de param�dicos indican que la entrada al espacio confiando si se adapta para la evacuaci�n en caso de emergencias.

3.                 �Existe alguna ventilaci�n adicional dentro del espacio confinado que garantice la pureza del aire y reduzca la concentraci�n de gases t�xicos e inflamables?

 

Figura 3.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada el 64% del personal param�dico indica que no existe ventilaci�n adicional que garantice la pureza de aire y reducci�n considerable de la concentraci�n de gases t�xicos, el 36% restante de param�dicos indican que si existe ventilaci�n adicional que mantenga el aire con una pureza a adecuado para el trabajo en espacios confinados.

4.                 �Existe un control de calidad que garantice la adecuada seguridad del trabajador dentro del espacio confinado, asegurando que est� libre de contaminantes t�xicos e inflamables?

 

 

Figura 4.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada al cuerpo de param�dicos nos da como resultado que el 68% de encuestados indican que, si existe un control que garantice la seguridad del trabajador dentro del espacio confinado asegurando que, si exista una reducci�n considerable o libre de contaminante t�xicos e inflamables, sin embargo, el 32% restante indica que el no existe un control de seguridad del trabajador en espacios confiados.

5.                 �Se utilizan gafas debidamente homologadas y una mascarilla con filtros adecuados, junto con guantes de protecci�n y zapatos adecuados, durante el trabajo en espacios confinados para protegerse de gases t�xicos e inflamables?

 

Figura 5.

Fuente: Encuesta

�An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada al cuerpo de param�dicos el 80% de encuestados indican que si se usa el equipo de protecci�n personal ya sea auditiva, visual y respiratoria garantizando un cuidado al personal m�dico, por otra parte, el 20% indica que no existe el uso de equipo de protecci�n personal para trabajos en espacios confinados.

6.                 �Est� la vestimenta provista de aislantes que protejan al trabajador de altas temperaturas y posibles reacciones qu�micas producidas por gases t�xicos e inflamables dentro del espacio confinado?

 

Figura 6.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada al cuerpo de param�dicos, da como resultado que el 72% del personal param�dico fue entregado vestimenta que proteja al personal a cambios de temperatura y exposici�n a qu�micos, sin embargo, el 28% de personal param�dico indica que no existe vestimenta provista que les protejan por exposici�n a qu�micos o cambios de temperatura.

7.                 �Se utilizan los protectores auditivos adecuados para reducir el riesgo de da�o auditivo en espacios confinados donde puede haber explosiones o ruidos fuertes debido a gases inflamables?

 

Figura 7.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada el 84% del personal param�dico indica que, si existe el uso de protectores auditivos para disminuir la exposici�n a ruidos con gran intensidad de decibles, por otra parte, el 16% restante indicia que no utiliza protectores auditivos para disminuir el riesgo auditivo.

8.                 �Le parece que la implementaci�n de un protocolo de seguridad en espacios confinados reducir�a los riesgos al realizar trabajos de mantenimiento y manejo prehospitalario en casos de exposici�n a gases t�xicos e inflamables?

 

Figura 8.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada al cuerpo de param�dicos el 100% indican que la implementaci�n de un protocolo de seguridad en espacios confinados reducir�a el riesgo de exposici�n a gases t�xicos e inflamables.

9.                 �Luego de trabajar en el espacio confinado, los trabajadores han tenido problemas en la piel como quemaduras o alergias debido a la exposici�n a gases t�xicos?

 

Figura 9.

Fuente: Encuesta

 

�An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo a la encuesta realizada el 56% de param�dicos indican no haber presentados problemas dermatol�gicos ya sea por quemaduras o exposici�n a agentes qu�micos, sin embargo, el 44% restante indica haber presentado sintomatolog�a dermatol�gica por exposici�n a gases t�xicos.

10.  �Alguno de ustedes ha tenido s�ntomas que indiquen golpes por proyecci�n y/o rebote de part�culas, o reacciones adversas debido a la exposici�n a gases t�xicos e inflamables dentro de los espacios confinados?

 

 

 

 

 

 

Figura 10.

Fuente: Encuesta

 

An�lisis e Interpretaci�n:

De acuerdo con los resultados obtenidos de las encuestas, el 72% del personal param�dico no ha presentado proyecciones de part�culas hacia su cuerpo durante el trabajo. En cambio, el 28% restante ha experimentado proyecci�n de part�culas en su cuerpo.

 

Discusi�n

En este trabajo de investigaci�n mediante la encuesta realizada al cuerpo de param�dicos revela una clara percepci�n que el an�lisis de riesgos antes de ingresar a un recinto confinado no es al 100% completado, ya que se enfocan en un solo sitio del recinto confinado, dando como resultado la escasez de iluminaci�n completa al interior de un recinto confinado, provocando que el personal que realiza actividades ya sea de rescate, asistencia m�dica emergente o la actividad laboral del personal operativo se ve expuesto a riesgos ya anteriormente expuestos como golpes, ca�da a diferente nivel o ca�da al mismo nivel coincidiendo con las investigaciones de (Valencia, 2017) dando a conocer las medidas preventivas para mitigar y eliminar el riesgos a los colaboradores ya sea con implementaci�n m�ltiples fuentes de iluminaci�n y previo an�lisis exhaustivo externo completo del todo la �rea del reciento confinado antes de ingresar al recinto con el fin de mitigar los riesgos presentes.

Por otra parte, la encuesta realizada al cuerpo de param�dicos no da como resultados clara que al interior de un recinto confinado est�n expuestos a cambios de temperatura, disminuci�n del ox�geno y acumulaci�n de gases inflamables y t�xicos, de acuerdo con las investigaciones de (Laborali, 2023), adem�s seg�n (LUNDUS, 2023) indica que el uso adecuado de equipos de protecci�n personal homologados para trabajos en espacios confinados expuestos a gases inflamables, como la protecci�n respiratoria, auditiva, ocular y trajes protectores ayudar� a mitigar la exposici�n directa a los riesgos presentes dentro de estos recintos. Estos equipos proporcionan una barrera crucial contra los peligros ambientales y contribuyen significativamente a la seguridad y eficacia en la intervenci�n m�dica y operativa en entornos confinados.

Para la finalizar la investigaci�n coincide en el pre an�lisis de ingreso a un recinto confinado clasific�ndolo en una escala de peligrosidad en tres clases (A, B y C) seg�n (Ontaneda, 2020), nos da entender tanto para el personal de salud y el personal operativo para el ingreso a un reciento confinado se debe gestionar los posibles riesgos presentes en el interior, para que se permita el ingreso a un espacio confinado seguro para el personal.

 

Conclusi�n

En conclusi�n, el trabajo de investigaci�n nos da entender que el manejo prehospitalario de intoxicaciones por gases t�xicos e inflamables en espacios confinados enfrenta retos significativos, como la ventilaci�n insuficiente, baja concentraci�n de ox�geno, acumulaci�n de gases nocivos y condiciones variables de temperatura y presi�n. Adem�s, la presencia de una �nica ruta de evacuaci�n aumenta el riesgo para la seguridad del personal. La investigaci�n, a trav�s de una encuesta a param�dicos con experiencia en el �rea, busc� analizar estos desaf�os y estrategias de intervenci�n. La implementaci�n de equipos de protecci�n personal adecuados y la correcta identificaci�n y manejo de los riesgos son esenciales para mejorar la seguridad el ingreso al reciento confinado y efectividad en el tratamiento de intoxicaciones en entornos confinados.

Por �ltimo, es crucial llevar a cabo un an�lisis detallado y exhaustivo del espacio confinado antes de autorizar la entrada del personal. Este an�lisis debe identificar todas las fuentes potenciales de peligro para garantizar que los equipos y las medidas de seguridad sean adecuados. De esta manera, se asegura que el personal est� correctamente equipado y listo para operar de forma segura y eficaz dentro del recinto confinado. La aplicaci�n de estas pr�cticas es vital para minimizar los riesgos y salvaguardar tanto la integridad f�sica como la salud del personal en entornos confinados.

 

 

Referencias

      1.            Basterretxea, A. (2015). Trabajo en recintos confinados. En A. Basterretxea, Trabajo en recintos confinados (p�g. 12). https://prevencion.umh.es/files/2016/01/trabajosespaciosconfinados.pdf

      2.            CLAVIJO, J. A. (2018). SAFETY INSTRUMENTS: https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/presentacion_multidetectores_ibrid-mx6.pdf

      3.            Consejo Colombiano de Seguridad. (04 de 06 de 2020). Retrieved 20 de 08 de 2024, from CCS: https://ccs.org.co/espacios-confinados/#:~:text=Grado%20A%3A%20Espacios%20que%20contienen,Atm%C3%B3sfera%20combustible%20o%20explosiva.

      4.            ESDERS. (2023). Retrieved 2024, from ESDERS: https://www.esders.es/2023/02/deteccion-de-gases-en-espacios-confinados-olli/#:~:text=La%20detecci%C3%B3n%20de%20gases%20en%20espacios%20confinados%20suele%20realizarse%20con,explosiones%2C%20gases%20t%C3%B3xicos%20y%20ox%C3%ADgeno.

      5.            Industrial Scientific. (2020). Retrieved 06 de 06 de 2024, from ndustrial Scientific: https://www.indsci.com/es/blog/niveles-de-gas-aceptables-y-peligrosos-en-espacios-confinados

      6.            Inspeccion de Trabajo y Seguridad Social . (2021). Espacios Confinados . En n. d. Social, Espacios Confinados (p�g. 3). https://www.mites.gob.es/itss/ITSS/ITSS_Descargas/Atencion_ciudadano/Normativa_documentacion/Riesgos_laboral/2.1GUIA_Espacios_Confinados.pdf

      7.            Laborali. (2023). Prevencion de riesgos laborales en espacios confinados . Laborali. https://laborali.com/wp-content/uploads/2019/09/PRL_Espacios_Confinados.pdf

      8.            LUNDUS. (2023). Retrieved 10 de 08 de 2024, from LUNDUS: https://www.ludusglobal.com/blog/espacios-confinados-caracteristicas-riesgos-y-accidentes

      9.            NAEMT. (2021). AMLS (3 ed.). Jones and Bartleu Learnin.

  10.            OIT. (2024). Retrieved 25 de 08 de 2024, from Trabajo en espacios confinados: https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/trabajo-en-espacios-confinados

  11.            Ontaneda, M. (2020). Retrieved 25 de 08 de 2024, from UISEK: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3680

  12.            Organizacion Internacional del Trabajjo. (2024). Retrieved 24 de 08 de 2024, from Organizacion Internacional del Trabajjo: https://www.ilo.org/es/temas/administracion-e-inspeccion-del-trabajo/biblioteca-de-recursos/la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-guia-para-inspectores-del-trabajo-y/trabajo-en-espacios-confinados

  13.            OSHA. (2018). Retrieved 2024, from OSHA: https://www.osha.gov/respiratory-protection

  14.            Pedro Cadena I�igues, R. (2007). Retrieved 05 de 08 de 2024, from REVISTA DE CIENCIAS: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=263153520009

  15.            POSITIVA. (07 de 2022). https://posipedia.com.co/wp-content/uploads/2022/07/15.-PRESENTACIO%CC%81N-PERMISO-DE-TRABAJO-Y-EPP-ESPACIOS-CONFINADOS-%E2%80%93-RES.-491-2020.pdf

  16.            S�enz, A. (2021). Salud y seguridad en el trabajo en Latinoam�rica: enfermedades y gasto p�blico. 41(63). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/abra.41/63.3

  17.            SURA. (2020). ARL SURA. Retrieved 2024, from https://www.arlsura.com/images/tar/docs/confinados/Guia%20Espacios%20Confinados%20Resolucion%200491%20de%202020.pdf

  18.            Tito, D. (2018). Retrieved 2024, from UISEK: https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2803/1/GU%c3%8dA%20DE%20BUENAS%20PR%c3%81CTICAS%20EN%20PREVENCI%c3%93N%20DE%20RIESGOS%20LABORALES%20BY%20DIANA%20PAOLA%20TITO%20V%c3%81SCONEZ.pdf

  19.            Valencia, E. (2017). Retrieved 24 de 08 de 2024, from UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24657/1/Tesis_t1204mshi.pdf

  20.            Giovanni, K. (2020). Retrieved 24 de 07 de 2024, from ESPE: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/26644/1/M-ESPEL-cst-0119.pdf

  21.            3M. (2024). Retrieved 2024, from 3M: https://www.3m.com.ec/3M/es_EC/epp-la/soporte-EPP/tips-seguridad-industrial/estas-preparado-para-trabajar-en-un-espacio-confinado/#:~:text=Esto%20puede%20incluir%20cascos%2C%20gafas,probarse%20antes%20de%20su%20uso.

  22.            3M CIENCIA APLICADA A LA VIDA. (2024). Retrieved 06 de 06 de 2024, from 3M: https://www.3m.com.ec/3M/es_EC/epp-la/soporte-EPP/tips-seguridad-industrial/como-prepararse-para-ingresar-a-un-espacio-confinado/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).