Implicancias de la brecha de género en el mercado laboral de la región de Puno, 2005 – 2021
Implications of the gender gap in the labor market of the Puno region, 2005 – 2021
Implicações da disparidade de género no mercado de trabalho na região de Puno, 2005 – 2021
Correspondencia: i.talavera@unaj.edu.pe
Ciencias Técnicas y Aplicadas
Artículo de Investigación
* Recibido: 11 de junio de 2024 *Aceptado: 24 de julio de 2024 * Publicado: 20 de agosto de 2024
I. Universidad Nacional de Juliaca, Perú.
II. Universidad Nacional de Juliaca, Perú.
III. Universidad Nacional de Juliaca, Perú.
IV. Universidad Nacional de Juliaca, Perú.
Resumen
El presente artículo analiza las brechas de género en el empleo en la región de Puno, Perú, durante el período 2005-2021. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se examinan las tendencias en la participación laboral, el desempleo, los ingresos promedio y la inactividad económica, desagregados por género. Los resultados muestran una persistente disparidad de género en términos de empleo e ingresos, con un menor porcentaje de mujeres activas económicamente y una notable diferencia en la remuneración respecto a sus contrapartes masculinas. Asimismo, se observan patrones de inactividad económica vinculados principalmente a roles de género tradicionales, como el cuidado del hogar. El estudio destaca la necesidad de políticas públicas que aborden estas desigualdades estructurales y promuevan una mayor equidad de género en el mercado laboral de Puno.
Palabras clave: Brechas de género; Empleo; Desigualdad de ingresos; Inactividad económica; Puno.
Abstract
This article analyzes gender gaps in employment in the Puno region, Peru, during the period 2005-2021. Using data from the National Household Survey (ENAHO) provided by the National Institute of Statistics and Informatics (INEI), trends in labor force participation, unemployment, average income, and economic inactivity, disaggregated by gender, are examined. The results show a persistent gender disparity in terms of employment and income, with a lower percentage of economically active women and a notable difference in remuneration compared to their male counterparts. Likewise, patterns of economic inactivity are observed mainly linked to traditional gender roles, such as home care. The study highlights the need for public policies that address these structural inequalities and promote greater gender equity in the Puno labor market.
Keywords: Gender gaps; Employment; Income inequality; Economic inactivity; Puno.
Resumo
Este artigo analisa as disparidades de género no emprego na região de Puno, no Peru, durante o período 2005-2021. Utilizando dados do Inquérito Nacional aos Agregados Familiares (ENAHO) fornecidos pelo Instituto Nacional de Estatística e Informática (INEI), são examinadas as tendências da participação no trabalho, do desemprego, do rendimento médio e da inactividade económica, desagregadas por género. Os resultados mostram uma persistente disparidade de género em termos de emprego e rendimento, com uma percentagem mais baixa de mulheres economicamente activas e uma diferença notável na remuneração em comparação com os seus homólogos masculinos. Da mesma forma, observam-se padrões de inactividade económica principalmente ligados aos papéis tradicionais de género, como o cuidado da casa. O estudo realça a necessidade de políticas públicas que abordem estas desigualdades estruturais e promovam uma maior equidade de género no mercado de trabalho de Puno.
Palavras-chave: Disparidades de género; Emprego; Desigualdade de rendimentos; inactividade económica; Punho.
Introducción
Las brechas de género representan una de las problemáticas más persistentes y complejas en el ámbito del desarrollo humano a nivel global. Estas desigualdades, que se manifiestan en diversos ámbitos como el acceso al empleo, la educación, y la participación económica, tienen profundas implicaciones tanto para las mujeres como para el conjunto de la sociedad (Espinoza, 2019). En la región de Puno, ubicada en el sur del Perú, estas brechas de género han sido especialmente pronunciadas y han evolucionado de manera significativa en las últimas décadas, reflejando una mezcla de factores culturales, sociales, y económicos que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres.
La región de Puno, caracterizada por su predominancia rural y por ser una de las zonas con mayores índices de pobreza en el país, ofrece un contexto particular para el estudio de las desigualdades de género. Las dinámicas laborales, el acceso a la educación y la participación económica de las mujeres en Puno se ven afectadas por tradiciones culturales profundamente arraigadas y por la falta de infraestructura y oportunidades laborales formales (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2022). A lo largo de los años, estas desigualdades han resultado en una menor participación de las mujeres en el mercado laboral, menores ingresos comparativos y una sobrecarga en las responsabilidades domésticas, que no son reconocidas ni valoradas económicamente.
Las brechas de género en Puno no solo tienen implicaciones directas sobre las mujeres afectadas, sino que también impactan negativamente en el desarrollo socioeconómico de la región en su conjunto. La alta tasa de desocupación femenina y la persistencia de una brecha salarial significativa limitan la capacidad de las mujeres para contribuir plenamente a la economía. Esto, a su vez, perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad que son difíciles de romper sin intervenciones políticas decididas y sostenibles.
La mayor inactividad económica de las mujeres, debido a su rol tradicional como amas de casa, también refleja un descuido del potencial humano. Las mujeres que podrían estar contribuyendo activamente a la economía se ven relegadas a tareas no remuneradas, lo que no solo afecta su independencia económica, sino que también reduce la productividad total de la región. La falta de oportunidades para que las mujeres participen plenamente en el mercado laboral sugiere una necesidad urgente de reestructurar las políticas de género y empleo en Puno.
El presente artículo tiene como objetivo analizar las brechas de género en la región de Puno durante el período 2005-2021, utilizando datos cuantitativos para evaluar las tendencias en desocupación, ingresos, inactividad económica y otras dimensiones relevantes. Este análisis no solo permite visibilizar las disparidades existentes, sino que también contribuye a la discusión sobre las políticas necesarias para promover la equidad de género en una región que, hasta la fecha, ha enfrentado desafíos significativos en este ámbito (Banco Mundial, 2021).
Metodología
Diseño del estudio. - El presente estudio es de naturaleza cuantitativa, descriptiva y longitudinal, basado en el análisis de datos secundarios obtenidos de fuentes oficiales. El objetivo principal es analizar las brechas de género en la región de Puno durante el período 2005-2021. Para ello, se realizó un análisis comparativo de las tendencias de empleo, desempleo, y participación económica de hombres y mujeres en esta región, considerando aspectos como el porcentaje de desocupación, los ingresos promedio, la inactividad económica, y otros indicadores relevantes.
Fuentes de datos. - Los datos utilizados en este estudio provienen de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), administrada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú [INEI]. La ENAHO proporciona información detallada sobre las condiciones de vida de la población peruana, incluyendo datos socioeconómicos, laborales, y demográficos, desagregados por género y región. Se utilizó información de los años 2005 a 2021, permitiendo un análisis de las tendencias y cambios en un período de 17 años.
Las principales variables de estudio incluyeron:
· Porcentaje de desocupación: Proporción de la población económicamente activa que se encuentra sin empleo.
· Ingresos promedio: Diferencia porcentual entre los ingresos de hombres y mujeres.
· Proporción de inactividad económica: Porcentaje de la población que no participa en el mercado laboral, desagregado por razones como estudios o labores domésticas.
· Proporción del ingreso de mujeres respecto al de varones: Relación entre los ingresos medios de las mujeres y los varones en la región.
Población y muestra. - La población de estudio comprende a los habitantes de la región de Puno, específicamente aquellos en edad de trabajar (de 15 a 65 años). No se realizó una selección muestral, ya que se trabajó con el total de los datos disponibles para cada año en la ENAHO, lo cual permite una representación completa y precisa de las condiciones laborales en la región durante el período analizado.
Procedimientos de análisis. - Los datos fueron organizados y procesados utilizando herramientas estadísticas, específicamente el software SPSS versión 26.0. Se realizaron análisis descriptivos para observar las tendencias anuales (Hernández & Mendoza, 2018) y se emplearon gráficos de barras y líneas para visualizar las diferencias de género en los distintos indicadores. Además, se calcularon índices de brecha de género para facilitar la comparación entre los distintos años y para identificar patrones significativos en la evolución de estas brechas.
Una de las principales limitaciones del estudio es la dependencia de los datos reportados en la ENAHO, los cuales, aunque de alta calidad, pueden estar sujetos a errores de reporte o subregistro. Asimismo, el análisis no considera factores cualitativos que puedan influir en las brechas de género, como las normas culturales y las expectativas sociales en Puno. Estos aspectos podrían ser explorados en estudios futuros para complementar los hallazgos cuantitativos aquí presentados.
Resultados y discusión
La Figura 1 muestra el porcentaje de la población desocupada en el departamento de Puno entre los años 2005 y 2021, desagregado por género. Se puede observar que, a lo largo del período, tanto la tasa de desocupación femenina como la masculina presentan una tendencia general al alza.
La desocupación femenina, que comienza en 1.3% en 2005 y muestra un crecimiento constante hasta alcanzar su punto más alto en 2021 con un 4.3%. Este incremento indica una creciente vulnerabilidad laboral de las mujeres en la región a lo largo de los años. Por otra parte, la desocupación masculina, también muestra un incremento a lo largo de los años. Inicia en 2.1% en 2005 y alcanza un máximo de 4.4% en 2020, para luego disminuir ligeramente a 3.2% en 2021. Aunque el porcentaje de desocupación masculina es consistentemente mayor que el femenino, la tendencia de ambas es similar.
En general, la figura evidencia un aumento de la desocupación en ambos géneros, aunque con una mayor incidencia en la población masculina. Sin embargo, la brecha entre la desocupación masculina y femenina se ha ido reduciendo, lo que podría indicar cambios en la dinámica laboral de la región. Es importante destacar que este incremento podría estar influenciado por diversos factores socioeconómicos que han afectado la economía local y las oportunidades laborales, especialmente para las mujeres. Este análisis proporciona una perspectiva importante sobre la evolución del desempleo en Puno, reflejando cambios significativos en la estructura del mercado laboral a lo largo del tiempo.
Figura 1: Porcentaje de mujeres y varones desocupados en la región de Puno (2005 – 2021)
La Figura 2 muestra la evolución de la proporción del ingreso de las mujeres en relación con el de los varones en la región de Puno durante el periodo 2005-2021. Esta proporción es un indicador clave para entender la brecha salarial de género en la región. En el año 2005, la proporción del ingreso femenino respecto al masculino se situaba en un 59%, lo que refleja una significativa disparidad salarial. A lo largo del periodo analizado, esta proporción experimenta fluctuaciones, con un descenso notable en 2007, donde alcanzó su punto más bajo (53.5%), y un ascenso considerable en 2006 y 2008, llegando al 67.9% y 61.9%, respectivamente.
Desde 2014, se observa una tendencia al alza más constante, alcanzando un máximo de 74% en 2020. Este aumento progresivo sugiere una mejora relativa en la equidad salarial, aunque el descenso a 69.2% en 2021 indica que aún persisten desafíos significativos en la reducción de la brecha de ingresos entre hombres y mujeres. El análisis de la Figura 2 pone de manifiesto que, a pesar de los avances en la reducción de la brecha salarial en Puno, la paridad de ingresos entre mujeres y varones todavía no se ha alcanzado plenamente. Estos datos reflejan la necesidad de continuar implementando políticas de igualdad de género que aseguren un acceso equitativo a oportunidades laborales y remuneraciones justas para las mujeres en la región.
Figura 2: Proporción del ingreso de las mujeres respecto al de los varones en la región Puno (2005 – 2021)
La Figura 3 muestra el porcentaje de mujeres y varones económicamente inactivos debido a su rol de ama de casa en Puno durante el período 2005-2021. Esta figura revela una clara disparidad de género en cuanto a la carga del trabajo doméstico no remunerado, lo que refleja la persistencia de roles de género tradicionales.
A lo largo de los años, se observa que un porcentaje significativamente mayor de mujeres, en comparación con los varones, se dedica exclusivamente a las labores domésticas. En 2005, el 41.9% de las mujeres estaban económicamente inactivas por ser amas de casa, frente al 7.6% de los hombres. Esta brecha de género se mantiene relativamente constante hasta 2018, con pequeñas variaciones. Sin embargo, en 2019 y 2020 se observa un aumento significativo en la proporción de mujeres dedicadas exclusivamente a las labores del hogar, alcanzando un 50.9% en 2020, mientras que la proporción de hombres en esta situación también aumenta, aunque en menor medida, a un 28.4%.
Este aumento notable en 2020 podría estar relacionado con los efectos de la pandemia de COVID-19, que pudo haber exacerbado las responsabilidades domésticas, especialmente para las mujeres, debido a las medidas de confinamiento y el cierre de instituciones educativas y de cuidado infantil. En 2021, aunque hay una ligera disminución en ambos grupos, la brecha sigue siendo notable: el 41% de las mujeres se encuentran en esta situación, en comparación con el 18% de los hombres. Esta diferencia subraya cómo las mujeres siguen siendo desproporcionadamente responsables del trabajo doméstico, lo que limita su participación en la fuerza laboral remunerada y perpetúa desigualdades de género en el ámbito económico.
En síntesis, la figura destaca una persistente brecha de género en la distribución de responsabilidades domésticas en Puno, con las mujeres cargando con la mayor parte del trabajo no remunerado, lo que refleja la necesidad de políticas y programas que promuevan una distribución más equitativa de estas responsabilidades entre hombres y mujeres.
Figura 3: Porcentaje de mujeres y varones económicamente inactiva por ser ama de casa en región Puno (2005 – 2021)
La Figura 4 presenta el porcentaje de la población femenina y masculina económicamente inactiva que se encuentra estudiando en la región Puno entre 2005 y 2021. Este gráfico permite observar las diferencias de género en el acceso y dedicación a la educación en esta región a lo largo del tiempo, destacando la evolución de las brechas de género en este ámbito.
En general, la figura muestra que, a lo largo del período analizado, los varones han mantenido consistentemente un porcentaje más alto de inactividad económica debido a estudios en comparación con las mujeres. En 2005, el 66.7% de los varones estaban inactivos por dedicarse a sus estudios, mientras que este porcentaje era significativamente menor entre las mujeres, con solo un 33.9%. Esta diferencia refleja una disparidad significativa en las oportunidades educativas y en la participación de las mujeres en el sistema educativo en comparación con los varones.
A lo largo de los años, aunque ambas tendencias presentan fluctuaciones, la brecha entre géneros se mantiene, con los varones superando a las mujeres en la mayoría de los años. Por ejemplo, en 2009, el 75.3% de los varones estaban inactivos por estudios, en comparación con el 51.2% de las mujeres, marcando una de las brechas más amplias del período. Esta tendencia se repite en 2013 y 2014, donde la diferencia sigue siendo significativa.
Sin embargo, es importante destacar que, en algunos años, como 2020, la brecha se reduce considerablemente, con un 58.1% de varones y un 40.2% de mujeres en esta categoría. Este cambio podría ser un indicio de mejoras en la equidad de género en el acceso a la educación o reflejar circunstancias excepcionales como la pandemia de COVID-19, que afectó la continuidad educativa y las dinámicas laborales. En 2021, se observa una leve reducción en la participación de ambos géneros en la educación, con un 49.4% de varones y un 41.9% de mujeres. Aunque la diferencia de género sigue siendo notable, es menor en comparación con los años anteriores, lo que podría sugerir una tendencia hacia una mayor igualdad en la dedicación a los estudios entre hombres y mujeres.
En resumen, la Figura 4 resalta las brechas de género en la inactividad económica debido a estudios. Aunque los varones han predominado en esta categoría a lo largo del período, se observa una ligera tendencia hacia la reducción de la brecha en años recientes, lo que podría reflejar avances en la equidad de género en el acceso a la educación en la región. No obstante, la persistencia de estas disparidades sugiere la necesidad de continuar impulsando políticas que promuevan una mayor igualdad en el ámbito educativo.
Figura 4: Porcentaje de la población femenina y masculina económicamente inactiva que se encuentra estudiando en la región Puno (2005 – 2021)
Discusión
La evaluación de las brechas de género en la región de Puno durante el período 2005-2021, a través de las figuras presentadas, revela tendencias significativas y preocupantes en términos de desigualdad de género en diversos ámbitos socioeconómicos, como el empleo, los ingresos y la participación en la educación.
En relación a la tendencia creciente en el porcentaje de la población desocupada, tanto femenina como masculina, en la región de Puno entre 2005 y 2021. Es evidente que, a lo largo de los años, las mujeres han experimentado consistentemente mayores tasas de desocupación en comparación con los hombres. Este patrón refleja una persistente desigualdad de género en el acceso al empleo, lo que podría estar relacionado con factores estructurales como la discriminación en el mercado laboral, la carga desproporcionada de tareas domésticas sobre las mujeres, y la falta de políticas efectivas para fomentar la inclusión laboral femenina (Saco et al., 2022).
Por otra parte, se halló que la proporción del ingreso de las mujeres en relación con los hombres ha sido históricamente inferior, aunque con algunas fluctuaciones. A pesar de las mejoras observadas en ciertos años, como en 2019 y 2020, donde se alcanzaron los niveles más altos de la serie (74% y 71.7% respectivamente), la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste, lo que refleja una inequidad de género arraigada en la estructura económica de la región. Este fenómeno puede estar influenciado por la segregación ocupacional y la infravaloración de trabajos tradicionalmente desempeñados por mujeres (ONU Mujeres, 2021).
Un dato revelador, que se destaca es un aspecto crítico de la desigualdad de género: la responsabilidad desproporcionada de las mujeres en las tareas del hogar. A lo largo del período analizado, un porcentaje significativamente mayor de mujeres ha permanecido económicamente inactiva debido a sus responsabilidades como amas de casa, en comparación con los hombres. Este patrón no solo refleja las expectativas de género tradicionales, que asignan a las mujeres la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado, sino también la falta de políticas de apoyo para facilitar la conciliación entre la vida laboral y familiar (Vaccaro et al., 2022). La fuerte dependencia de las mujeres en estas tareas limita su participación en el mercado laboral y contribuye a perpetuar las desigualdades de género.
Finalmente, se ha encontrado que, aunque los varones han predominado en términos de inactividad económica debido a estudios, la brecha de género en esta área ha mostrado una tendencia a reducirse en los últimos años. Sin embargo, la persistencia de estas brechas, donde los hombres siguen representando un mayor porcentaje de la población inactiva por estudios, sugiere que las mujeres aún enfrentan barreras significativas para acceder a la educación. Estos obstáculos podrían estar relacionados con la carga de trabajo doméstico, la falta de apoyo institucional y las expectativas culturales que priorizan la educación masculina (INEI, 2022).
Las brechas de género observadas en Puno durante el período 2005-2021 ponen de manifiesto la necesidad urgente de políticas públicas orientadas a cerrar estas desigualdades. A pesar de los avances en algunas áreas, la persistencia de disparidades en el acceso al empleo, los ingresos y la educación indica que las mujeres siguen enfrentando barreras significativas que limitan su pleno desarrollo socioeconómico (Durán, 2022). Para abordar estas brechas, es crucial implementar medidas que promuevan la igualdad de oportunidades, como programas de capacitación laboral para mujeres, políticas de equidad salarial, y mecanismos de apoyo para la conciliación entre la vida laboral y familiar (Banco Mundial, 2021).
Conclusiones
Se ha evidenciado la permanencia de las brechas de género en la región de Puno, lo que subraya la necesidad de continuar investigando y actuando sobre estos temas para promover una mayor equidad de género. Es imperativo que tanto el gobierno como la sociedad civil trabajen en conjunto para implementar políticas que reduzcan estas desigualdades y que promuevan el desarrollo inclusivo de todos los habitantes de la región.
Así mismo, existe una visión clara de las persistentes desigualdades de género en Puno, y subrayan la urgencia de implementar políticas que promuevan la equidad de género. Si bien se han logrado algunos avances, las brechas siguen siendo significativas y afectan negativamente tanto a las mujeres como al desarrollo de la región en general. Es crucial que los responsables de la formulación de políticas tomen en cuenta estas disparidades y trabajen para eliminarlas mediante intervenciones informadas y sostenibles. Las brechas de género, no solo son un problema de igualdad y justicia social, sino también un obstáculo para el desarrollo económico y social de la región. Abordar estas brechas debe ser una prioridad en la agenda de desarrollo de Puno para garantizar un futuro más inclusivo y equitativo para todos sus habitantes.
Referencias
1. Banco Mundial. (2021). Brechas de género en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/03/08/gender-gaps-latin-america-caribbean
2. Durán, R. L. (2022). COVID-19 and heterogeneous vulnerabilities in the Peruvian labor market: implications for social inequalities and for gender gaps. Economia Politica, 39(1), 129–156. https://doi.org/10.1007/s40888-021-00245-5
3. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. Mc Graw-Hill.
4. INEI. (2022). Encuesta Nacional de Hogares 2021: Resultados de Puno. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/encuesta-nacional-de-hogares-enaho-2021-instituto-nacional-de-estad%C3%ADstica-e-inform%C3%A1tica-%E2%80%93
5. ONU Mujeres. (2021). Brechas de género en el trabajo: Hacia una igualdad real. https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-at-work
6. Saco, M. A. C., Gil, M., & Campos, C. (2022). Gender Inequity: Older Workers and the Gender Labor Income Gap in Peru. Social Inclusion, 10(1), 35–45. https://doi.org/10.17645/si.v10i1.4783
7. Vaccaro, G., Basurto, M. P., Beltrán, A., & Montoya, M. (2022). The Gender Wage Gap in Peru: Drivers, Evolution, and Heterogeneities. Social Inclusion, 10(1), 19–34. https://doi.org/10.17645/si.v10i1.4757
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).