Los hábitos de estudio y su incidencia en el rendimiento académico del idioma inglés
Study habits and their impact on academic performance in English
Hábitos de estudo e o seu impacto no desempenho académico da língua inglesa
Correspondencia: rebasurtoa@pucesd.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 06 de junio de 2024 *Aceptado: 26 de julio de 2024 * Publicado: 06 de agosto de 2024
I. Máster en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera; Unity Reed High School Manassas, Virgina.
II. Máster en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera; Maestrante de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Santo Domingo, Ecuador.
III. Magíster en Lingüística aplicada a la Enseñanza Bilingüe Español-Inglés; Doctorado en Innovación Didáctica y Formación de profesorado; Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo y Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
IV. Magíster en Lingüística y Didáctica en la Enseñanza de Idiomas Extranjeros; Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El presente trabajo de investigación se refiere al fortalecimiento de los hábitos de estudio, y cómo influyen en el rendimiento académico de los estudiantes del 3ero de bachillerato. El objetivo del estudio fue analizar la incidencia del fortalecimiento de los hábitos de estudios que poseen los estudiantes y su relación con el rendimiento académico del idioma inglés. Este trabajo fue de tipo no experimental, descriptivo y aplicado de corte transversal, respondiendo a un enfoque mixto. La población de estudio estuvo conformada por 112 estudiantes del 2do de bachillerato de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantón Chone. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario de hábitos de estudio, así como también una prueba de nivel de Macmillan para medir el rendimiento académico del idioma inglés. Los resultados demostraron relación entre el comenzar con una lectura rápida de todo lo que se tiene que estudiar como hábito de estudio y el rendimiento académico del idioma inglés con un valor de p=0,010 en base a la prueba estadística del Chi-cuadrado. Se concluyó que, a mayor presencia de hábitos de estudio, mejor rendimiento académico del idioma inglés.
Palabras clave: hábitos de estudio; rendimiento académico; idioma inglés; proceso de enseñanza-aprendizaje.
Abstract
This research work refers to the strengthening of study habits and how they influence the academic performance of third-year high school students. The objective of the study was to analyze the incidence of the strengthening of study habits that students have and its relationship with the academic performance of the English language. This work was non-experimental, descriptive and applied cross-sectional, responding to a mixed approach. The study population consisted of 112 students from the second year of high school of the Raymundo Aveiga Educational Unit of the Chone canton. For data collection, a study habits questionnaire was applied, as well as a Macmillan level test to measure academic performance of the English language. The results showed a relationship between starting with a quick reading of everything that has to be studied as a study habit and the academic performance of the English language with a value of p = 0.010 based on the Chi-square statistical test. It was concluded that, the greater the presence of study habits, the better the academic performance of the English language.
Keywords: study habits; academic performance; English language; teaching-learning process.
Resumo
O presente trabalho de investigação refere-se ao fortalecimento dos hábitos de estudo, e como estes influenciam o desempenho académico dos alunos do 3.º ano do ensino secundário. O objetivo do estudo foi analisar a incidência do fortalecimento dos hábitos de estudo dos estudantes e a sua relação com o desempenho académico na língua inglesa. Este trabalho foi não experimental, descritivo e de aplicação transversal, respondendo a uma abordagem mista. A população do estudo foi constituída por 112 alunos do 2º ano do ensino secundário da Unidade Educativa Raymundo Aveiga do cantão Chone. Para a recolha de dados foi aplicado um questionário de hábitos de estudo, bem como um teste de nível Macmillan para medir o desempenho académico na língua inglesa. Os resultados demonstraram uma relação entre começar com uma leitura rápida de tudo o que deve ser estudado como hábito de estudo e o desempenho académico da língua inglesa com um valor de p=0,010 com base no teste estatístico Qui-quadrado. Concluiu-se que quanto maior a presença de hábitos de estudo melhor desempenho académico da língua inglesa.
Palavras-chave: hábitos de estudo; rendimento escolar; idioma inglês; processo de ensino-aprendizagem.
Introducción
La educación es un proceso que debe conducir a la formación integral del individuo para que éste pueda desenvolverse adecuadamente en las diferentes circunstancias de la vida. Como parte fundamental de la educación y el proceso de enseñanza-aprendizaje, los hábitos de estudio están relacionados con la ejecución y organización de nuestro tiempo que sin duda son determinantes en el proceso y adquisición de conocimientos y por ende en el desarrollo de destrezas (Cerna & Pavliushchenko, 2015; Hernández et al., 2012; Mashayekhi et al., 2014; Vulic et al., 2024).
Capdevila & Bellmunt (2016) añaden que los hábitos de estudios se concretizan como el resultado de una previa distribución u organización sobre las actividades de planificación, así como el cumplimiento de un plan previamente propuesto. A su vez, los hábitos de estudio constituyen el conjunto de actividades que hace una persona cuando aprende, y han sido definidos como una potente herramienta para promover el éxito académico. Numerosas investigaciones como las de Gastelu et al. (2013; Pineda & Alcántara (2018); Rossana & Bardales (2021) enfatizan la importancia de los hábitos de estudio con relación al rendimiento académico de diferentes asignaturas, incluido el aprendizaje de una lengua extranjera.
Es oportuno considerar la formación de hábitos de estudio porque motiva al estudiante a que mantenga el interés y la atención necesaria para alcanzar los objetivos académicos planteados que darán como resultado el uso satisfactorio de las destrezas necesarias para el desarrollo curricular existente. En la actualidad, los hábitos de estudio se consideran como un medio eficiente en el aprendizaje, pues sirven para contribuir a la formación de profesionales que desarrollan sus competencias de la vida diaria con un constante servicio a la sociedad, promoviendo la solución a problemas socioeducativos, lingüísticos, y sociolingüísticos con una concepción ética, humanista e inclusiva, apoyando al buen vivir (OMV group, 2023).
Por lo tanto, es permisible enfatizar el uso de hábitos de estudio, ya que son muy importantes para poder ejecutar y organizar nuestro tiempo de estudio y objetivos previamente establecidos (Hernández et al., 2012). Este trabajo investigativo servirá para mejorar el rendimiento académico del inglés utilizando los hábitos de estudio como principal herramienta.
Existen pocos trabajos de investigación que profundicen en el tema de los hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de secundaria y el idioma inglés. Sin embargo, investigaciones basadas en hábitos de estudio y rendimiento académico como las de Freire (2012), Hidrovo (2013), Quispe (2010); y Maiyo & Atsiaya (2015), demostrando una relación positiva entre ambas variables, e incentivar a futuros investigadores a tomar los hábitos de estudio como una propuesta viable para lograr el éxito en el rendimiento académico en diferentes materias del currículo educativo.
Por lo que es necesario el fortalecimiento de los hábitos de estudio ya que consisten en cómo actúa un individuo en el día a día, lo cual se refleja en el ámbito académico. Es la forma especial de proceder o conducirse por la repetición de actos iguales o similares, formando una cadena de conductas adquiridas en relación con el estudio o la relativa consecución del dominio de contenidos académicos.
Sarabia & Can (2016) aluden que “la repetición del acto de estudiar realizado en condiciones ambientales de igual espacio, tiempo y características es el primer paso para activar y desarrollar la capacidad de aprender en los estudiantes” (p.15). En consecuencia, es pertinente mencionar que un buen rendimiento académico del idioma inglés de los estudiantes de secundaria constituye un factor esencial para abordar el tema de la calidad educativa; considerando además los hábitos de estudio como indicadores esenciales de la adquisición, organización y uso del conocimiento en la educación superior y la vida diaria.
Es fundamental mencionar que, los docentes juegan un papel importante al brindar estímulos, expectativas efectivas, ambiente y materiales necesarios para un estudio y desempeño académico eficiente. En este sentido el propósito de esta investigación fue analizar los hábitos de estudio, de los estudiantes del 2do de bachillerato de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantón Chone, asociados al rendimiento del idioma inglés para promover a futuro estrategias de refuerzo sobre esta temática.
Materiales y métodos
El presente estudio se desarrolló con un tipo de investigación descriptiva y aplicada de corte transversal, desarrollándose en un tiempo y momento específico, respondiendo a un enfoque mixto. El diseño de la investigación fue no experimental, ya que no se manipularon las variables de estudio.
La población de estudio estuvo conformada por 356 estudiantes, de los cuales se seleccionaron 112 a través de un muestreo no probabilístico intencional (Hernández et al., 2014). Estos sujetos de investigación cumplieron con los siguientes criterios de selección: ser parte del 2do de Bachillerato de la Unidad Educativa Raymundo Aveiga del cantón Chone en el año lectivo 2023-2024, estar legalmente matriculados, y poseer conectividad eficiente a internet.
En este estudio se utilizó las técnicas de la encuesta y el test; la primera utilizó el cuestionario de Hábitos de estudio CHTE como instrumento elaborado por Álvarez & Fernández (2005) y el segundo fue el test con su cuestionario denominado Test de Ubicación de Macmillan desarrollado por Macmillan (2012).
Los datos adquiridos fueron procesados a través del programa estadístico SPSS, en donde se buscó los diferentes tipos de asociaciones estadísticas de acuerdo con los tipos de variables como el Chi-cuadrado, al igual que se presentaron tablas de contingencia importantes, relacionadas con las variables demográficas.
Resultados
En el siguiente apartado se muestran los resultados estadísticos descriptivos sobre los hábitos de estudio, Test de Ubicación de Macmillan, contenido gramatical y el vocabulario en función del género y de manera general sobre la población de estudio seleccionada.
Se observó que la mayoría de los estudiantes (80,4 %) obtuvieron un nivel Pre-intermedio independientemente a su género. En relación con las mujeres se evidenció que solo el 13,8 % poseen un nivel intermedio, situación muy parecida en el caso de los hombres que tan solo un 21,7 % se situaron en este mismo nivel (Tabla 1).
Tabla 1. Resultado total del Test de Inglés en relación al género
Género |
|
Pre-intermedio |
Intermedio |
Total |
|
Masculino |
Recuento |
65 |
18 |
83 |
|
% dentro de Género |
78,3 % |
21,7 % |
100,0 % |
||
Femenino |
Recuento |
25 |
4 |
29 |
|
% dentro de Género |
86,2 % |
13,8 % |
100,0 % |
||
Total |
Recuento |
90 |
22 |
112 |
|
% dentro de Género |
80,4 % |
19,6 % |
100,0 % |
||
% del total |
80,4 % |
19,6 % |
100,0 % |
Fuente: elaboración propia
Por otro lado, desde un punto de vista descriptivo, a continuación, se presentan los resultados estadísticos obtenidos en el Cuestionario de Hábitos de Estudio. Este instrumento está divido en siete secciones, sin embargo, se seleccionaron cinco preguntas que representaron las necesidades de los estudiantes de acuerdo con los hábitos de estudio y los objetivos de aprendizaje.
Como se muestra en la tabla 2, la mayoría de los estudiantes pertenecientes al género masculino (56,6%) mostraron que una tensión fuerte y prolongada no afecta su proceso de retención. Sin embargo, la mayoría del género femenino (93,1%) indicó que tensiones fuertes y prolongadas influyen en su proceso de retención. En general, la mayoría de los estudiantes (56,3%) indicó que las tensiones fuertes y prolongadas afectan negativamente sus procesos de retención antes de estudiar.
Tabla 2. Actitud general ante el estudio
Género |
|
Una tensión fuerte y prolongada, ¿perjudica tu retención? |
||
Si |
No |
Total |
||
Masculino |
Recuento |
36 |
47 |
83 |
% dentro de Género |
43,40% |
56,60% |
100,00% |
|
Femenino |
Recuento |
27 |
2 |
29 |
% dentro de Género |
93,10% |
6,90% |
100,00% |
|
Total |
Recuento |
63 |
49 |
112 |
% dentro de Género |
56,30% |
43,80% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia
Como se muestra en la tabla 3, el 53.0% del género masculino indicó que comienza con una lectura rápida o repaso de lo que tiene que estudiar. Sin embargo, la mayoría de las estudiantes (69,0%) indicó que no comienzan con una lectura rápida de todo lo que tienen que estudiar. En general, el 52,7% de los estudiantes indicó que no inician con una lectura rápida de los contenidos a estudiar.
Tabla 3. Actitud general hacia el estudio.
Género |
¿Comienzas con una lectura rápida de todo lo que tienes que estudiar cada vez? |
|||
Si |
No |
Total |
||
Masculino |
Recuento |
44 |
39 |
83 |
% dentro de Género |
53,00% |
47,00% |
100,00% |
|
Femenino |
Recuento |
9 |
20 |
29 |
% dentro de Género |
31,00% |
69,00% |
100,00% |
|
Total |
Recuento |
53 |
59 |
112 |
% dentro de Género |
47,30% |
52,70% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia
Respecto a los resultados de la tabla 4, el 53,3% de los estudiantes varones indicó que distribuye el tiempo que tiene entre las preguntas a responder en un examen. Sin embargo, la mayoría del género femenino (62,1%) indicó que no distribuye el tiempo que tiene entre las preguntas a responder. En general, el 50.9% de los estudiantes mencionaron que distribuyen el tiempo que tienen entre las preguntas a responder.
Tabla 4. Exámenes y Estudios
Género |
|
¿Distribuyes el tiempo que tienes entre las preguntas que tienes que contestar? |
||
Si |
No |
Total |
||
Masculino |
Recuento |
44 |
39 |
83 |
% dentro de Género |
53,00% |
47,00% |
100,00% |
|
Femenino |
Recuento |
11 |
18 |
29 |
% dentro de Género |
37,90% |
62,10% |
100,00% |
|
Total |
Recuento |
55 |
57 |
112 |
% dentro de Género |
49,10% |
50,90% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia
La mayoría de los estudiantes varones (62,7%) indicaron que comienzan con las preguntas más sencillas o que ya saben cuándo presentarán un examen. Asimismo, la mayoría del género femenino (75,9%) indicó que también comienza con preguntas sencillas mientras resuelve un examen. En general, la mayoría de los estudiantes (66,1%) indicó que comienzan con las preguntas más sencillas cuando realizan un examen (Tabla 5).
Tabla 5. Exámenes y Estudios
Género |
|
¿Comienzas por las cuestiones más sencillas o que ya sabes? |
||
Si |
No |
Total |
||
Masculino |
Recuento |
52 |
31 |
83 |
% dentro de Género |
62,70% |
37,30% |
100,00% |
|
Femenino |
Recuento |
22 |
7 |
29 |
% dentro de Género |
75,90% |
24,10% |
100,00% |
|
Total |
Recuento |
74 |
38 |
112 |
% dentro de Género |
66,10% |
33,90% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia
Los resultados obtenidos en la tabla 6 muestran que, la mayoría de los estudiantes varones (65,1%) no saben dónde pueden consultar revistas. Asimismo, la mayoría de las estudiantes (86,2%) no sabe dónde consultar revistas. En general, la mayoría de los estudiantes (70,5%) no saben dónde consultar revistas.
Tabla 6. Técnicas de Estudio
Género |
|
¿Sabes dónde consultar revistas? |
||
Si |
No |
Total |
||
Masculino |
Recuento |
29 |
54 |
83 |
% dentro de Género |
34,90% |
65,10% |
100,00% |
|
Femenino |
Recuento |
4 |
25 |
29 |
% dentro de Género |
13,80% |
86,20% |
100,00% |
|
Total |
Recuento |
33 |
79 |
112 |
% dentro de Género |
29,50% |
70,50% |
100,00% |
Fuente: elaboración propia
Como se puede observar en los resultados de la tabla 7 mediante la prueba de Chi-cuadrado entre el Test de Ubicación de Macmillan y el Cuestionario de Hábitos de Estudio, se encontró que existe una relación entre las variables de estudio.
En referencia a la pregunta 8, al relacionar los datos sobre una tensión fuerte y prolongada en el proceso de retención y el resultado total del test de ubicación de inglés, se determinó que existe una relación con un valor de p=0,027.
Asimismo, como se pudo evidenciar en los resultados de la pregunta 11, entre comenzar con una lectura rápida de todo lo que tienes que estudiar y el rendimiento académico obtenido en el test de ubicación de inglés, se encontró una relación entre las variables de estudio (p=0,010).
Con respecto a la pregunta 26, ¿distribuyes el tiempo que tienes entre las preguntas que tienes que contestar?, se encontró una relación entre las variables de estudio (p=0,022); indicando que, a mejor distribución del tiempo entre las preguntas a contestas en un examen, mejores resultados se obtendrán, influyendo significativamente en el rendimiento académico.
Asimismo, como se pudo evidenciar en los resultados de la pregunta 27, ¿comienzas por las cuestiones más sencillas o que ya sabes?, se encontró una relación de p=0,023 entre la distribución del conocimiento sobre el grado de complejidad de las preguntas a contestar en un examen o prueba y el rendimiento académico.
Con respecto a la pregunta 36, ¿sabes dónde consultar revistas?, se evidenció que existe una relación de p=0,019 entre las fuentes de información o repertorios electrónicos (revistas) que los estudiantes manejan para sus investigaciones y el rendimiento académico en el inglés.
Tabla 7. Relación mediante la prueba Chi-cuadrado
Resultado Total del Test de Ubicación (agrupado) |
||
Preguntas del Cuestionario de Hábitos de Estudio |
Significación asintótica (bilateral) |
|
8 |
Una tensión fuerte y prolongada, ¿perjudica tu retención? |
0,027 |
11 |
¿Comienzas con una lectura rápida de todo lo que tienes que estudiar cada vez? |
0,010 |
26 |
¿Distribuyes el tiempo que tienes entre las preguntas que tienes que contestar? |
0,022 |
27 |
0,023 |
|
36 |
0,019 |
Fuente: elaboración propia
Discusión
Este trabajo de investigación relacionó los hábitos de estudio y el rendimiento académico del idioma inglés en estudiantes de 3ero de bachillerato, así como el análisis de ambas variables en base al género de estos. Al realizar una exhaustiva revisión de la literatura en base a los temas, y el análisis estadístico-descriptivo de los datos, los resultados que se obtuvieron muestran que el rendimiento está relacionado con la presencia de los hábitos de estudio en las diferentes asignaturas, en donde también se encuentra el inglés como idioma extranjero; información que concuerda con la mayor parte de las investigaciones revisadas (Bajwa et al., 2011; Credé & Kuncel, 2008; Cruz & Quiñones, 2011; Escalante et al., 2008; Maiyo & Atsiaya, 2015; Mondragón et al., 2017; Mutsotso & Abenga, 2010; Rana & Kausar, 2021; Sarabia & Can, 2016; Zebun, 2016).
En la presente investigación se demostró que, la mayoría de la muestra de estudio se encuentra en un nivel Pre-intermedio (80,4 %) en base a los resultados obtenidos de la prueba de Ubicación de Inglés de Macmillan (Macmillan, 2012). A su vez, de acuerdo con los resultados de English Proficiency Index (2019), Ecuador se encuentra ubicado en el puesto # 81 referente a la evaluación EF con el resultado de 46,57 que equivale a un Nivel A1 según el Marco Común Europeo.
Por lo tanto, con base a estos resultados obtenidos, el Currículo Nacional del Ministerio de Educación Ecuatoriano en referencia al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, enfatiza que los estudiantes deben encontrarse en un nivel Intermedio (B1) del idioma inglés, teniendo como objetivo preparar a estudiantes de preparatoria para una participación exitosa en una sociedad democrática globalizada en el siglo XXI, centrándose en el desarrollo de habilidades personales, laborales y empresariales (Figueras, 2012; Ministerio de Educación, 2019).
Con la relación al Cuestionario de Hábitos de Estudio y el Test de Ubicación de Inglés mediante la prueba de Chi-cuadrado, se demostró la asociación que posee los escasos hábitos de estudio en función de sus procesos de aprendizaje y el rendimiento académico en el idioma inglés.
Tomando en cuenta los mencionado anteriormente, se demostró que existe una relación de p=0,027 entre una tensión fuerte y prolongada que perjudica el rendimiento académico de los estudiantes en el idioma inglés. Estos resultados coinciden con la investigación de Hidrovo (2013), que en uno de sus ítems investigó y estudió a 152 estudiantes de un colegio para determinar la relación que existe entre una tensión fuerte y prolongada y el rendimiento académico. Al concluir la investigación, la autora menciona que el 96,10% de la muestra poseen hábitos de estudio negativos, indicando que su rendimiento académico sea deficiente (87,01%).
Con relación a la pregunta sobre comenzar con una lectura rápida de todo lo que se tiene que estudiar, se corroboró que existe una relación de p=0,010 entre una lectura rápida como hábito de estudio y el rendimiento académico del inglés. Estos resultados, se corroboran con la investigación de García (2019), que aplicó un cuestionario de 15 preguntas en relación a los hábitos de estudio, entre los cuales, se tomó como referencia una de sus preguntas en relación con la anteriormente mencionada, demostrando la similitud entre ambos resultados en base al rendimiento académico. Al concluir la investigación, la autora corroboró que existe una relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico, visualizando un aumento del 4% en la nota final de los educandos. Este incremento se obtuvo después de fortalecer los hábitos de estudio en el proceso educativo.
Asimismo, sobre los resultados de la pregunta sobre la distribución del tiempo para contestar los ítems de una prueba o examen, se encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0,022) entre el rendimiento en el idioma inglés con relación al tiempo establecido y utilizado para responder un examen, y así obtener resultados satisfactorios que se ajusten a los objetivos de enseñanza-aprendizaje. Estos resultados coinciden con la investigación de Freire (2012), en donde hace referencia a la existencia de reportes previos sobre la poca de distribución del tiempo para responder un examen, el fracaso escolar y un bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa seleccionada para la investigación.
A su vez, la autora menciona que estos inconvenientes se deben a la falta de técnicas de estudio por parte de los docentes, mal distribución del tiempo para las actividades escolares (trabajos, exámenes, reportes), y de hábitos de estudio por parte de los estudiantes. Como resultado, la autora exhorta a los futuros investigadores a elaborar programas de capacitación y guías de técnicas y hábitos de estudio para desarrollar óptimos conocimientos en beneficio del estudiante y a la comunidad educativa.
La pregunta relacionada con comenzar por las cuestiones más sencillas o que ya saben durante la realización de un examen, mostró un valor de significancia de p=0,023, indicando que el discernimiento sobre cuestiones sencillas o complejas como parte de los hábitos de estudio, ayudan significativamente a la mejora del rendimiento académico en el inglés. Estos resultados coinciden con la investigación de Quispe (2010) que indica que el discernimiento sobre cuestiones sencillas o complejas como hábitos de estudio, necesitan ser desarrollados y fortalecidos para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el estudio, la muestra estudiantil contó con un mayor rendimiento académico en conjunto con el empleo de buenos hábitos de estudio.
Asimismo, en los resultados obtenidos de la pregunta sobre saber dónde consultar revistas, se demostró que existe una relación de p=0,019 entre las fuentes de información e investigación (revistas electrónicas) y el rendimiento académico del idioma inglés. Estos resultados coinciden y se corroboran con la investigación de Crespo et al. (2013) que concluye con el siguiente enunciado: los hábitos de estudio están relacionados significativamente con el conocimiento y aplicación de revistas electrónicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las destrezas del idioma inglés en los estudiantes de 4to grado de secundaria de la Institución Educativa Nº0028 Jesús y María en el 2013.
En base a los resultados, se obtuvo un nivel de significancia de p=0,05 y un nivel de confianza del 95%; por lo tanto, los autores de la investigación recomendaron un enfoque educativo que se base en la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés para así obtener un óptimo rendimiento académico.
En concordancia con los resultados de la presente investigación y los trabajos realizados por Huayta & Huayllani (2014; Méndez, (2004); y Ramírez (2015), se ha comprobado que los estudiantes como muestra de estudio obtuvieron hábitos de estudios negativos, inadecuados y con una tendencia no positiva que afecta su rendimiento académico en diferentes asignaturas. Por otro lado, en los trabajos realizados por Argentina (2013; Cepeda (2012); y Villanueva (2015), se indicó que los estudiantes que poseen positivos hábitos de estudios han obtenido un mayor rendimiento académico, corroborando la hipótesis de que, a mayor presencia de hábitos de estudio, más alto el rendimiento educativo en los estudiantes.
Conclusiones
Se concluye que, la mayoría de la muestra de estudio se encuentra en un nivel Pre-intermedio de inglés de acuerdo con el test de Ubicación de Macmillan, lo que determina que su rendimiento académico no es óptimo con base el Currículo Nacional de Educación Ecuatoriano. Se determina que los estudiantes emplean pocos y buenos hábitos en función del lugar de estudio, actitud general ante el estudio, estado físico y emocional, planes de trabajo, exámenes y estudio, técnicas de aprendizaje, y trabajos. Finalmente, se establece que existe una relación alta y positiva entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico del idioma inglés en la muestra de estudio. Por lo tanto, se determinó que, a mayor presencia de estos hábitos, mejor rendimiento académico de la lengua extranjera en mención.
Referencias
1. Álvarez, M., & Fernández, R. (2005). Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio CHTE. 3.
2. Argentina, A. (2013). Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primero básico. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.
3. Bajwa, N., Ahmed, A., Shaheen, G., & Ramzan, M. (2011). A comparative study of the study habits of the students from formal and non-formal systems of education in Pakistan. International Journal of Business & Social Science, 2(14), 175–186.
4. Capdevila, A., & Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Educatio Siglo XXI, 34(1), 157–172. https://doi.org/10.6018/j/253261
5. Cepeda, I. (2012). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.
6. Cerna, M., & Pavliushchenko, K. (2015). Influence of Study Habits on Academic Performance of International College Students in Shanghai. Higher Education Studies, 5(4), 42–55.
7. Credé, M., & Kuncel, N. (2008). Study Habits, Skills, and Attitudes: The Third Pillar Supporting Collegiate Academic Performance. Perspectives on Psychological Science, 3(6), 425–453. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00089.x
8. Crespo, D., Medrano, M., & Obregón, W. (2013). Los Hábitos de Estudio y su Relación con el Aprendizaje del Idioma Inglés en los Estudiantes del 4to Grado de Secundaria de la Institución Educativa No 0028 Jesús y María, La Molina -2013. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
9. Cruz, F., & Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería, Poza Rica, , Veracruz, México. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 11(3), 1–17.
10. Escalante, L., Escalante, Y., Linzaga, C., & Merlos, M. (2008). Comportamiento de los estudiantes en función a sus hábitos de estudio. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación,” 8(2), 1–15.
11. Figueras, N. (2012). The impact of the CEFR. ELT Journal, 66(4), 477–485. https://doi.org/10.1093/elt/ccs037
12. Freire, A. (2012). Los habitos de estudio y su incidencia en el rendimiento academico de los estudiantes del centro de educacion basica Federacion Deportiva de Cotopaxi, canton La Mana, periodo lectivo 2011-2012.
13. García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75–88. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833
14. Gastelu, A., Rodriguez, R., & Llanos, J. (2013). Hábitos de estudio y rendimiento académico en el idioma inglés en los estudiantes de segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Privada Anglo Americano, San Juan de Lurigancho, 2013. Nacional de Educación.
15. Hernández, C., Rodríguez, N., & Vargas, Á. (2012). Los hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje de los alumnos en tres carreras de ingeniería en un tecnológico federal de la ciudad de México. Revista de La Educación Superior, 41(163), 67–87.
16. Hidrovo, L. (2013). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes de 7mo, 8vo, 9no y 10mo años de básica del jardín - Escuela y Colegio Gonzalo Cordero Crespo de Fe y Alegría del Distrito Metropolitano de Quito en el año lectivo 2011 - 2012. Propuesta. Universidad Central del Ecuador.
17. Huayta, R., & Huayllani, Y. (2014). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar de los estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la institución educativa privada Santiago Ramón y Cajal del distrito de Uch. Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
18. Macmillan. (2012). Placement Tests | Macmillan Straightforward. Macmillan Publishers Limited. http://www.macmillanstraightforward.com/resources/tests/
19. Maiyo, J., & Atsiaya, E. (2015). Study of the relationship between study habits and academic achievement of students: A case of Spicer Higher Secondary School, India. International Journal of Educational Administration and Policy Studies, 7(7), 134–141. https://doi.org/https://doi.org/10.5897/IJEAPS2015.0404
20. Mashayekhi, F., Rafati, S., Mashayekhi, M., Rafati, F., Mohamadisardoo, M., & Yahagh, E. (2014). The relationship between the study habits and the academic achievement of students in Islamic Azad University of Jiroft Branch. International Journal of Current Research and Academic Review-(IJCRAR).
21. Méndez, S. (2004). Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en los alumnos de la Preparatoria núm. 22 de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, México.
22. Ministerio de Educación. (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria - Nivel BACHILLERATO. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/BGU-tomo-2.pdf
23. Mondragón, C., Cardoso, D., & Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15).
24. Mutsotso, S., & Abenga, E. (2010). Study methods for improving quality learning and performance in higher education. Educational Research and Reviews, 5(12), 808–813.
25. OMV group. (2023). Reporte de Sostenibilidad 2023. Editorial OMV. Viena: Australia.
26. Pineda, O., & Alcántara, N. (2018). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 6(2), 19–34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
27. Quispe, S. (2010). Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de las alumnas de 1° grado de secundaria de la institución educativa Monserrate. Cartagena – Colombia.
28. Ramírez, H. (2015). Los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela Superior de Formación Artística Pública Lorenzo Luján Darjón de Iquitos, durante el año 2011. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
29. Rana, S., & Kausar, R. (2021). Comparison of study habits and academic performance of Pakistani British and White British Students. Pakistan Journal of Social and Clinical Psychology, 9, 21–26.
30. Rossana, B., & Bardales, G. (2021). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico del inglés en quinto de secundaria de una Institución Educativa Pública: Ventanilla. Universidad San Ignacio de Loyola.
31. Sarabia, B., & Can, A. (2016). Estudio comparativo de técnicas y hábitos de estudio de los alumnos tutorados de las licenciaturas en medicina y gerontología de la Universidad Autónoma de Campeche/Comparative study of techniques and study habits of tutees in the Bachelor’s degrees in Me. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 7(13).
32. Villanueva, R. (2015). Hábitos de estudio y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes del V ciclo, de la Institución Educativa “Santa Rosa” N° 80444, distrito de Santiago de Challaspataz en el año 2013. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”, Lima Perú.
33. Vulic, J., Jacobson, M. J., & Levin, J. A (2024). Exploring Education as a Complex System: Computational Educational Research with Multi-Level Agent-Based Modeling. Education Sciences, 14(5), 551. https://doi.org/10.3390/educsci14050551
34. Zebun, K. (2016). Factors Effecting on Study Habits. Online Submission, World Journal of Educational Research, 3(1), 145–150.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).