Polo del Conocimiento, Vol 9, No 8 (2024)

 

                                                                                  

 

 

El empirismo en las Ciencias de la Salud: Una revisión sistemática

 

Empiricism in Health Sciences: A systematic review

 

Empirismo em Ciências da Saúde: Uma revisão sistemática

 

Mirella Stephanie Mendoza-Mendoza I
mirellamendoza931@gmail.com
  https://orcid.org/0000-0001-7915-8545 
v
Luis Fernando Tumbaco-Constante II
luis.tumbaco@itsup.edu.ec 
  https://orcid.org/0009-0006-1798-7499 
v
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mirellamendoza931@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 12 de junio de 2024 *Aceptado: 22 de julio de 2024 * Publicado:  02 de agosto de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnológico Portoviejo (ITSUP), Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnológico Portoviejo (ITSUP), Ecuador.


Resumen

La presente revisión sistemática de la literatura tiene como objetivo analizar cómo el empirismo ha influido en las Ciencias de la Salud y demostrar la efectividad y relevancia de los estudios empíricos en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones. La selección de los artículos se realizó mediante la metodología PRISMA y se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos más idóneos desde diversas bases de datos confiables. Los resultados demuestran la importancia del empirismo en la construcción de la evidencia médica, resaltando a la vez que las prácticas empíricas podrían en ocasiones resultar inapropiadas. Se concluye que ciertos campos necesitan una mayor investigación, con el fin de contrastar la evidencia disponible.

Palabras clave: Empirismo; Medicina Basada en Evidencia; Empirismo Médico; Ciencias de la Salud.

 

Abstract

The present systematic review of the literature aims to analyze how empiricism has influenced Health Sciences and to demonstrate the effectiveness and relevance of empirical studies in the diagnosis and treatment of various conditions. The selection of articles was carried out using the PRISMA methodology and inclusion and exclusion criteria were established to select the most suitable articles from various reliable databases. The results demonstrate the importance of empiricism in the construction of medical evidence, while highlighting that empirical practices may sometimes be inappropriate. It is concluded that certain fields need further research, in order to contrast the available evidence.

Keywords: Empiricism; Evidence-Based Medicine; Medical Empiricism; Health Sciences.

 

Resumo

O objetivo desta revisão sistemática da literatura é analisar de que forma o empirismo tem influenciado as Ciências da Saúde e demonstrar a eficácia e relevância dos estudos empíricos no diagnóstico e tratamento de diversas condições. A seleção dos artigos foi realizada através da metodologia PRISMA e foram estabelecidos critérios de inclusão e exclusão para selecionar os artigos mais adequados em diversas bases de dados fidedignas. Os resultados demonstram a importância do empirismo na construção de evidência médica, ao mesmo tempo que realçam que as práticas empíricas podem, por vezes, ser inadequadas. Conclui-se que determinados campos necessitam de mais investigação, de forma a contrastar as evidências disponíveis.

Palavras-chave: Empirismo; Medicina baseada na evidência; Empirismo Médico; Ciências da Saúde.

 

Introducción

En el ámbito de las Ciencias de la Salud, el empirismo se presenta como un enfoque terapéutico basado en la experiencia tanto personal como de otros profesionales. Durante mucho tiempo, la capacitación del personal hospitalario se ha centrado en la transmisión directa de experiencias en la atención de los pacientes, a través de la demostración de conocimientos por parte de los expertos a sus aprendices. No obstante, es válido cuestionarse si dichos expertos pueden explicar en todo momento la razón de los fenómenos que ocurren durante el proceso de atención, más allá de la repetición mecánica de las mismas acciones (Fernández, 2015).

Frecuentemente, las acciones y pensamientos se basan en la experiencia empírica y en la costumbre, en lugar de en el razonamiento científico, lo cual contrasta con el racionalismo. El hábito, al ser un proceso automatizado, puede llevar a la repetición de acciones congruentes o incongruentes con el contexto. En el ámbito de la salud, es importante evitar actuar por costumbre, ya que esto puede interferir con la práctica clínica diaria. En cambio, es fundamental buscar constantemente nuevo conocimiento y verdad para mejorar profesionalmente (Fernández, 2015).

La ciencia empírica objetiva se fundamenta en información actual proveniente de la experiencia y en deducciones a partir de la información proporcionada por los sentidos. Una predicción no puede considerarse objetiva, ya que su veracidad solo se podrá determinar una vez que se cumpla, no obstante, la relación causa-efecto permite en ocasiones hacer predicciones subjetivas con cierto grado de acierto, las cuales pueden basarse en datos históricos, pero no son datos objetivos ni inferencias objetivas basadas en observaciones. Se puede ser testigo objetivo de hechos pasados o presentes, pero no del futuro antes de que este ocurra (Ruiz, 2017).

La evolución de un paciente en particular no siempre seguirá la tendencia promedio de una población, por eso es importante que cada paciente sea evaluado individualmente por un médico con evidencia basada en hallazgos. Aunque la mayoría de los pacientes suelen comportarse de acuerdo a la tendencia general de la población a la que pertenecen, el seguimiento médico individual es crucial, ya que la tendencia central de una población no garantiza que cada paciente se comporte de la misma manera, por lo que la vigilancia del médico es esencial para cada persona en particular (Ruiz, 2017).

Debido a estas posiciones contrastantes se realiza esta investigación con el fin de profundizar en el papel del empirismo en las Ciencias de la Salud, teniendo en cuenta que el empirismo, es una de las corrientes filosóficas más relevantes en la historia, que ha tenido una gran influencia en la práctica médica al establecer que la realidad se puede conocer a través de la observación y la experiencia. En el siglo XVII, John Locke, célebre filósofo británico, postuló que el conocimiento surge de las ideas que representan las cualidades de los objetos físicos, las cuales son adquiridas a través de los sentidos y la reflexión sobre lo observado. Sin embargo, las ideas por sí solas no son suficientes para comprender plenamente la realidad, ya que los objetos están siempre condicionados por un contexto dinámico. En este sentido, el método observacional siempre debe considerar al tiempo como una variable importante (Vicco, 2018).

De este modo, el empirismo rechaza el proceso deductivo que caracterizaba a la ciencia antigua e incluso a la medicina, puesto que la certeza se basa en los eventos que pueden ser percibidos por los sentidos. Este método histórico, propuesto por Locke como la base fundamental para comprender el conocimiento humano, comparte similitudes con el enfoque médico, en el cual los profesionales de la salud interpretan la patología a través de la observación y la semiología (entendida como la doctrina de los signos), y están sujetos a una historia natural (Vicco, 2018).

Medio siglo después del surgimiento del empirismo, el movimiento de los empiristas lógicos formuló y desarrolló de manera formal la idea de combinar el empirismo con la lógica. Estos filósofos investigaron de forma rigurosa el método científico y promovieron la ciencia como un asunto de interés social. En la actualidad, muchos estudiantes de investigación que buscan redactar una narrativa en sus tesis también reconocen la importancia de esta verdad metodológica. Es decir, comprenden que, sin una hipótesis clara y un análisis lógico de los resultados, la ciencia experimental sería únicamente una recolección de datos (Huminiecki, 2020).

El empirismo es de gran utilidad al cuestionar conceptos falsos, puesto que se ha comprobado que numerosos modelos teóricos están equivocados y es probable que se sigan encontrando más errores. Un ejemplo de ello es la teoría humoral, la cual a pesar de haber sido útil en su momento para organizar de manera coherente los hallazgos clínicos, ha sido corregida gracias a los métodos experimentales (Elío, 2023).

Por otro lado, la Medicina Basada en Evidencia (MBE) se puede considerar como una reacción en contra del empirismo tradicional, adoptando en su lugar métodos modernos de estadística y análisis de datos. Desde su aparición en los años 90, la MBE ha tenido un impacto significativo en la práctica médica actual, pero también ha suscitado debates y controversias. Surgió como una alternativa a la medicina basada en la intuición, la fisiopatología racional o la experiencia clínica no estructurada, con el objetivo de combinar la experiencia clínica y la habilidad con la evidencia externa más sólida disponible (Elío, 2023),

La ideología de la MBE ha sido ampliamente adoptada, aunque aún sin la crítica necesaria en la práctica médica a nivel global. Se ha integrado en diversas áreas como enfermería, fisioterapia, terapia ocupacional, odontología, veterinaria, política pública, trabajo social y economía, entre otras, generando preocupaciones válidas sobre las suposiciones, implicaciones y limitaciones epistemológicas de su contenido (Elío, 2023).

En resumen, el empirismo en las Ciencias de la Salud se basa en la experiencia personal y de otros profesionales, y ha sido la forma tradicional de terapia en este campo, caracterizándose por negar la absolutización de la verdad y por poner a prueba la verdad a través de la experiencia. Se opone al racionalismo y se basa en la repetición de acciones por hábito o costumbre más que en el razonamiento científico. Sin embargo, los profesionales de las Ciencias de la Salud, deben buscar constantemente nuevo conocimiento y la verdad para mejorar su práctica (Fernández, 2015). En este sentido, analizar la influencia del empirismo en las Ciencias de la Salud, es de gran importancia debido a que permite validar la eficacia de los tratamientos médicos a través de la observación y la experimentación. Además, ayuda a desarrollar nuevas investigaciones y avances en el campo de la MBE.

 

Métodos o metodología

El presente estudio se enmarca en una revisión sistemática cuyo objetivo es recopilar y analizar los resultados de investigaciones previas sobre un tema específico. Este enfoque metodológico se caracteriza por su rigurosidad, organización y transparencia, con la finalidad de realizar una búsqueda exhaustiva de información con el objetivo de identificar y examinar todas las investigaciones relevantes, minimizando posibles sesgos o subjetividades (Universidad de Navarra, 2024).

En esta revisión se seguirá la declaración PRISMA, la cual proporciona un marco para presentar de manera clara los resultados de los estudios seleccionados. El uso adecuado de este protocolo garantizará la calidad, precisión y fiabilidad de la investigación (Sánchez et al., 2022).

Para encontrar referencias bibliográficas de gran impacto que respondan a la pregunta de investigación planteada, se seguirá el protocolo PRISMA, el cual establece criterios de elegibilidad para determinar qué artículos serán incluidos o excluidos en la síntesis final.

La búsqueda se enfocará en artículos científicos de bases de datos como PubMed, Redalyc, Dialnet y Google Scholar, con la intención de asegurar la calidad y el rigor científico de las fuentes de información seleccionadas.

Para limitar el rango temporal de la búsqueda, se tomarán en cuenta únicamente los últimos 10 años, abarcando el periodo entre 2014 / 2024. Además, se utilizarán descriptores de búsqueda específicos para obtener resultados pertinentes al tema de interés. Las palabras clave empleadas en la búsqueda, seleccionadas cuidadosamente con este propósito, fueron: Empirismo / Empiricism, Medicina Basada en Evidencia / Evidence-Based Medicine, Empirismo Médico / Medical Empiricism, Ciencias de la Salud / Health Sciences.

Por último, se excluirá de la investigación cualquier información que esté en idiomas que no sean español o inglés, artículos con acceso restringido o datos publicados fuera del periodo de tiempo especificado.

Con el fin de guiar la investigación, se diseña la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo el empirismo ha influido en las Ciencias de la Salud?.

Los elementos de la estrategia PICO correspondientes a la pregunta de investigación son los siguientes:

P: Empirismo.

I: Ciencias de la Salud.

C: No aplica.

O: Influencia del empirismo en las Ciencias de la Salud.

Este algoritmo de búsqueda de los artículos se representa en la figura 1.

 

 

 

 

Figura 1: Algoritmo de búsqueda de los artículos

 

En la figura 2 se presenta el proceso de selección de artículos, es decir, el diagrama PRISMA.

 

Figura 2: Diagrama PRISMA de la búsqueda de artículos

Resultados y discusión

De los 28 estudios seleccionados, 2 corresponden a un estudio de caso, 1 es una investigación experimental, 2 son reporte de caso con revisión de la literatura, 22 corresponden a revisiones de la literatura y 1 es una revisión narrativa.

En cuanto a los países de origen de los estudios seleccionados, el 29 % provienen de España, el 14 % de México, el 11 % de Ecuador, el 7 % de Venezuela, el 7 % de Colombia, el 7 % de Estados Unidos y en menor proporción, 1 estudio (4 %) por cada uno de los siguientes países: Cuba, Nicaragua, Perú, Brasil, Costa Rica, Argentina y Chile.

En la tabla 1 se listan los 28 artículos seleccionados para la discusión de esta revisión.

 

Tabla 1: Artículos seleccionados

Autor(es)

Año

Título

1

Rozas, M.

2024

Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado en adultos. Revisión bibliográfica

2

Veas, H.

2020

Posición de no saber y prácticas narrativas en psicoterapia en el hogar del consultante: una revisión a los desafíos de formarse en psicoterapia postmoderna

3

Mansur, J., Tajer, C., Mariani, J., Inserra, F., Ferder, L & Manucha, W.

2020

Vitamin D high doses supplementation could represent a promising alternative to prevent or treat COVID-19 infection.

4

Sabido, A.

2021

Revisión narrativa de los cuidados de enfermería en pacientes de psiquiatría

5

Sosa, D., Solórzano, E. & Díaz, N.

2019

Antropología biológica y su relación con la odontología genómica. Revisión de la literatura

6

Aldana, N. & Ramírez, A.

2018

Métodos alternativos más utilizados por los pacientes que asisten a la clínica de heridas del Hospital de San José; Revisión integrativa de la literatura 2018

7

Espinoza, K., Veloz, J., Mendoza, C. & Pacheco, J.

2019

Tratamiento empírico inadecuado en infecciones graves

8

Serrato, J., Vargas, A., Duarte, D., Gutiérrez, A. & Rojas, L.

2021

Infección del sistema nervioso central causada por Candida Auris multirresistente, tratamiento empírico, reporte de caso y revisión de la literatura.

9

de Alarcón, A., Ortiz, A., Rezaeid, K., Rodríguez, F., García, M. & Gutiérrez, E.

2023

Tratamiento médico-quirúrgico de las infecciones en dispositivos de electroestimulación cardiaca

10

Garrido, L., López, M., Flores, J., Tijerina, L. & Bosques, F.

2022

Tratamiento empírico vs tratamiento basado en susceptibilidad para erradicar H. pylori: ¿es posible cambiar este paradigma usando métodos moleculares modernos?

11

Espinoza, R.

2022

Revisión bibliográfica del perfil microbiológico y perfil de sensibilidad antibiótica de los pacientes con diagnóstico de úlcera corneal bacteriana, según lo documentado en la literatura en el periodo 2017-2022

12

Carrasco, C., Vinitzky, I., Bolaños, F., Zúñiga, Z., Martínez, G. &Vélez, J.

2020

Mediastinitis necrotizante descendente de origen dental: revisión de la literatura y presentación de un caso.

13

Fonseca, E., Pérez, M., Al-Halabi, S, Inchausti, F., Muniz, J., López, E., Pérez, A., et al.

2021

Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos: una revisión selectiva.

14

Pujol

2019

Fiebre de origen desconocido, una revisión de casos

15

Goldfarb, D.

2019

Empiric therapy for kidney stones

16

Domínguez, G., Coello, D., Ureta, J., Alvear, A., Miranda, M. & Orrala, R.

2023

Revisión bibliográfica: Sepsis neonatal provocado por infección de vías urinarias materna, revisión de protocolos.

17

Fernández, E.

2015

El empirismo en la práctica enfermera

18

Diaz, M.

2014

Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de enfermería

19

Suárez, Z.

2022

La Enfermería en Nicaragua, sumergida en el empirismo por muchos años.

20

Mir, M.

2022

Dieta sin gluten: ¿mito o realidad? Revisión bibliográfica

21

Celada P. & Sánchez, F.

2018

Desde el empirismo a la evidencia científica: El valor de los refranes en la alimentación y en la nutrición.

22

Aguilar, P.

2014

Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana

23

Anderson, H.

2020

¿Qué dieta seleccionar en el tratamiento de la obesidad?

24

Tabung, F., Smith, S., Chavarro, J., Wu, K., Fuchs, C., Hu, F., Chan, A., Willett, W. & Giovannucci, E.

2016

Development and Validation of an Empirical Dietary Inflammatory Index.

25

Dos Santos, M., Guazzelli, C. & Nakamoto, F.

2021

Effects of diet interventions, dietary supplements, and performance-enhancing substances on the performance of CrossFit-trained individuals: A systematic review of clinical studies. 

26

García, J.

2017

Tratamiento fisioterápico en las roturas fibrilares de isquiosurales en futbolistas. Revisión bibliográfica

27

Quizhpilema, T. & Zaruma, L.

2023

Plantas medicinales utilizadas en el embarazo, parto y puerperio en el Ecuador: una revisión sistemática

28

Becerra, N.

2015

Maniobra Kristeller: una revisión de su práctica

 

En cuanto al análisis de las temáticas, si bien todos los artículos están relacionados con el empirismo en las Ciencias de la Salud, se distinguen como principales áreas influenciadas por el empirismo las siguientes: medicina (Rozas, 2024; Domínguez et al., 2023; de Alarcón et al., 2023; Garrido et al., 2022; Espinoza, 2022; Serrato et al., 2021; Carrasco et al., 2020; Mansur et al, 2020; Espinoza et al., 2019; Pujol, 2019; Goldfarb, 2019; Aldana & Ramírez, 2018), enfermería (Sabido, 2021; Suárez, 2020; Fernández, 2015; Díaz, 2014), odontología (Sosa et al., 2019), psiquiatría (Veas, 2020), psicología (Fonseca et al., 2021), obstetricia (Quizhpilema & Zaruma, 2023; Becerra, 2015), nutrición (Mir, 2022; Dos Santos et al., 2021; Anderson, 2020; Celada & Sánchez, 2018; Tabung et al., 2016; Aguilar, 2014) y fisioterapia (García, 2017). Los artículos además evidencian la efectividad y relevancia de los estudios empíricos en el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones y en la misma medida advierten sobre la cautela que se debe tener con respecto a las prácticas empíricas.

Áreas de la salud influenciadas por el empirismo

Enfermería

En el contexto de las Ciencias de la Salud, el empirismo es la forma de terapia que se basa tanto en la experiencia personal como en la de otros profesionales. En este sentido, históricamente la formación del personal enfermero se ha cimentado en la transmisión de experiencias y conocimientos en el cuidado de los enfermos, desde los expertos a sus aprendices (Fernández, 2015; Díaz, 2014). A través del tiempo, la enfermería desarrolló el contenido de sus funciones, desde el empirismo hasta el profesionalismo, de una forma tan eficiente que se convirtió en profesión y en ciencia, sin perder su esencia que es el arte del cuidado (Suárez, 2022). Los aspectos morales de la ética que rige la enfermería conllevan el desarrollo de una relación que posibilita una atención más personalizada (Sabido, 2021).

 

Nutrición

El acervo popular relacionado con la alimentación ha influido significativamente en lo que se debe comer y la manera de hacerlo a través de sentencias basadas en el empirismo (Celada & Sánchez, 2018), el cual ha desempeñado un papel fundamental en la conformación de las prácticas y tradiciones en la alimentación humana (Aguilar, 2014). Sin embargo, recomendar distintos tipos de dieta de manera empírica sin el asesoramiento y consejo dietético y nutricional, podría empeorar la salud de personas que padecen algún tipo de trastorno o enfermedad (Mir, 2022). Incluso en el área deportiva, se utilizan diversas estrategias nutricionales enfocadas en mejorar el rendimiento deportivo, pero la mayoría de ellas son empíricas y carecen de evidencia científica, así como las estrategias dietéticas para tratar problemas de salud como el sobrepeso y la obesidad (Dos Santos et al., 2021; Anderson, 2020). Sin embargo, a través de hipótesis y derivaciones empíricas, se han desarrollado índices como el EDII (índice inflamatorio dietético empírico), el cual representa un nuevo patrón dietético que permite evaluar la calidad de la dieta en función de su potencial inflamatorio (Tabung et al., 2016).

 

 

 

 

Psiquiatría

En esta área, las tradiciones médicas psiquiátricas se basan en el Manual de Trastornos Mentales (DSM-5), el cual ha sido cuestionado en las últimas décadas debido a su fundamentación empírica (Veas, 2020).

 

Psicología

En este ámbito, los tratamientos psicológicos disponen de apoyo empírico para el abordaje de un amplio espectro de trastornos psicológicos (psicosis, bipolaridad, depresión, ansiedad, pánico, fobias, entre otros), donde el grado de apoyo empírico oscila de bajo a alto en función del trastorno psicológico analizado (Fonseca et al., 2021). En este sentido, el empirismo permite tomar decisiones y realizar acciones con base en la experiencia, el sentido común y las emociones, con la participación de los pacientes, dando valor al contexto social y ambiental.

 

Fisioterapia

En el ámbito de la fisioterapia, muchos de los modelos de tratamiento han sido adaptaciones empíricas de la práctica clínica, con escasos estudios clínicos o experimentales que corroboren su eficacia, como por ejemplo en el caso de las roturas fibrilares (García, 2017).

 

Obstetricia

En la obstetricia, el conocimiento ancestral y las prácticas empíricas han tenido gran influencia en el cuidado de la mujer embarazada y en el parto. El uso de plantas medicinales con el fin de garantizar una exitosa recuperación (Quizhpilema & Zaruma, 2023) y el aprendizaje de maniobras para atender el parto que han sido transmitidas de manera oral y que han perdurado en el tiempo (Becerra, 2015), son una muestra de las prácticas empíricas que han trascendido en el entorno de la mujer embarazada.

 

Odontología

La odontología ha sido considerada una ciencia en constante evolución, debido a que, en sus inicios, el evidente empirismo de las técnicas empleadas condujo incluso a resultados letales (Sosa et al., 2019), lo que llevó a la necesidad de establecer protocolos cientificistas en este campo.

 

Efectividad y relevancia de los estudios empíricos en el diagnóstico y tratamiento

Los estudios demuestran la gran influencia que ha tenido el empirismo con respecto al uso de antibióticos. Diversos autores sostienen que la elección del antibiótico se debe en la mayoría de los casos al empirismo, más que a la evidencia, iniciando así una terapia como herramienta diagnóstica en pacientes con altas sospechas de: SIBO (Small Intestinal Bacterial Overgrowth) (Rozas, 2024), COVID-19 (Mansur et al, 2020), Candida Auris (Serrato et al., 2021), infecciones con síntomas sistémicos (de Alarcón et al., 2023), úlcera corneal bacteriana (Espinoza, 2022).

Lo anterior se debe a que en el ámbito extra hospitalario, las enfermedades infecciosas deben ser tratadas, en la mayoría de los casos, de manera empírica por la dificultad de acceso a los estudios microbiológicos o por la lentitud de estos (Espinoza et al., 2019), por lo que el tratamiento debe apoyarse en la etiología más probable del cuadro clínico, en la sensibilidad esperada de los patógenos más frecuentes y en los resultados previsibles de acuerdo a los patrones del entorno (Carrasco et al., 2020; Espinoza et al., 2019). Sin embargo, el uso empírico de antibióticos ha propiciado una creciente resistencia a dichos fármacos, disminuyendo la eficacia de los esquemas y aumentando los costos para el paciente y para el sector salud (Garrido et al., 2022), razón por la cual la terapia empírica debería ser utilizada con mucha cautela y tan solo en determinadas circunstancias, con el consentimiento informado del paciente, y con el compromiso del médico de continuar buscando la etiología del problema (Pujol, 2019).

Otros autores como Domínguez et al., (2023), sostienen que el éxito de la terapia empírica implica identificar de manera temprana la infección, brindar una terapia antimicrobiana adecuada y para asegurar la eficacia de la prescripción empírica, es esencial vigilar los cambios en los patrones de agentes causales y su susceptibilidad a los antimicrobianos.

Los resultados de estos estudios demuestran la influencia e importancia que tiene el empirismo en la práctica médica, donde la implementación de prescripciones y tratamientos basados en el empirismo, han sido efectivos para tratar diversas patologías, con resultados exitosos. Un ejemplo es el demostrado por Goldfarb, (2019), quien sostiene que la implementación cuidadosa de una prescripción empírica basada en la composición de los cálculos, tendría un efecto importante para reducir la recurrencia de los cálculos en los muchos formadores de cálculos del mundo. Por otro lado, Aldana & Ramírez, (2018), sostienen que el uso adecuado de productos naturales y/o alternativos puede ser beneficioso en el proceso de cicatrización de las heridas, siempre y cuando se conozca cómo actuar correctamente para acelerar el proceso, sin embargo, remarcan que el alto empirismo sin orientación profesional, va en detrimento del proceso de cicatrización de las heridas tanto aguda como crónicas, aumentando las complicaciones y molestias para el paciente.

Los resultados recuerdan que el empirismo destaca el papel de la experiencia y la evidencia, por lo que tarde o temprano construye el rigor de la evidencia médica (Mansur et al, 2020), pero sin perder de vista que un tratamiento empírico inapropiado puede no ser eficaz (de Alarcón et al., 2023).

 

Conclusiones

Se observa cómo el empirismo ha tenido una influencia significativa en las Ciencias de la Salud al promover la idea de que el conocimiento se basa en la experiencia y la observación directa. Este enfoque ha llevado a la adopción de métodos de investigación basados en la evidencia empírica, como estudios clínicos controlados aleatorios y ensayos clínicos, que son fundamentales para la toma de decisiones en la práctica médica y brindar atención de calidad y personalizada.

En este sentido, los médicos y enfermeros utilizan el método empírico para evaluar la condición de los pacientes, diagnosticar problemas de salud, planificar y ejecutar intervenciones, así como evaluar los resultados de dichas intervenciones, por lo que el empirismo juega un papel importante en el campo de las Ciencias de la Salud, ya que en la práctica diaria, la experiencia continúa siendo el pilar del ejercicio profesional, en el desarrollo de la medicina basada en la evidencia y la construcción de conocimiento crítico. Sin embargo, la revisión sugiere que ciertos campos necesitan una mayor investigación, con el fin de contrastar la evidencia disponible.

 

Referencias

      1.            Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. An. Antrop., 48-I(2014), 11-31. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122514704874

      2.            Aldana, N. & Ramírez, A. (2018). Métodos alternativos más utilizados por los pacientes que asisten a la clínica de heridas del Hospital de San José; Revisión integrativa de la literatura 2018 [Trabajo de Grado, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud]. https://repositorio.fucsalud.edu.co/entities/publication/becaa6c8-270a-488e-b126-8e1e1534565d

      3.            Anderson, H. (2020). ¿Qué dieta seleccionar en el tratamiento de la obesidad? An Venez Nutr; 33(1): 41-50. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522020000100041

      4.            Becerra, N. (2015). Maniobra Kristeller: una revisión de su práctica. Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, 11(2). https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rpoe/article/view/751

      5.            Carrasco, C., Vinitzky, I., Bolaños, F., Zúñiga, Z., Martínez, G. &Vélez, J. (2020). Mediastinitis necrotizante descendente de origen dental: revisión de la literatura y presentación de un caso. Rev ADM; 77 (6): 329-336. https://dx.doi.org/10.35366/97623

      6.            Celada P. & Sánchez, F. (2018). Desde el empirismo a la evidencia científica: El valor de los refranes en la alimentación y en la nutrición. JONNPR; 3(3):162-169. https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/2249

      7.            de Alarcón, A., Ortiz, A., Rezaeid, K., Rodríguez, F., García, M. & Gutiérrez, E. (2023). Tratamiento médico-quirúrgico de las infecciones en dispositivos de electroestimulación cardiaca. Cirugía Cardiovascular, 30 (2023), 226–232. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1134009623000049

      8.            Diaz, M. (2014). Filosofía de la ciencia del cuidado. Analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de enfermería. RICS Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 2(3). http://dx.doi.org/10.23913/rics.v2i3.17

      9.            Domínguez, G., Coello, D., Ureta, J., Alvear, A., Miranda, M. & Orrala, R. (2023). Revisión bibliográfica: Sepsis neonatal provocado por infección de vías urinarias materna, revisión de protocolos. Brazilian Journal of Health Review, 6(4), 18713-18725. https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/62450/44941

  10.            Dos Santos, M., Guazzelli, C. & Nakamoto, F. (2021). Effects of diet interventions, dietary supplements, and performance-enhancing substances on the performance of CrossFit-trained individuals: A systematic review of clinical studies. Nutrition (Burbank, Los Angeles County, Calif.), 82, 110994. https://doi.org/10.1016/j.nut.2020.110994

  11.            Elío, D. (2023). Medicina basada en la evidencia una aproximación epistemológica. Cuad. - Hosp. Clín., 64(2), 78-87. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762023000200010&lng=es&tlng=es.

  12.            Espinoza, K., Veloz, J., Mendoza, C. & Pacheco, J. (2019). Tratamiento empírico inadecuado en infecciones graves. Revista Científica de Investigación actualización del mundo de las Ciencias, 3(3), 153-167. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/272

  13.            Espinoza, R. (2022). Revisión bibliográfica del perfil microbiológico y perfil de sensibilidad antibiótica de los pacientes con diagnóstico de úlcera corneal bacteriana, según lo documentado en la literatura en el periodo 2017-2022 [Tesis de Especialización, Universidad de Costa Rica]. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/0679d343-e670-4a3d-9fb2-f044996c574e

  14.            Fernández, E. (2015). El empirismo en la práctica enfermera. Acta Médica del Centro; 9(2), 63 – 70. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58680

  15.            Fernández, E. (2015). El empirismo en la práctica enfermera. Acta Médica del Centro; 9(2), 63 – 70. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=58680

  16.            Fonseca, E., Pérez, M., Al-Halabi, S, Inchausti, F., Muniz, J., López, E., Pérez, A., et al. (2021). Tratamientos psicológicos empíricamente apoyados para adultos: una revisión selectiva. Psicothema , 33(2), 188-197. 10.7334/psicothema2020.426

  17.            García, J. (2017). Tratamiento fisioterápico en las roturas fibrilares de isquiosurales en futbolistas. Revisión bibliográfica [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/26657

  18.            Garrido, L., López, M., Flores, J., Tijerina, L. & Bosques, F. (2022). Tratamiento empírico vs tratamiento basado en susceptibilidad para erradicar H. pylori: ¿es posible cambiar este paradigma usando métodos moleculares modernos? Revista de Gastroenterología de México, 87(2022) 330-341. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0375090622000490

  19.            Goldfarb, D. (2019). Empiric therapy for kidney stones. Urolithiasis, 47(1), 107–113. https://doi.org/10.1007/s00240-018-1090-6

  20.            Huminiecki Ł. (2020). A Contemporary Message from Mendel's Logical Empiricism. BioEssays: news and reviews in molecular, cellular and developmental biology, 42(9). https://doi.org/10.1002/bies.202000120

  21.            Mansur, J., Tajer, C., Mariani, J., Inserra, F., Ferder, L., Manucha, W. (2020). Vitamin D high doses supplementation could represent a promising alternative to prevent or treat COVID-19 infection. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 32(6), 267-277. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32718670/

  22.            Mir, M. (2022). Dieta sin gluten: ¿mito o realidad? Revisión bibliográfica [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/120607#

  23.            Pujol (2019). Fiebre de origen desconocido, una revisión de casos [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/36479

  24.            Quizhpilema, T. & Zaruma, L. (2023). Plantas medicinales utilizadas en el embarazo, parto y puerperio en el Ecuador: una revisión sistemática [Tesis de Grado, Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/items/f44fe2a8-3a92-4b4f-a3f8-41409c5c736a

  25.            Rozas, M. (2024). Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado en adultos. Revisión bibliográfica [Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/33095

  26.            Ruiz, M. (2017). Estudios de salud pública como ciencia empírica objetiva de datos. Statistical Reports 26(2017), 1-9. https://www.researchgate.net/publication/320987625_Estudios_de_salud_publica_como_ciencia_empirica_objetiva_de_datos

  27.            Sabido, A. (2021). Revisión narrativa de los cuidados de enfermería en pacientes de psiquiatría [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Complutense]. https://www.enfermeria21.com/TFG_2/envio/files/2021-10-07_487e30_andrea-sabido-buiza.pdf

  28.            Sánchez, S., Pedraza, I. & Donoso, M. (2022). ¿Cómo hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA? Usos y estrategias fundamentales para su aplicación en el ámbito educativo a través de un caso práctico. Bordón, Revista de Pedagogía, 74(3), 51-66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2022.9509

  29.            Serrato, J., Vargas, A., Duarte, D., Gutiérrez, A. & Rojas, L. (2021). Infección del sistema nervioso central causada por Candida Auris multirresistente, tratamiento empírico, reporte de caso y revisión de la literatura. Neurociencias Journal, 28(2), 96-105. https://medcytjournals.com/index.php/neurocienciasjournal/article/view/219

  30.            Sosa, D., Solórzano, E. & Díaz, N. (2019). Antropología biológica y su relación con la odontología genómica. Revisión de la literatura. Boletín Antropológico, 37(98), 447-470. https://www.redalyc.org/journal/712/71263167005/html/

  31.            Suárez, Z. (2022). La Enfermería en Nicaragua, sumergida en el empirismo por muchos años. Revista Torreón Universitario, 11(30). https://www.lamjol.info/index.php/torreon/article/view/13398/15538

  32.            Tabung, F., Smith, S., Chavarro, J., Wu, K., Fuchs, C., Hu, F., Chan, A., Willett, W. & Giovannucci, E. (2016). Development and Validation of an Empirical Dietary Inflammatory Index. The Journal of nutrition, 146(8), 1560–1570. https://doi.org/10.3945/jn.115.228718

  33.            Universidad de Navarra. (2024). Revisiones sistemáticas: Definición: ¿Qué es una revisión sistemática? https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que-es-una-revision-sistematica

  34.            Veas, H. (2020). Posición de no saber y prácticas narrativas en psicoterapia en el hogar del consultante: una revisión a los desafíos de formarse en psicoterapia postmoderna [Tesis de Maestría, Universidad de Valparaíso]. https://repositoriobibliotecas.uv.cl/serveruv/api/core/bitstreams/f8d60dd6-943e-4283-9977-a4b87c28189f/content

  35.            Vicco, M. (2018). La influencia del saber médico en los pensamientos de John Locke. Salud (i) Ciencia. https://www.researchgate.net/publication/329643432_La_influencia_del_saber_medica_en_los_pensamientos_de_John_Locke

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).