Rol del terapeuta ocupacional en la educación. Metodología del proceso de evaluación en terapia ocupacional
Rol del terapeuta ocupacional en la educación. Metodología del proceso de evaluación en terapia ocupacional
Papel do terapeuta ocupacional na educação. Metodologia do processo de avaliação em terapia ocupacional
![]() |
Correspondencia: anny.calle@uleam.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 01 de diciembre de 2023 *Aceptado: 09 de enero de 2024 * Publicado: 29 de febrero de 2024
I. Licenciada en Terapia Ocupacional, Magíster en Desarrollo Temprano y Educación, Docente en la Carrera de Terapia Ocupacional, Supervisora de Proyectos de Vinculación con la Comunidad en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Resumen
La terapia ocupacional es una profesión sociosanitaria que tiene como objetivo aumentar la capacidad de las personas para participar en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, tales como el descanso, sueño, en la educación, trabajo, juego, ocio, tiempo libre y en la participación social. Durante los primeros años de edad, la participación en las ocupaciones antes mencionadas, puede verse limitada por diversos factores, causando dificultades a lo largo de su vida. Los estudiantes con ese tipo de necesidad de apoyo educativo requerirán atención especializada para la inclusión escolar, es por eso que la malla curricular debe adecuarse a la capacidad de aprendizaje del estudiante, haciendo que éste adquiera consciencia de su papel activo dentro de su proceso de participación escolar y social para una vida plena e independiente.
Palabras clave: Dificultad; Apoyo; Proceso; Escolar; Terapia.
Abstract
Occupational therapy is a socio-health profession that aims to increase people's ability to participate in basic and instrumental activities of daily living, such as rest, sleep, in education, work, play, leisure, free time and in social participation. During the first years of age, participation in the aforementioned occupations may be limited by various factors, causing difficulties throughout life. Students with this type of need for educational support will require specialized attention for school inclusion, which is why the curriculum must be adapted to the student's learning capacity, making them aware of their active role within their participation process. school and social for a full and independent life.
Keywords: Difficulty; Support; Process; School; Therapy.
Resumo
A terapia ocupacional é uma profissão sociossanitária que visa aumentar a capacidade das pessoas para participarem nas atividades básicas e instrumentais da vida diária, como o descanso, o sono, na educação, no trabalho, nas brincadeiras, no lazer, nos tempos livres e na participação social. Durante os primeiros anos de idade, a participação nas ocupações referidas pode ser limitada por diversos fatores, provocando dificuldades ao longo da vida. Os alunos com este tipo de necessidade de apoio educativo necessitarão de atenção especializada para a inclusão escolar, pelo que o currículo deve ser adaptado à capacidade de aprendizagem do aluno, consciencializando-o do seu papel activo no seu processo de participação escolar e social para uma participação plena e social.
Palavras-chave: Dificuldade; Apoiar; Processo; Escola; Terapia.
Introducción
La educación forma parte de uno de los derechos fundamentales de los niños y niñas de todo el mundo, y dentro de ella la inclusión es clave para garantizarla. Pero, sin embargo, desde el campo de la Terapia Ocupacional se ha observado que en las aulas actuales y ordinarias no se cumplen con los objetivos marcados para la inclusión del alumnado NEE. Objetivo: Analizar la inclusión de los niños con necesidades educativas especiales en los colegios de educación ordinaria (Dugnol-Menéndez, Fernández, & Mok, 2021).
La Terapia Ocupacional promueve la salud y el bienestar a través de la ocupación. Fomenta la capacidad de las personas para participar en actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, en el descanso y sueño, en la educación y trabajo, juego, ocio y tiempo libre y en la participación social.
En el caso de los niños, su participación en las ocupaciones antes mencionadas, puede verse limitada y restringida por diferentes factores, pudiendo causar problemas a lo largo de su vida. Una situación vital para un niño puede ser alimentarse, vestirse, cuidar de sí mismo, hacer amigos, explorar el mundo que le rodea o resolver con éxito situaciones planteadas en el entorno escolar.
El terapeuta ocupacional interviene cuando el niño tiene dificultades a la hora de realizar sus “ocupaciones” o cuando hay riesgo de que existan. En el entorno escolar, interviene cuando estas dificultades le impiden alcanzar los objetivos académicos que se le piden en cada etapa escolar.
Los terapeutas ocupacionales contribuyen a que los niños realicen actividades relacionadas con la escuela, satisfagan su papel de estudiantes y participen activamente en su entorno. Según (Farias, 2022) Los terapeutas ocupacionales apoyan resultados académicos y no académicos incluyendo las habilidades para relacionarse con otros compañeros, escritura, recreo, participación en deportes, habilidades de auto-cuidado, cómo asearse, vestirse, etc, El objetivo de la Terapia Ocupacional en la escuela es que el estudiante mejore en el desempeño de las tareas y actividades importantes, y de esta manera su funcionamiento escolar sea exitoso.
Desarrollo
Se comprende que la discapacidad y vulnerabilidad de distintos grupos sociales requiere de profesionales capaces de crear herramientas y estrategias para integrarlos a la comunidad”. Frente a este desafío los terapeutas ocupacionales, como profesionales del área de la salud, requieren de una formación académica que les permita desarrollar estrategias tendientes a favorecer la integración y participación social de estos grupos, a través del abordaje del contexto y del desempeño ocupacional de las personas (Asociación Americana de Terapia Ocupacional, 2007).
La situación educativa ha sufrido una importante transformación en las últimas décadas. Esto en virtud del hecho que dejado atrás un modelo fundamentalmente tradicional y basado en la memorización de contenidos, para dar paso a un modelo centrado en el aprendizaje a través de la experiencia, promoviendo el desarrollo de estrategias innovadoras y creativas como fuente de resolución de problemas presentes y futuros (Ramírez, 2022).
Es importante considerar que plan de acción establecido por la Organización de las Naciones Unidas para apoyar la salud de las personas y del planeta, plantea una serie de metas enmarcadas en los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Para implementar con éxito este nuevo modelo educativo es imprescindible contar con un equipo transdisciplinar que otorgue un valor a la ocupación de la persona como factor central en su bienestar.
Este profesional es el Terapeuta Ocupacional el cual forma parte de un equipo interdisciplinar (psicólogo, fisioterapeuta, logopeda, profesor de pedagogía terapéutica etc.…) y trabaja de forma coordinada para el apoyo del alumnado con necesidades educativas especiales.
Los casos de intervención de este profesional suelen ser problemas crónicos que interfieren con el proceso educativo. El terapeuta ocupacional valora tanto de los factores individuales del niño (movilidad, tono muscular, coordinación, relaciones con otros compañeros, dificultades perceptivas, etc), como el contexto en el que el niño aprende, juega y se mueve.
Las intervenciones pueden desarrollarse directamente con un alumno o grupo de alumnos de forma indirecta a través de otros profesionales, y sobre el entorno (colegio, familia). La Terapia Ocupacional se administra dentro de lo posible en los ambientes típicos del alumno (clase, comedor, recreo, autobús…) (González L. , 2020).
Algunos ejemplos de éstas intervenciones son: favorecer la adquisición de las conductas precursoras del aprendizaje y el afianzamiento de habilidades, con actividades que promuevan la fuerza, coordinación o planificación de los movimientos; implantar programas de integración sensorial que potencien el tono muscular y el procesamiento sensorial (táctil, propioceptivo, vestibular,).
Su interés es el abordaje de problemas como déficit de atención o conductas de autoestimulación; entrenar y asesorar al alumno en sus habilidades de autocuidado: vestido, alimentación, higiene, arreglo personal, autobús; proporcionar las adaptaciones y productos de apoyo necesarios para su autocuidado (cubiertos engrosados, adaptaciones del vestido) y para el uso de materiales y utensilios (de escritura, de acceso al ordenador,); asesorar en las adaptaciones y reformas necesarias para una buena accesibilidad del entorno educativo y familiar ( edificio, las zonas comunes como es el patio, el comedor, el mobiliario de clase) (Murillo, 2020).
Desde el punto de vista pedagógico se centran en planificar programas orientados a la capacitación prelaboral y de transición a la vida adulta; asesorar a padres, profesores u otros miembros del equipo en las diferentes adaptaciones de acceso al currículo en aquellos aspectos relacionados con el desempeño ocupacional, así como en recomendaciones sobre adaptaciones o modificaciones de tareas.
La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales respalda el enfoque educativo de la intervención basada en la ocupación defendido por las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud que apoya a todos los estudiantes para llevar a cabo ocupaciones escolares cotidianas. Los terapeutas ocupacionales ayudan a la educación inclusiva, ofreciendo la práctica en la escuela en todos los niveles de apoyo continuo y pueden proporcionar el apoyo y colaboración necesaria para el desempeño de la ocupación y reducir las barreras para la participación de todos los estudiantes, y, en particular, los estudiantes con necesidades educativas específicas (Orjuela, 2021).
Se comprende que los medios necesarios para que se adapten los estudiantes y permitan la participación de manera activa, funcional y autónoma en todas las actividades de la vida diaria propias de su edad. Actualmente las tendencias de la educación vinculadas a la atención a la diversidad se dirigen hacia los principios del Diseño Universal. El sistema educativo se encuentra ante un nuevo paradigma pedagógico para enfrentarse al gran nuevo reto de la diversidad en las aulas. Es en este nuevo paradigma del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA) en el que la terapia ocupacional encaja y se complementa a la perfección (Valverde, 2022).
El objetivo del DUA es el de eliminar las barreras de aprendizaje presentes en los procesos de enseñanza para que el alumnado, sean cuales sean sus características, puedan acceder en igualdad de oportunidades a un currículum común sin la necesidad de realizar adaptaciones individuales logrando de esta manera una educación lo más inclusiva y justa posible.
Cuando el estudiantado tiene dificultades para realizar actividades escolares como problemas en el desarrollo, el/la terapeuta ocupacional colabora con el equipo docente y familiar proporcionando un análisis profundo a partir de los indicadores que se detallan en el Marco de trabajo para la práctica de la Terapia Ocupacional (AOTA 2020):
Según Las características del alumnado: historia vital, fortalezas, limitaciones, motivaciones, intereses, valores, experiencias. Análisis de la actividad: herramienta de análisis y razonamiento clínico, a través de la cual se descompone una actividad en pasos, secuencia adecuada, elementos, materiales y herramientas, significado, capacidades y habilidades físicas, cognitivas y socioemocionales necesarias para realizarla. Las peculiaridades del entorno y/o materiales que utiliza el alumnado para realizar las actividades (material escolar, mobiliario…). (Montero, 2023)Las habilidades del desempeño: motoras, procesamiento cognitivo e interacción social. Los patrones del desempeño: hábitos, rutinas, roles y rituales.
Conclusión
Se recalca que, desde la profesión como terapeuta ocupacional, ha sido enriquecedor y gratificante poder intervenir en el ámbito educativo, ya que puede ser altamente beneficioso para el escolar, además de identificar las necesidades específicas y abordando las dificultades de manera integral, con el fin de que los escolares desarrollen habilidades y estrategias para superar obstáculos que les impidan participar plenamente en el ámbito educativo. En este sentido, la Terapia Ocupacional es un componente importante en el desarrollo de habilidades básicas académicas, ya que contribuye al desempeño académico, social y ocupacional del escolar.
Referencias
1. Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2007). Terapia Ocupacional. Universidad de Chile. Facultad de Medicina.
2. Dugnol-Menéndez, J. J.-A.-,., Fernández, D., & Mok, A. &.-L. (2021). Resolución de casos clínicos como metodología docente en Terapia Ocupacional. In CIVINEDU 2021: 5th International Virtua.
3. Farias, M. S. (2022). ¿ Terapeutas ocupacionales en la educación? Caminos y posibilidades para/en América Latina y Caribe desde una Comunidad de Práctica. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional,, 30, e3234.
4. González, L. (2020). Hablemos de…Terapia Ocupacional. Anales de Pediatria Continuada. 2009 [. Elsevier, https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-pdf-S1696281809711035 ;7(2):121-126. .
5. Montero, L. ,. (2023). Terapia ocupacional en las habilidades en el desempeño educativo. Boletín Informativo CEI, 10(2), 103-105.
6. Murillo, K. S. (2020). Estrategias de intervención de los factores de riesgo psicosocial de origen laboral: una visión desde terapia ocupacional. . Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 28, 436-451.
7. Orjuela, D. V. (2021). Percepción de la simulación clínica como estrategia de enseñanza para el desarrollo de competencias transversales en terapia ocupacional. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29, e2910.
8. Ramírez, I. H. (2022). Práctica profesional y repercusiones biopsicosociales de docentes de educación media superior por el confinamiento en Hidalgo, México. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12 (24).
9. Valverde, M. G. (2022). Evaluación ocupacional y el marco de trabajo para la práctica de la terapia ocupacional. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, (19), 62-66.
© 2024 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).