Análisis estratégico en programas de salud materno-infantil en Ecuador, Actualización 2024
Strategic analysis in maternal and child health programs in Ecuador, Update 2024
Análise estratégica em programas de saúde materno-infantil no Equador, Atualização 2024
Correspondencia: ani.cardenas23@hotmail.com
Ciencias de la Salud
Artículo de Investigación
* Recibido: 10 de mayo de 2024 *Aceptado: 05 de junio de 2024 * Publicado: 11 de julio de 2024
I. Hospital de Especialidades Médicas Crehvital, Ambato, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
III. Universidad Central del Ecuador, Ambato, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Chimborazo, Ambato, Ecuador.
V. Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.
Resumen
Introducción: La mortalidad materno-infantil es un indicador crucial de la salud de una población y se refiere al número de mujeres que mueren durante el embarazo, el parto o en los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, así como el número de niños menores de cinco años que mueren por cada 1,000 nacidos vivos.
Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos Scopus, Pubmed, Scielo, Organismos Multilaterales, y Ministerios de Salud, que promueven la salud materno infantil proporcionando un marco estructurado y sistemático para el desarrollo, implementación, evaluación y mejora de estrategias de salud materno-infantil en el Ecuador.
Resultados: La implementación de estrategias de salud efectivas que promueven los programas de salud materno-infantil en el Ecuador generando resultados significativos y positivos en términos de salud y bienestar para las mujeres, los recién nacidos, los niños y las familias atendidas los cuales contribuyen al desarrollo sostenible, la equidad en salud y el fortalecimiento del sistema de salud en la región.
Conclusión: Es fundamental asegurar el compromiso, la colaboración y la participación de todas las partes interesadas para lograr estos resultados y garantizar el éxito de los programas de salud materno-infantil en el Ecuador.
Palabras Clave: Estrategias; Salud Materno Infantil; Programas; Reducción De Mortalidad; Campañas De Salud.
Abstract
Introduction: Maternal and infant mortality is a crucial indicator of the health of a population and refers to the number of women who die during pregnancy, childbirth or within 42 days of termination of pregnancy, as well as the number of children under five who die per 1,000 live births.
Methodology: A literature review was conducted in Scopus, Pubmed, Scielo, Multilateral Organisations, and Ministries of Health databases that promote maternal and child health, providing a structured and systematic framework for the development, implementation, evaluation and improvement of maternal and child health strategies in Ecuador.
Results: The implementation of effective health strategies that promote maternal and child health programmes in Ecuador, generating significant and positive results in terms of health and well-being for women, newborns, children and families served, which contribute to sustainable development, health equity and the strengthening of the health system in the region.
Conclusion: Securing the commitment, collaboration and participation of all stakeholders is critical to achieving these results and ensuring the success of maternal and child health programmes in Ecuador.
Keywords: Strategies; Maternal and Child Health; Programmes; Mortality Reduction; Health Campaigns.
Resumo
Introdução: A mortalidade materna e infantil é um indicador crucial da saúde de uma população e refere-se ao número de mulheres que morrem durante a gravidez, o parto ou nos 42 dias seguintes à interrupção da gravidez, bem como ao número de crianças com menos de cinco anos de idade que morrem por cada 1.000 nados-vivos.
Metodologia: Foi realizada uma revisão bibliográfica nas bases de dados Scopus, Pubmed, Scielo, Organismos Multilaterais e Ministérios da Saúde, que promovem a saúde materno-infantil, fornecendo um quadro estruturado e sistemático para o desenvolvimento, implementação, avaliação e melhoria de estratégias de saúde.
Resultados: A implementação de estratégias de saúde eficazes que promovam programas de saúde materno-infantil no Equador, gerando resultados significativos e positivos em termos de saúde e bem-estar para as mulheres, recém-nascidos, crianças e famílias assistidas, que contribuem para o desenvolvimento sustentável, a equidade na saúde e o reforço do sistema de saúde na região.
Conclusão: É essencial garantir o compromisso, a colaboração e a participação de todas as partes interessadas para alcançar estes resultados e garantir o sucesso dos programas de saúde materno-infantil no Equador.
Palavras-chave: Estratégias; Saúde Materno-Infantil; Programas; Redução da Mortalidade; Campanhas de saúde.
Introducción
A nivel mundial la mortalidad materna en el 2017 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente 295,000 mujeres fallecen debido a complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Mientras que la mortalidad infantil según datos de la UNICEF, la tasa de mortalidad fue de aproximadamente de 38 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en 2019. (Mosquera Méndez, 2023).
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el continente americano, la tasa de mortalidad materna fue de aproximadamente 67 muertes por cada 100,000 nacidos vivos en 2019, mientras que la tasa de mortalidad infantil en la región fue de alrededor de 13 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en el mismo año.
Ecuador, en el 2019 según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y el Ministerio de Salud Pública, la tasa de mortalidad materna fue de aproximadamente 43 muertes por cada 100,000 nacidos vivos mientras que la mortalidad infantil fue de aproximadamente 10.6 muertes por cada 1,000 nacidos vivos.
En algunas ciudades de la zona sierra del país en especial en cuenca carece de estudios de mortalidad materno infantil, pero puede ser similar o ligeramente inferior a la media nacional, dependiendo de diversos factores como el acceso a servicios de salud, educación y condiciones socioeconómicas. (Celi, Rubio, 2024).
La mortalidad materno-infantil sigue siendo un problema significativo de salud pública a nivel mundial, regional y nacional, incluyendo Ecuador, razón por la cual el presente trabajo tiene la finalidad de implementar estrategias de Salud que promuevan los programas en salud materno infantil en el Ecuador, y de esta manera se podrá evitar muertes innecesarias dentro de la población, brindándoles una mejor calidad de vida al niño como a la madre.
Desarrollo
La salud materno infantil se refiere al conjunto de acciones y políticas orientadas a garantizar la salud y bienestar de las mujeres durante el embarazo, parto y posparto, así como el cuidado y desarrollo integral de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los cinco años de edad, por este motivo se ha propuesto diseñar estrategias que serán de utilidad para la realización de la campaña o feria de salud, la cual consta de 6 ítems en los cuales se deberá trabajar para fortalecer la comunicación y participación activa con la población, considerando un enfoque integral que abarca la atención prenatal, obstétrica, postnatal y el cuidado del recién nacido. (catalán, M. L., Molina, 2019).
Ilustración 1: Ítems para promover los programas en salud materno infantil.
Fuente: Autores.
Mejorar la Atención Prenatal:
Las consultas prenatales integrales son una herramienta esencial para garantizar una atención prenatal de calidad, centrada en la mujer y el futuro hijo ya que permiten identificar y manejar los riesgos, complicaciones, brindar educación y apoyo a las mujeres embarazadas y sus familias, preparándolas de manera integral para el parto, el posparto y la maternidad. (Torres, 2021).
Es fundamental que estas consultas sean realizadas por profesionales de salud capacitados, en un ambiente confidencial, basado en la evidencia científica, garantizando así el bienestar y la seguridad de las mujeres y los recién nacidos. (Quiroz-Hidrovo, 2024).
Tabla 1: Pautas para una adecuada atención prenatal
Evaluación Médica y Física |
Historia Clínica Completa |
Recopilación detallada de antecedentes médicos, obstétricos, familiares y sociales de la mujer embarazada. |
Examen Físico Completo |
Incluir presión arterial, peso, altura, evaluación del crecimiento uterino, auscultación fetal, entre otros. |
|
Estudios de Laboratorio y Diagnósticos |
Estudios de Laboratorio |
Realización de análisis de sangre, orina, pruebas serológicas, pruebas de detección de infecciones, como VIH, sífilis, hepatitis B, entre otros. |
Estudios de Imagenología |
Ecografías obstétricas para evaluar el desarrollo fetal, la edad gestacional, la ubicación y el estado de la placenta, el líquido amniótico, entre otros. |
|
Educación y Consejería |
Educación Prenatal |
Brindar información y educación sobre el desarrollo del embarazo, cambios físicos y emocionales, nutrición, actividad física, cuidados personales, preparación para el parto y la lactancia materna. |
Consejería Personalizada |
Proporcionar consejería sobre hábitos de vida saludables, prevención de riesgos durante el embarazo, manejo del estrés, apoyo emocional y preparación para la maternidad. |
|
Vacunación y Suplementación |
Vacunación |
Administración de vacunas recomendadas y seguras durante el embarazo, como la vacuna contra la gripe y la vacuna contra el tétanos, difteria y tos ferina (dTpa). |
Suplementación Nutricional |
Recomendación y prescripción de suplementos nutricionales, como el ácido fólico, el hierro y el calcio, según las necesidades individuales de la mujer embarazada. |
|
Detección y Manejo de Complicaciones y Riesgos |
Identificación de Complicaciones |
Detección temprana y manejo de complicaciones médicas, obstétricas y fetales, como la hipertensión gestacional, la diabetes gestacional, entre otros. |
Referencia y Derivación Oportuna |
Referencia y derivación oportuna a especialistas y servicios de salud especializados. |
|
Planificación del Parto y Atención Posparto |
Planificación del Parto |
Discusión y planificación del lugar y tipo de parto, preferencias y expectativas de la madre, preparación para el parto y apoyo en la toma de decisiones informadas. |
Atención Posparto |
Preparación para el posparto, cuidados del recién nacido, lactancia, planificación familiar, seguimiento médico y apoyo psicológico durante el período posparto. |
Fuente: Autores.
Fortalecer la Atención Obstétrica:
Promueve el respeto a los derechos, la dignidad, la autonomía, la intimidad y la toma de decisiones informadas durante el proceso de parto y nacimiento. Este enfoque busca garantizar una atención de calidad, segura, respetuosa y satisfactoria, promoviendo así el bienestar, la salud y el vínculo materno-infantil. (González, 2020).
Tabla 2: Pautas para una adecuada atención obstétrica
Información y Educación |
Información Clara y Transparente |
Proporcionar información clara, precisa y comprensible sobre el proceso de parto, las opciones disponibles, los procedimientos médicos, los beneficios, los riesgos y las alternativas. |
Educación y Preparación para el Parto |
Ofrecer educación prenatal, técnicas de manejo del dolor, promoviendo la participación activa de la mujer y su familia en la toma de decisiones. |
|
Autonomía y Toma de Decisiones |
Respeto a la Autonomía y Derecho a Decidir |
Respetar las decisiones, preferencias y deseos de la mujer, incluyendo la elección de posiciones, métodos de alivio del dolor, acompañamiento y participación activa en el proceso. |
Consentimiento Informado |
Obtener el consentimiento informado de la mujer antes de realizar cualquier intervención explicando claramente los beneficios, los riesgos y las alternativas. |
|
Atención Centrada en la Mujer y el Recién Nacido |
Atención Personalizada y Continua |
Proporcionar una atención personalizada, continua y respetuosa durante todo el proceso de parto y nacimiento, garantizando la presencia de un equipo de salud capacitado, comprensivo y empático. |
Promoción del Vínculo Materno-Infantil |
Facilitar el contacto piel con piel inmediato después del nacimiento, promover la lactancia materna precoz y apoyar el establecimiento del vínculo afectivo entre la madre y su recién nacido. |
|
Ambiente de Cuidado y Respeto |
Ambiente Seguro, Cálido y Privado |
Crear un ambiente de cuidado acogedor, seguro, cálido, íntimo y privado, donde la mujer se sienta cómoda, tranquila y apoyada durante el trabajo de parto y parto. |
Comunicación Empática y Respetuosa |
Mantener una comunicación empática, respetuosa y abierta con la mujer y su familia, escuchando sus necesidades, preocupaciones y experiencias. |
|
Reducción de Intervenciones Innecesarias |
Práctica Basada en Evidencia |
Adoptar una práctica basada en la evidencia científica, evitando intervenciones innecesarias que pueden interferir en el proceso natural del parto. |
Manejo Activo del Trabajo de Parto |
Promover un manejo activo y centrado en la mujer del trabajo de parto, utilizando técnicas no farmacológicas, métodos de alivio del dolor, movilidad, posición vertical y libertad de movimiento. |
|
Acompañamiento Continuo y Apoyo Emocional |
Presencia de un Acompañante de Elección |
Permitir la presencia de un acompañante de elección de la mujer durante el trabajo de parto y parto, proporcionando apoyo emocional, seguridad y compañía. |
Apoyo Emocional y Psicológico |
Ofrecer apoyo emocional, psicológico y afectivo a la mujer y su familia, reconociendo y validando sus emociones, sentimientos y experiencias durante el proceso de parto y nacimiento. |
Fuente: Autores.
Promoción de la Salud Postnatal y Cuidado del Recién Nacido:
Son aspectos fundamentales para garantizar el bienestar integral de la madre y el recién nacido durante el período posparto. Esta etapa es crucial para asegurar una transición saludable a la maternidad, apoyar el establecimiento del vínculo afectivo, promover la lactancia materna, detectar y manejar oportunamente cualquier complicación o situación de riesgo. (Maritza, V. O, 2024)
Tabla 3: Pautas para garantizar el bienestar integral de la madre y el recién nacido durante el periodo posnatal.
Evaluación Médica y Física de la Madre y el Recién Nacido |
Control Posparto Temprano |
Realizar un control médico y físico de la madre y el recién nacido dentro de las primeras 48 horas después del parto, para evaluar el estado de salud, la recuperación posparto, la lactancia materna y el bienestar del recién nacido. |
Monitoreo de Signos Vitales y Parámetros Clínicos |
Controlar y registrar los signos vitales, el peso, la alimentación, la eliminación, el estado de hidratación y otros parámetros clínicos relevantes de la madre y el recién nacido. |
|
Apoyo y Promoción de la Lactancia Materna |
Asesoramiento y Apoyo en Lactancia Materna |
Brindar asesoramiento, educación y apoyo continuo a las madres para iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, promoviendo la técnica adecuada. |
Espacio Amigable para la Lactancia |
Crear espacios amigables y acogedores para la lactancia materna en las instituciones de salud, garantizando la privacidad, la comodidad y la seguridad de las madres y los recién nacidos durante la alimentación. |
|
Educación y Consejería Posnatal |
Educación sobre Cuidados Posnatales y Recién Nacido |
Proporcionar educación, información y consejería a las madres y las familias sobre cuidados posnatales, alimentación, higiene, sueño, vacunación, signos de alarma, desarrollo y crecimiento del recién nacido. |
Apoyo Emocional y Psicológico |
Ofrecer apoyo psicológico y afectivo a las madres y las familias, reconocer y validar sus emociones y experiencias durante el período posnatal, brindar orientación y recursos para enfrentar los desafíos y ajustes emocionales de la maternidad y la paternidad. |
|
Detección y Manejo de Complicaciones y Riesgos Posnatales: |
Identificación Temprana de Complicaciones |
Detectar y manejar oportunamente cualquier complicación posnatal en la madre y el recién nacido, como hemorragias, infecciones, problemas de lactancia, ictericia, dificultades respiratorias, entre otros. |
Referencia y Derivación Especializada |
Referir y derivar a las madres y los recién nacidos a servicios de salud especializados en caso de identificar complicaciones o situaciones de riesgo que requieran atención especializada, seguimiento y manejo integral. |
|
Apoyo y Promoción del Vínculo Afectivo y Desarrollo Infantil |
Promoción del Vínculo Afectivo |
Facilitar y apoyar el establecimiento del vínculo afectivo entre la madre y el recién nacido, promoviendo el contacto piel con piel, el apego seguro, el cuidado materno sensitivo y el reconocimiento mutuo. |
Estimulación y Desarrollo Infantil |
Brindar orientación y recursos a las madres y la familia sobre estimulación temprana, desarrollo infantil, actividades y prácticas para favorecer el crecimiento, aprendizaje y bienestar integral del recién nacido. |
Fuente: Autores.
Implementar Programas de Educación y Promoción de la Salud Materno-Infantil:
Estos programas buscan fortalecer la prevención, la detección, el tratamiento y el manejo oportuno de las enfermedades y complicaciones, siendo fundamental que sean desarrollados, implementados, monitoreados y evaluados de manera participativa, colaborativa, y basada en evidencias científicas, culturales y contextuales, garantizando así su relevancia, efectividad, sostenibilidad. (Suárez-López, 2021).
Tabla 4: Pautas para fortalecer la prevención y promoción de la salud Materno Infantil
Diseño y Desarrollo de Programas Educativos |
Identificación de Necesidades y Prioridades |
Realizar un diagnóstico situacional en el Ecuador para identificar las necesidades, prioridades, barreras y desafíos en salud materno-infantil y diseñar programas educativos adaptados a las características, contextos y necesidades específicas de las mujeres, las familias y las comunidades. |
Elaboración de Material Educativo Específico |
Desarrollar material educativo, folletos, guías, manuales, videos, recursos multimedia y herramientas didácticas en español, adaptados a la cultura, el contexto y las necesidades locales de la población, sobre cuidados durante el embarazo, parto, posparto, lactancia materna, nutrición infantil, planificación familiar, prevención de enfermedades, promoción de estilos de vida saludables, entre otros. |
|
Implementación de Estrategias de Promoción de la Salud |
Talleres y Charlas Educativas en el Hospital |
Organizar talleres, charlas educativas, sesiones informativas y actividades de capacitación para las mujeres, las familias, los cuidadores y los profesionales de salud, promoviendo la participación activa, la interacción, el aprendizaje colaborativo y la adquisición de habilidades y conocimientos prácticos. |
Campañas de Sensibilización en la Comunidad |
Realizar campañas de sensibilización, comunicación y difusión en medios locales, redes sociales, espacios comunitarios, centros de salud, escuelas y otros lugares estratégicos, para promover la salud materno-infantil, concientizar sobre la importancia de los controles prenatales, las prácticas saludables y los servicios de salud disponibles. |
|
Fortalecimiento de Capacidades y Competencias del Personal de Salud |
Formación y Capacitación del Personal del Hospital |
Capacitar y actualizar regularmente al personal de salud, incluyendo médicos, enfermeras, obstetras, parteras, técnicos y otros profesionales, en áreas como atención prenatal, atención del parto respetado, cuidado posnatal, lactancia materna, prevención de enfermedades, manejo de complicaciones, comunicación efectiva, consejería, trabajo en equipo y atención centrada en la mujer y el recién nacido. |
Desarrollo de Habilidades y Competencias Comunitarias |
Promover el desarrollo de habilidades, competencias, roles y responsabilidades de la comunidad, las familias, los cuidadores y los líderes comunitarios en la promoción de la salud materno-infantil, facilitando la participación activa, el compromiso, la colaboración, la organización comunitaria y la autogestión de la salud. |
|
Creación de Redes de Apoyo y Colaboración Local |
Establecimiento de Alianzas Locales y Colaboraciones |
Crear redes de apoyo, alianzas, colaboraciones y trabajo conjunto con otras instituciones de salud, para fortalecer la implementación, la coordinación, la articulación y el impacto de los programas de educación y promoción de la salud materno-infantil. |
Participación Activa y Empoderamiento Comunitario |
Fomentar la participación activa, el empoderamiento, la autonomía y el liderazgo de la comunidad, las mujeres, las familias y los cuidadores en la planificación, implementación, monitoreo, evaluación y mejora continua de los programas de salud materno-infantil, garantizando la voz, la participación y la representación de todos los grupos y sectores de la población local. |
Fuente: Autores.
Fortalecer la Infraestructura y Equipamiento hospitalario:
Siendo una prioridad estratégica para mejorar la atención materno-infantil, optimizar los servicios de salud, garantizar la seguridad de los pacientes y el personal de salud, y responder de manera efectiva y eficiente a las necesidades de salud de la población de Ecuador y sus alrededores. Es fundamental realizar una evaluación integral, diseñar proyectos específicos, gestionar la implementación adecuada, establecer programas de mantenimiento continuo, promover la colaboración intersectorial y comunitaria, y asegurar la participación activa y el compromiso de todos los actores involucrados, para lograr una infraestructura y equipamiento modernos, funcionales, seguros, sostenibles y centrados en las personas.
Tabla 5: Pautas para fortalecer la infraestructura y equipamiento hospitalario
Evaluación y Diagnóstico de la Infraestructura y Equipamiento Actual |
Realizar un Diagnóstico Integral |
Realizar una evaluación y diagnóstico integral de la infraestructura y el equipamiento actual, identificando las necesidades, deficiencias, áreas de mejora, oportunidades de optimización y requerimientos específicos para la atención materno-infantil. |
Priorizar Intervenciones e Inversiones |
Establecer prioridades, definir intervenciones estratégicas y planificar inversiones adecuadas y sostenibles para la mejora, ampliación, renovación y modernización de la infraestructura y el equipamiento de hospitales, centradas en las áreas críticas y prioritarias para la atención materno-infantil. |
|
Diseño y Desarrollo de Proyectos de Infraestructura y Equipamiento |
Elaborar Proyectos Específicos |
Diseñar y desarrollar proyectos específicos de infraestructura y equipamiento considerando estándares de calidad, normativas técnicas, requerimientos funcionales, tecnologías adecuadas, accesibilidad universal, seguridad del paciente, ergonomía y confort, entre otros aspectos relevantes para la atención materno-infantil. |
Incorporar Tecnologías Innovadoras |
Integrar tecnologías innovadoras, equipamiento médico de última generación y soluciones tecnológicas avanzadas en los proyectos de infraestructura y equipamiento del hospital, para mejorar la calidad de la atención, optimizar los procesos clínicos, facilitar el trabajo del personal de salud y garantizar la seguridad y bienestar de los pacientes y recién nacidos. |
|
Implementación y Ejecución de Proyectos de Infraestructura y Equipamiento |
Gestionar la Implementación de Proyectos |
Gestionar la implementación, ejecución y supervisión de los proyectos de infraestructura y equipamiento asegurando la calidad constructiva, el cumplimiento de los plazos, la adecuada instalación y puesta en marcha de los equipos médicos, y la optimización de los recursos disponibles. |
Capacitar al Personal de Salud |
Capacitar y entrenar al personal de salud, técnicos, operadores y profesionales involucrados en el uso, mantenimiento, operación y manejo seguro del nuevo equipamiento médico, tecnologías y sistemas implementados en el hospital, para garantizar su correcto funcionamiento, conservación, actualización y aprovechamiento óptimo en la atención materno-infantil. |
|
Mantenimiento, Actualización y Renovación Continua |
Establecer Programas de Mantenimiento |
Establecer programas de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo para la infraestructura y el equipamiento garantizando su adecuado funcionamiento, conservación, durabilidad, actualización tecnológica y cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad. |
Planificar la Renovación y Modernización |
Planificar la renovación, modernización y ampliación continua de la infraestructura y el equipamiento de los hospitales, considerando los avances científicos, tecnológicos y médicos, las necesidades cambiantes de la población, los nuevos requerimientos clínicos y los estándares internacionales de atención materno-infantil. |
|
Promoción de la Participación y Colaboración Intersectorial |
Fomentar la Participación y Colaboración Intersectorial |
Fomentar la participación, colaboración y alianzas estratégicas entre hospitales y el gobierno local, las instituciones de salud, el sector privado, para fortalecer el financiamiento, la inversión, la gestión, la implementación y el impacto de los proyectos de infraestructura y equipamiento en la atención materno-infantil. |
Involucrar a la Comunidad y los Usuarios |
Involucrar activamente a la comunidad, los usuarios, las mujeres, las familias y los grupos de interés en el proceso de diseño, planificación, implementación, monitoreo, evaluación y mejora de la infraestructura y el equipamiento, garantizando la transparencia, la rendición de cuentas, la pertinencia cultural, la accesibilidad, la equidad y la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población materno-infantil. |
Fuente: Autores.
Establecer Alianzas y Colaboraciones:
Son de gran importancia identificarlas para poder crear actores estratégicos que ayuden a potenciar los servicios en salud materno-infantil, siendo fundamental que este modelo de atención sea implementado, promovido y respetado en todas las instituciones de salud.
Tabla 6: Pautas para identificar alianzas y colaboraciones
Identificación de Actores Clave y Potenciales Aliados |
Mapeo de Stakeholders |
Identificar y categorizar a los actores clave, potenciales aliados, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, agencias de cooperación internacional, instituciones académicas, asociaciones profesionales, comunitarias, líderes locales y otros grupos de interés relevantes para la salud materno-infantil. |
Análisis de Capacidades y Recursos |
Evaluar las capacidades, recursos, fortalezas, áreas de especialización para identificar oportunidades de complementariedad, sinergias y áreas de colaboración estratégica en la implementación de programas y proyectos de salud materno-infantil. |
|
Desarrollo de Mecanismos de Coordinación y Articulación |
Crear Plataformas de Coordinación |
Establecer plataformas de coordinación, comités técnicos, mesas de trabajo, redes temáticas o grupos de colaboración interinstitucional, para facilitar el diálogo, la planificación conjunta, la toma de decisiones. |
Fomentar la Comunicación y Colaboración Continua |
Promover la comunicación, colaboración continua, el intercambio de información, la retroalimentación constructiva y la construcción de relaciones de confianza y compromiso entre los aliados y colaboradores. |
|
Diseño e Implementación de Proyectos y Programas Conjuntos |
Formular Proyectos y Programas Conjuntos |
Diseñar, formular y desarrollar proyectos y programas conjuntos con colaboradores estratégicos, que integren y aprovechen las capacidades, recursos, conocimientos, experiencias y redes de cada entidad. |
Establecer Acuerdos y Protocolos de Colaboración |
Formalizar acuerdos, convenios, protocolos de colaboración, que definan claramente los roles, responsabilidades, compromisos, aportes, recursos, mecanismos de coordinación, mecanismos de resolución de conflictos y criterios de evaluación y seguimiento de la colaboración en salud materno-infantil. |
|
Fortalecimiento de Capacidades y Competencias |
Promover la Formación y Capacitación Conjunta |
Organizar actividades de formación, capacitación, talleres, seminarios, intercambios de experiencias y aprendizaje colaborativo, para fortalecer las capacidades, competencias, habilidades, conocimientos y prácticas en salud materno-infantil, y fomentar la adopción de enfoques innovadores. |
Evaluación, Monitoreo y Mejora Continua |
Implementar Sistemas de Monitoreo y Evaluación Conjunta |
Establecer sistemas de monitoreo y evaluación conjunta, indicadores de desempeño, herramientas de seguimiento, mecanismos de rendición de cuentas y plataformas de información compartida. |
Redes de atención |
Red de Atención Materno-Infantil |
Establecer alianzas y colaboraciones con otras instituciones de salud, organizaciones no gubernamentales, la comunidad y otros actores relevantes para fortalecer la atención materno-infantil y garantizar un enfoque integral y coordinado. |
Fuente: Autores.
Metodología de la investigación del caso práctico
Para la elaboración de la presente investigación se realizó una búsqueda bibliográfica, con la finalidad de obtener criterios de orden conceptual, referente al caso problema planteado.
Metodología descriptiva porque se trata del análisis de un caso práctico del módulo estrategia de medios, publicidad gráfica y publicidad dinámica, debido que ya existen datos establecidos y se deberá desarrollar de acuerdo a datos establecidos del caso.
Planteamiento del problema
El objetivo es diseñar un análisis estratégico con el fin de aumentar la participación en programas de salud materno-infantil en el Ecuador, mediante el desarrollo e implementación de una campaña que destaque la importancia del cuidado prenatal, la lactancia materna y las vacunas para los niños.
Objetivos de la Investigación
Seleccionar los canales de comunicación más efectivos para llegar a la comunidad, incluyendo redes sociales, medios de comunicación locales, eventos comunitarios y consultas médicas.
Establecer indicadores de cumplimiento para evaluar el éxito del análisis estratégico de la situación y la campaña que destaca la importancia del cuidado prenatal, la lactancia materna y las vacunas para los niños.
Diseño de la Investigación
Se trata de un estudio con enfoque descriptivo, mediante el análisis de caso. De esta manera se fomentará la participación en programas de salud materno-infantil en el Ecuador.
Población y Muestra
La población estudiada incluirá a mujeres embarazadas, madres, padres y niños que reciben atención en el Ecuador. La muestra será la información recopilada del caso práctico, considerando casos similares.
Esta metodología proporciona un marco sistemático y completo para investigar y abordar la promoción de programas de salud materno infantil en el Ecuador, con el objetivo final de mejorar la salud y el bienestar de las madres y los niños en la comunidad.
Canales de comunicación más efectivos para llegar a la comunidad
Son implementados como estrategias para llevar información a la población en general.
Ilustración 2: Canales de comunicación implementados para obtener un mayor alcance en la comunidad materno-infantil
Fuente: Autores.
Redes Sociales
Las redes sociales son una plataforma poderosa para llegar a una amplia audiencia de manera rápida y efectiva, creando perfiles en plataformas como Facebook, Twitter, Instagram. A través de estas plataformas, se pueden compartir regularmente publicaciones informativas y educativas sobre temas relacionados con el cuidado prenatal, la lactancia materna y las vacunas para los niños. Estas publicaciones pueden incluir consejos de salud, noticias sobre eventos y campañas, testimonios de pacientes, y enlaces a recursos útiles. Se pueden utilizar imágenes y videos atractivos para aumentar el compromiso y la participación de la audiencia. Además, los anuncios pagados en redes sociales pueden ayudar a llegar a un público más específico.
Medios de Comunicación Locales
Colaborar con medios de comunicación locales, como periódicos, estaciones de radio y canales de televisión, es una estrategia efectiva para llegar a una audiencia local más amplia. El hospital puede enviar comunicados de prensa sobre eventos, programas y servicios relacionados con la salud materno-infantil. Se pueden programar entrevistas con expertos médicos del hospital para discutir temas relevantes y compartir información valiosa con la comunidad. Además, se pueden colocar anuncios en medios impresos y digitales para promover eventos y campañas específicas. (Solis Carranza, 2024).
Eventos Comunitarios
La participación en eventos comunitarios es una excelente manera de interactuar directamente con la comunidad y promover la participación en programas de salud materno-infantil. El hospital puede organizar ferias de salud, jornadas de vacunación, charlas educativas y talleres sobre temas relacionados con la salud de madres y niños. Estos eventos proporcionan una oportunidad para ofrecer información detallada, responder preguntas y brindar asesoramiento personalizado a los asistentes. Además, se pueden distribuir materiales impresos, como folletos y volantes, para reforzar el mensaje y proporcionar recursos adicionales.
Consultas Médicas
Las consultas médicas son un punto de contacto crucial para promover la participación en programas de salud materno-infantil. Durante las consultas prenatales, pediátricas y de salud general, el personal médico y de enfermería puede ofrecer orientación y asesoramiento sobre la importancia del cuidado prenatal, la lactancia materna y las vacunas para los niños. Se pueden proporcionar materiales educativos y recursos adicionales para que los pacientes los revisen en casa. (Cusquillo Quispillo, 2024) Además, se puede fomentar la participación en programas específicos ofreciendo inscripciones o referencias directas durante las consultas.
Telemedicina
Es una herramienta valiosa para fortalecer las estrategias de salud materno-infantil en el Ecuador, permitiendo mejorar el acceso, la calidad, la cobertura y la continuidad de la atención prenatal, perinatal y posnatal.
Ilustración 3: Herramientas estratégicas en la telemedicina
Fuente: Autores.
Tabla 7: Servicios que ofrece la telemedicina en salud Materno-Infantil
Consultas Prenatales Virtuales |
Ofrecer consultas prenatales virtuales a través de videoconferencias |
Realización de consultas a distancia para realizar seguimientos, evaluaciones, consejerías, asesoramientos y resolver dudas de las mujeres embarazadas y sus familias, sin necesidad de desplazamientos innecesarios al hospital. |
Educación y Consejería en Salud Materno-Infantil |
Programas de Educación y Orientación a Distancia |
Implementar programas educativos, talleres, charlas, seminarios y sesiones de consejería en línea sobre salud materno-infantil, cuidados durante el embarazo, alimentación, lactancia materna, cuidados del recién nacido, prevención de enfermedades, signos de alarma, entre otros temas relevantes. |
Monitoreo Remoto y Seguimiento de Embarazo de Bajo Riesgo |
Uso de Dispositivos y Aplicaciones de Monitoreo |
Utilizar dispositivos médicos portátiles, aplicaciones móviles y plataformas de telemonitoreo para el seguimiento remoto de signos vitales, parámetros clínicos, síntomas, evolución del embarazo y bienestar materno-infantil, en casos de embarazos de bajo riesgo y en coordinación con el personal de salud. |
Asesoramiento y Apoyo Psicológico y Emocional |
Servicios de Apoyo Psicológico a Distancia |
Brindar servicios de asesoramiento, apoyo emocional, contención y terapia psicológica a distancia para las mujeres embarazadas, las parejas y las familias, especialmente en situaciones de estrés, ansiedad, depresión, duelo perinatal, problemas de adaptación y otras dificultades emocionales relacionadas con la maternidad y la paternidad. |
Interconsulta y Referencia a Especialistas |
Realización de Interconsultas Virtuales |
Facilitar la realización de interconsultas, evaluaciones y referencias a especialistas, ginecólogos, obstetras, neonatólogos, pediatras, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales y otros profesionales de salud a través de la telemedicina. |
Programas de Seguimiento Posparto y Cuidado del Recién Nacido |
Implementación de Programas de Seguimiento Posparto a Distancia |
Desarrollar programas de seguimiento posparto, cuidado del recién nacido, lactancia materna, alimentación infantil, vacunación, crecimiento y desarrollo del niño, a través de consultas virtuales, monitoreo remoto y educación a distancia para las madres, los padres y las familias. |
Coordinación de Cuidados y Redes de Apoyo |
Fortalecimiento de la Coordinación y Redes de Apoyo |
Promover la coordinación, comunicación y colaboración entre el personal de salud, las usuarias, las familias, las redes de apoyo comunitario, los servicios de atención primaria, las organizaciones sociales y otros actores relevantes para garantizar una atención integrada, centrada en la mujer y el recién nacido. |
Capacitación y Formación Continua |
Ofrecer Capacitaciones y Actualizaciones a Distancia |
Organizar programas de formación, capacitación, actualización, investigación, intercambio de experiencias y aprendizaje continuo en salud materno-infantil utilizando plataformas virtuales, recursos educativos digitales, webinars, cursos en línea y otras herramientas de tele formación. |
Promoción de la Participación y la Autogestión de la Salud |
Incentivar la Participación Activa y la Autogestión |
Fomentar la participación activa, el autocuidado, la autogestión de la salud, el empoderamiento, la responsabilidad compartida y la toma de decisiones informadas de las mujeres, las parejas, las familias y la comunidad en la salud materno-infantil. |
Fuente: Autores.
Tabla 8: Indicadores de cumplimiento que se espera obtener
Descripción |
Situación Actual |
Meta a Alcanzar |
|
Conocimiento y Comprensión de la Importancia de los Temas |
Porcentaje de la población que demuestra un aumento en el conocimiento sobre la importancia del cuidado prenatal, lactancia materna y vacunas para niños. |
40% |
Incrementar al 60%. |
Tasa de Participación en Programas de Salud Materno-Infantil |
Porcentaje de participantes en los programas de salud materno-infantil en el hospital. |
60% |
Aumentar al 80%. |
Cobertura de Vacunación Infantil |
Porcentaje de niños vacunados conforme al calendario de vacunación recomendado. |
85% |
Alcanzar una cobertura del 95%. |
Tasa de Lactancia Materna Exclusiva |
Porcentaje de madres que practican la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. |
30% |
Lograr una tasa del 50%. |
Asistencia a Consultas Prenatales y Postnatales |
Porcentaje de aumento en la asistencia a consultas prenatales y postnatales en el hospital. |
50% |
Incrementar la asistencia al 70%. |
Feedback del Personal Médico y de Salud |
Evaluación positiva del personal médico y de salud sobre la efectividad de la campaña y el análisis estratégico. |
75% |
Obtener una calificación del 90%. |
Impacto de los medios de comunicación |
Porcentaje de impacto en el uso de las redes sociales enfocadas en el cuidado prenatal, lactancia materna y vacunas para niños. |
10% |
60% |
Fuente: Autores.
Conclusiones
La implementación de estas estrategias de salud en el Ecuador tiene el potencial de mejorar significativamente la atención y los resultados en salud materno-infantil, reducir las tasas de mortalidad materna, neonatal e infantil, y promover el bienestar integral de las mujeres embarazadas, los recién nacidos y las familias en la comunidad. Es fundamental que estas estrategias sean desarrolladas, implementadas y evaluadas de manera participativa, colaborativa y basada en evidencia científica, la cual garantiza su relevancia, efectividad y sostenibilidad a largo plazo.
La selección de canales de comunicación efectivos garantiza que un mensaje llegue a la comunidad de manera adecuada y tenga el impacto deseado, promoviendo la importancia del cuidado prenatal, la lactancia materna y las vacunas para los niños en el Ecuador, la elección de los canales adecuados marca la diferencia en la participación y comprensión de la población objetivo.
Los indicadores implementados evalúan el éxito del análisis estratégico de la situación y la campaña de concientización sobre la importancia del cuidado prenatal, la lactancia materna y las vacunas para los niños en el Ecuador, miden el progreso hacia los objetivos establecidos y evalúan el impacto de la campaña en la comunidad, que, al analizar su cumplimiento se puede obtener una visión clara del rendimiento de la estrategia y realizar ajustes según sea necesario para mejorar la efectividad hacia un porcentaje más elevado a la meta establecida.
Referencias
1. Mosquera Méndez, K. C. (2023). Conocimientos y habilidades en lactancia materna de los profesionales de salud involucrados en la atención materno-infantil en el cantón Ambato (Master's thesis, Quito: Universidad de las Américas, 2023).
2. Celi, D. Y. T., Rubio, B. S. S., & Saraguro, D. J. L. (2024). Percepción de la Calidad de Atención en Servicios de Salud del Área de Materno Infantil. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 5678-5696.
3. Catalán, M. L., Molina, J. F. Q., & Catalán, Ó. L. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud y determinantes sociodemográficos en adultos de Cuenca, Ecuador. Revista Economía y Política, (29), 67-86.
4. Torres, I. L. R., & Herrera, R. D. J. G. (2021). Estrategias de Atención Primaria en salud en cinco países latinoamericanos. AVFT–Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(7).
5. González, B. M. B., Leal, L. J. L., Ramos, M. S., Manresa, L. R. A., Valdés, M. A., & Hernández, M. P. (2020). Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145.
6. Suárez-López, L., Castro, F. D., Hubert, C., Vara-Salazar, E. D. L., Villalobos, A., Hernández-Serrato, M. I., ... & Ávila-Burgos, L. (2021). Atención en salud materno-infantil y maternidad adolescente en localidades menores de 100 000 habitantes. salud pública de méxico, 61, 753-763.
7. Quiroz-Hidrovo, A. L., Larrea-Killinger, C., & Rodríguez-Martín, D. (2024). La hegemonía del modelo biomédico desde las representaciones del personal de salud en el contexto de un modelo de atención en salud con enfoque intercultural en Chugchilán, Ecuador. Saúde e Sociedade, 33(1), e230087es.
8. Cusquillo Quispillo, M. J. (2024). Desarrollo de una aplicación web para programa de salud materno neonatal de la Coordinación Zonal 3–Salud (Bachelor's thesis, Riobamba, Universidad Nacional de Chimborazo).
9. Solis Carranza, N. G. (2024). Factores de riesgo que influyen en la morbimortalidad materno neonatal.
10. Maritza, V. O., & Josefina, L. E. (2024). Gobernanza institucional en la gestión del talento humano del Ministerio del Trabajo. Caso estudio: Ministerio Del Trabajo, Planta Central. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(3), 103-114.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).