Polo del Conocimiento, Vol 9, No 7 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Herramienta Canva y el aprendizaje de estudiantes de básica media en la ruralidad de Chone

 

Canva tool and the learning of high school students in the rural area of ​​Chone

 

A ferramenta Canva e a aprendizagem dos alunos do ensino secundário da zona rural de Chone

 

 

Nixon Neptali Delgado Viteri I
nixon091@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0987-5815
Eliécer Francisco Castillo-Bravo II
eliecer.castillo@uleam.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0108-7526
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: nixon091@hotmail.com

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 04 de mayo de 2024 *Aceptado: 11 de junio de 2024 * Publicado:  03 de julio de 2024

 

        I.            Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone, Campus Tosagua, Gestión Educativa con mención en Gestión, Innovación y Liderazgo Educativo, Cohorte I, Ecuador.

      II.            Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone, Ecuador.


Resumen

El presente trabajo de investigación sobre la herramienta Canva y el aprendizaje de estudiantes de básica media en la ruralidad de Chone, analiza como problema la incidencia de la herramienta Canva en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica media en las instituciones educativas Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy. Teniendo como objetivo determinar la incidencia de la herramienta Canva en el aprendizaje de estudiantes de básica media en las instituciones educativas Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy del área rural en el cantón Chone durante el período 2023-2024. El diseño de la investigación es de tipo no experimental, en la cual se observó los hechos tal y como ocurrieron en las 3 instituciones educativas, con una población de 8 docentes y 59 estudiantes. La técnica que se empleó para la recolección de datos fue la encuesta y la ficha de observación. Como resultado, se afirma que, basándose en los datos encuestados, la herramienta Canva es un medio que permite facilitar los aprendizajes de los estudiantes en su proceso de formación. Se concluye que el uso del Canva interviene de manera positiva, y que contribuye significativamente a mejorar la comprensión en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que esta herramienta los motiva y les hace desarrollar habilidades de creatividad, participación e interacción en el nivel educativo.

Palabras clave: Herramienta; Canva; Aprendizaje; Competencia digital.

 

Abstract

The present research work on the Canva tool and the learning of high school students in the rural area of ​​Chone, analyzes as a problem the impact of the Canva tool on the learning of high school students in the Manuel Vidal Cusme Sosa educational institutions. , Pacific Ocean and Leo Tolstoy. Aiming to determine the impact of the Canva tool on the learning of high school students in the Manuel Vidal Cusme Sosa, Oceano Pacífico and León Tolstoy educational institutions in the rural area in the Chone canton during the period 2023-2024. The research design is non-experimental, in which the events were observed as they occurred in the 3 educational institutions, with a population of 8 teachers and 59 students. The technique used to collect data was the survey and observation sheet. As a result, it is stated that, based on the data surveyed, the Canva tool is a means that facilitates student learning in their training process. It is concluded that the use of Canva intervenes in a positive way, and that it contributes significantly to improving understanding in student learning, since this tool motivates them and makes them develop creativity, participation and interaction skills at the educational level.

Keywords: Tool; Canvas; Learning; Digital competence.

 

Resumo

O presente trabalho de investigação sobre a ferramenta Canva e a aprendizagem dos alunos do ensino secundário da zona rural de Chone, analisa como problema o impacto da ferramenta Canva na aprendizagem dos alunos do ensino secundário das instituições de ensino Manuel Vidal Cusme Sosa. e Leão Tolstoi. Com o objetivo de determinar o impacto da ferramenta Canva na aprendizagem dos alunos do ensino secundário das instituições de ensino Manuel Vidal Cusme Sosa, Oceano Pacífico e León Tolstoy da zona rural do cantão Chone durante o período 2023-2024. O desenho da investigação é não experimental, em que os eventos foram observados tal como ocorreram nas 3 instituições de ensino, com uma população de 8 professores e 59 alunos. A técnica utilizada para a recolha de dados foi o inquérito e ficha de observação. Como resultado, afirma-se que, com base nos dados recolhidos, a ferramenta Canva é um meio que facilita a aprendizagem do aluno no seu processo formativo. Conclui-se que a utilização do Canva intervém de forma positiva, e que contribui significativamente para melhorar a compreensão na aprendizagem dos alunos, uma vez que esta ferramenta os motiva e os faz desenvolver capacidades de criatividade, participação e interação a nível educativo.

Palavras-chave: Ferramenta; Ecrã; Aprendizado; Competência digital.

 

Introducción

El presente trabajo de investigación se centra en la herramienta Canva y el aprendizaje en estudiantes de básica media de la ruralidad en el cantón Chone, con la finalidad de que los estudiantes puedan desarrollar nuevas habilidades y estrategias en su proceso de aprendizaje. De esta forma, a ellos se les va a facilitar la creatividad, la colaboración y van a aprender a personalizar el contenido educativo, aumentando la participación, el compromiso y la efectividad del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

Gehred (2020) define a Canva como una herramienta de diseño gráfico valiosa para estudiantes y docentes de todas las áreas. Su interfaz intuitiva se basa en un sistema de arrastrar y soltar, que la hace accesible para usuarios sin experiencia y diseñadores profesionales. Yesenia (2020) expresó que es relevante a nivel educativo, ya que facilita que los estudiantes sean capaces de crear sus propios contenidos, de una forma muy diferente, más creativa y novedosa, donde pueden realizar diferentes habilidades para mejorar su conocimiento con éxito.

Mientras que Failache (2020), considera que la continuidad de educación a través de herramientas virtuales busca apoyar la permanencia de estudiantes en el sistema educativo, especialmente en educación media, y, por otro lado, continuar en la medida de lo posible con espacios de aprendizaje, acompañamiento para infancia y la adolescencia”. Desde la perspectiva de Ruiz (2022), establece que la tecnología es la clave para que los estudiantes alcancen el éxito interiorizando aprendizajes significativos en su formación, donde podrán llegar profesores decididos al cambio, estudiantes motivados y por ende toda la comunidad educativa empoderada en la transformación de la educación.

En cuanto al aprendizaje, “aprendizaje es una construcción que explica y profetiza el cómo aprende el ser humano basándose en la concepción de diversos teóricos”, así lo interpreta Vega (2019). Moreira (2019) manifiesta que el aprendizaje es un enfoque teórico donde el protagonista principal es el estudiante que construye su nuevo conocimiento haciéndolo parte de su esquema cognitivo desde un andamiaje dinámico y autocrítico. Luego, en palabras de Mora (2019), se encuentra que el trabajo en equipo y como institución es primordial para el éxito de los programas tradicionalistas, por lo que el aprendizaje socio-constructivista y constructivista son algunas de las claves para alcanzar los objetivos propuestos por la organización. Por último, se debe considerar que un modelo de aprendizaje de referencia para la adquisición de competencias a través de una educación eficiente y de calidad, tal como expone Medina (2019).

 

Revisión literaria

Respecto a, investigaciones realizadas sobre incidencia del Canva y el aprendizaje en estudiantes de educación básica media en las instituciones Educativas, se encontraron algunos referentes, a nivel mundial aún existe un gran déficit en cuanto a la implementación de las tecnologías en el ámbito educativo por los docentes, puesto que ellos no han desarrollado habilidades en el manejo de la tecnología y en algunos casos se debe a la falta de preparación, de habilidades, de conocimientos y hasta de recursos, es por ello que se han visto limitados a que se adapten a este contexto educativo, como nos menciona Lema (2021), la calidad educativa es difícil de medir, puesto que en la mayoría de países latinoamericanos no se han establecido sistemas que evalúen el rendimiento tanto del docente como del estudiante y aunque las TIC no son herramientas que reemplazan a los docentes, si son instrumentos fuertes para lograr cambios, actualizaciones y mejoras de los procesos; es importante que los docentes valoren el vínculo entre las TIC y el accionar de su trabajo profesional, incluyendo nuevas metodologías y estrategias pedagógicas.

Los autores Vélez et al. (2022), en su trabajo para la obtención del grado magíster en recursos digitales aplicados a la educación, desarrollaron un trabajo de investigación con el título “Canva como herramienta tecnológica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la institución Educativa Corazón de María, sede Lázaro Martínez Olier, Cartagena, Bolívar” corresponde a la Universidad de Cartagena, con el objetivo de fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la institución en mención con el apoyo de una estrategia didáctica mediante el uso de la herramienta tecnológica Canva. Hacen un aporte significativo indicando que:

El uso de las herramientas tecnológicas en la educación ha sido un tema candente en los últimos años, ya que la tecnología es el boom de los últimos tiempos, por ello todos los seres humanos buscan la forma en que pueden servirse de ella para mejorar las actividades que realizan. Es así como en el campo educativo también se interesó por el uso de la tecnología como apoyo pedagógico no solamente para facilitar el proceso educativo a los docentes, sino también como herramienta de aprendizaje para los estudiantes. Con base en estos, son muchos los estudios realizados al respecto, por lo que después de revisar antecedentes internacionales se tuvieron en cuenta algunos trabajos pedagógicos realizados. (p. 21)

Los autores Arcentales-Fajardo et al. (2020) en su artículo publicado, “Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura”, indicaron que la investigación se fundamentó en un estudio de las herramientas tecnológicas, específicamente de las herramientas tecnológicas, específicamente de la herramienta Canva, con el objetivo de establecer la incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Lengua y Literatura, de los estudiantes del bachillerato de la Unidad Educativa “Agronómico Salesiano”. Se abordó desde una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, no experimental, las cuales incluyen encuestas a estudiantes del tercer año y entrevistas a un grupo focal pertenecientes al área de estudio; se aplicó en una sola cohorte de tiempo, por lo que es de tipo transversal. Se demostró que los estudiantes usan las herramientas tecnológicas de manera creativa para el desarrollo de destrezas, en especial de lectoescritura; sin embargo, un reducido número de estudiantes ha empleado Canva para generar textos escritos frente a las múltiples bondades que ofrece la herramienta. Se brindan además directrices para su uso basadas en la etapa de RCEO. (p. 116)

El Ecuador, al igual que el resto del mundo, se vio afectado por la pandemia, conllevando a considerar mediadas paliatorias, en especial en el ámbito educativo. Es ahí donde concuerda que “mediante el uso y utilización de recursos tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudó a obtener un alto nivel de destrezas, ya que se convirtió en un instrumento indispensable para seguir con la formación de la comunidad educativa”, ya que el uso de varias plataformas educativas facilitó el acceso porque la gran mayoría se encontraba en situaciones difíciles, mencionó Ruiz-Loor e Intriago-Romero (2022).

En el trabajo de investigación desarrollado por Acosta (2023), sobre la implementación de la plataforma Canva para la enseñanza de la ortografía en estudiantes de Educación Básica, desarrollado en la ciudad de Ambato, con el objetivo de implementar la plataforma Canva LMS para la enseñanza de la ortografía en estudiantes de noveno grado de educación básica, logró identificar que esta carencia se debe a la falta de capacitación, ya sea por parte de las entidades educativas o institucionales, así mismo se pudo conocer que los docentes son conscientes de los beneficios del uso de las plataformas virtuales, razón por la cual han señalado que sería de gran ayuda para la institución contar con una plataforma virtual institucional y que puedan recibir la capacitación necesaria.

En su artículo publicado sobre el uso de la herramienta tecnológica Canva como estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la Escuela Fiscal Lorenzo Luzuriaga en la ciudad de Portoviejo, los autores Ruiz-Loor e Intriago-Romero (2022), utilizaron un enfoque mixto y los objetivos se basaron en las variables investigadas. Según ellos, "el uso de la herramienta tecnológica Canva nos ayudará a medir el nivel de conciencia y creatividad de los docentes” (p-80), por ello terminaron indicando:

En la institución educativa se deben llevar a cabo capacitaciones para maestros, estudiantes y padres de familia. Los instructores pueden recibir capacitación en la aplicación y utilización de plataformas virtuales, no solo para la enseñanza de ortografía sino también para cualquier otra materia educativa. Pueden estar enfocadas en el uso adecuado de estas por parte de los padres y los estudiantes. página 98.

Las herramientas tecnológicas sin duda ayudan en el proceso de enseñanza en los docentes, ya que a través de sus múltiples opciones, educadores y alumnos tienen las facilidades de enseñar y recibir clases, desde una forma actualizada, informativa, amena y activa, pero siempre la labor del docente debe ir encaminada al desarrollo de la capacidad para una mejor comprensión educativa en los niños. En palabras de Yesenia (2020), menciona que, en la actualidad, gracias al cambio tecnológico, los docentes disponen de nuevas estrategias didácticas para utilizar en sus sesiones de aprendizaje. De esta forma, las herramientas educativas ayudan a los alumnos a aumentar sus conocimientos desarrollando su pensamiento creativo.

Por lo tanto, "Canva nos permite a los profesores crear una innumerable cantidad de materiales y recursos educativos que se adapten a nuestras necesidades y gustos", según Romero (2019). Es una herramienta muy simple y fácil de usar. (p. 3). En palabras de Romero (2019), la herramienta ofrece opciones atractivas, ya que puede crear materiales específicos para cada asignatura y nivel educativo. Además, proporciona a los alumnos recursos visualmente atractivos que fomentan el aprendizaje visual. También se indica que el Aprendizaje se basa en impulsar el pensamiento crítico del alumnado, comentó García (2020). Canva posee características o capacidades que pueden ser aplicadas de manera efectiva en entornos educativos, donde se desarrolla el aprendizaje de manera diferente y adaptando los contenidos a los diferentes estilos de aprendizaje, para Borja (2024). La herramienta Canva como estrategia en el contexto educativo tiene un impacto positivo dentro del aprendizaje de los estudiantes, ESTIVEN (2024).

En el contexto educativo actual, las herramientas tecnológicas han cobrado una relevancia indiscutible en el proceso de aprendizaje. Una de estas herramientas es Canva, una plataforma en línea que permite la creación de diseños de manera sencilla y atractiva.

La presente investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia de la herramienta Canva en el aprendizaje de estudiantes de básica media en la ruralidad con un muestreo en las instituciones educativas Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico, León Tolstoy del cantón Chone durante el período 2023-2024. Para ello, se plantean objetivos específicos. Realizar una búsqueda de la literatura que permita definir a la herramienta CANVA y el aprendizaje en los estudiantes de básica media. Evaluar el nivel actual de conocimiento y habilidades de los docentes en el uso de Canva como herramienta didáctica. Medir la frecuencia de uso de la herramienta Canva por parte de los docentes en la planificación y desarrollo de sus clases. Analizar la percepción de los estudiantes sobre la utilidad y facilidad de uso de Canva como apoyo a su aprendizaje, es necesario dar resultado al planteamiento de la siguiente interrogante: ¿Cuál es la incidencia de la herramienta Canva en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica media en las instituciones Educativas, Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy del área rural?

 

Materiales y métodos

El estudio se basa en una metodología mixta de alcance expresivo, tal como lo plantean Gózales & Ricalde (2021). Las perspectivas integradoras en investigación y los diseños multimétodo intentan buscar modos de complementación que maximicen las fortalezas tanto del enfoque metodológico cuantitativo, como del cualitativo, minimizando a la vez sus respectivas debilidades, y disminuyendo las limitaciones de ambos para satisfacer, por sí solos, las necesidades de un análisis más complejo y extenso de los temas sociales.

La población estuvo compuesta por un total de 8 docentes y 59 estudiantes en la Educación Básica media en las 3 instituciones Educativas; Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy del área rural. De la cual también se tomó la totalidad de la población para la presente investigación.

La investigación empleada fue no experimental, en la cual se observó los hechos tal y como ocurrieron en las 3 instituciones educativas. Los datos fueron recolectados de forma directa y se estudiaron posteriormente. La investigación fue de tipo descriptiva, donde se caracterizó con el objeto de estudio en el cual se recolectaron los datos directos, tomando en consideración el estudio de las variables permitiendo analizar los resultados cualitativo y cuantitativo. El método que se empleó fue el estadístico, mismo que permitió manejar los datos cuantitativos con base en la información obtenida, y las técnicas que se manejó para la recolección de datos fue la encuesta y la ficha de observación.

Las encuestas se aplicaron a docentes y estudiantes de manera presencial, asegurando el anonimato y el consentimiento informado. Los cuestionarios se aplicaron a los estudiantes y docentes antes y después de la implementación de la herramienta Canva en las actividades educativas. Además, para la investigación se empleó 3 tipos de escala de Likert, entre ellos están; Acuerdo, Frecuencia e Importancia. Según Lee (2019), las escalas de tipo Likert de valor y estimación son las que se utilizan para establecer lo que presenta una variable cualitativa en algún orden.

 

Resultados

A continuación, se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a los 8 docentes y 59 estudiantes en la Educación Básica media en las 3 instituciones Educativas; Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy del área rural.

 

Tabla 1: Utilización de tecnología en la institución

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

50

75%

Casi Siempre

4

6%

A veces

13

19%

Casi Nunca

0

0%

Nunca

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

En los datos referentes de esta tabla 1, el 75% se declara que siempre utiliza la tecnología en las instituciones, mientras un 6% nos expresó que casi siempre, por otra parte, el 19% que a veces ha utilizado la tecnología. Dado esto se concluye en esta pregunta que la mayoría de los docentes y estudiantes utilizan la tecnología en su institución.

 

Tabla 2: Usa Tecnología en su aprendizaje.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

45

67%

Casi Siempre

9

13%

A veces

7

10%

Casi Nunca

5

8%

Nunca

1

2%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

De acuerdo con la tabla 2, el 67% se establece que siempre usa la tecnología en su aprendizaje, mientras el 13% casi siempre, el 10% a veces, el 8% casi nunca y el 2% nunca y esto se debe a que algunos no tienen los recursos.

 

Tabla 3: Frecuencia utiliza la herramienta Canva.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

45

67%

Casi Siempre

9

13%

A veces

12

18%

Casi Nunca

1

2%

Nunca

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

En la tabla 3, se analiza que un 67% expresó que siempre y frecuentemente utiliza la herramienta Canva, mientras el 13% casi siempre, el 18% a veces, por otra parte, el 2% casi nunca, y es que para algunos estudiantes no es tan accesible el uso de la herramienta Canva.

 

Tabla 4: Calificación sobre el uso de la herramienta Canva.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy Importante

51

76%

Importante

3

5%

Moderadamente Importante

13

19%

De poca Importancia

0

0%

Sin Importancia

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

Conforme a los datos en la tabla 4, observamos un 76% de estudiantes y docentes califica el uso de la herramienta Canva como muy importante, mientras un 5% lo considera importante, y por otro lado un 19% moderadamente importante, en conclusión, se podría decir que esta herramienta es verdaderamente importante en su aprendizaje.

Tabla 5: La herramienta Canva le ayuda a comprender mejor los contenidos en su aprendizaje.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo

59

79%

De acuerdo

9

13%

Neutral

5

8%

En desacuerdo

0

0%

Muy en desacuerdo

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

De acuerdo a la tabla 5, un 79% de estudiantes y docentes, indica que está muy de acuerdo con la herramienta Canva porque le ayuda a comprender mejor los contenidos en su aprendizaje, mientras que el 13% está de acuerdo y, por último, un 8% menciona que es neutral. Por lo tanto, en base a los resultados se puede apreciar que la mayoría de los estudiantes les gusta esta herramienta Canva porque mejora su proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

Tabla 6: Conoce las funciones y el manejo de la herramienta Canva.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Muy de acuerdo

42

63%

De acuerdo

5

7%

Neutral

15

22%

En desacuerdo

4

6%

Muy en desacuerdo

1

2%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

Conforme a la tabla 6, un 63% de docentes y estudiantes declaró estar muy de acuerdo, en conocer las funciones y el manejo de la herramienta Canva, al igual que un 7% está de acuerdo, un 22% sostuvo un estado neutral, un 6% está en desacuerdo, mientras un 2% muy en desacuerdo. En base a los resultados obtenidos se puede observar que a un pequeño porcentaje no conoce acerca de las funciones y el manejo de la herramienta Canva.

 

Tabla 7: Siente más motivado en las tareas cuando puedes utilizar Canva.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

41

61%

Casi Siempre

17

25%

A veces

5

8%

Casi Nunca

2

3%

Nunca

2

3%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

De acuerdo a la tabla 7, se analizó, un 67% de docentes y estudiantes siempre se sienten más motivado en las tareas cuando puedes utilizar Canva para crear contenido visualmente atractivo, al igual que un 25% casi siempre, un 8% a veces, un 3% casi nunca y por último un 3% nunca.

 

Tabla 8: La herramienta Canva les ayuda a los docentes a que las clases se vuelvan más didácticas.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

42

63%

Casi Siempre

20

30%

A veces

5

7%

Casi Nunca

0

0%

Nunca

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

En cuanto a la tabla 8, se observó un 63%, piensan que siempre la herramienta Canva les ayuda a los docentes a que las clases se vuelvan más didácticas, al igual un 30% menciono que casi siempre, mientras un 7% a veces. Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos se da a conocer que un gran porcentaje considera la herramienta Canva como muy relevante para que las clases se vuelvan didácticas.

 

 

 

Tabla 9: El uso de la herramienta Canva es importante para el desarrollo de sus clases.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

39

58%

Casi Siempre

15

22%

A veces

13

20%

Casi Nunca

0

0%

Nunca

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

Como lo muestra la tabla 9, un 58% demostró que siempre el uso de la herramienta Canva es importante para el desarrollo de sus clases, se puede notas que un 22% menciona que, casi siempre, mientras un 20% manifiesta que, a veces. Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos se da a conocer que un gran porcentaje considera que el uso de la herramienta Canva es muy importante para el desarrollo de las clases. Y que de manera regular la utilizan en la planificación de las clases.

 

Tabla 10: La herramienta Canva contribuye al nivel educativo y al aprendizaje.

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Siempre

49

73%

Casi Siempre

13

19%

A veces

5

8%

Casi Nunca

0

0%

Nunca

0

0%

Total

67

100%

Fuente: Encuestas aplicadas a los docentes y estudiantes de las 3 instituciones. Elaboración propia.

 

En cuanto a la figura 10, un 73% señala que siempre la herramienta Canva contribuye al nivel educativo y al aprendizaje, y un 19% indicar que casi siempre, mientras que un 8% menciona que a veces. Por lo tanto, en base a los resultados obtenidos se da a conocer que un gran porcentaje considera que la herramienta Canva contribuye al nivel educativo y al aprendizaje de los estudiantes y docentes de Básica media en las instituciones Educativas.

 

Análisis de la ficha de observación aplicadas a los docentes

En las siguientes tablas se muestran los resultados de las Guía de Observación que fue aplicada a los 8 docentes en la Educación Básica media en las 3 instituciones Educativas; Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy del área rural.:

 

Tabla 11: Uso de Canva por parte del docente

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Si

8

100%

No

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Guía de Observación aplicadas a los docentes de las 3 instituciones Educativas. Elaboración propia.

 

Como se observa en la tabla 11, que el 100% de los docentes si utiliza la herramienta Canva con los estudiantes, es un método más fácil y de mejor entendimiento.

 

Tabla 11: Participación de los estudiantes en actividades con Canva

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Activa

8

100%

Pasiva

0

0%

Nula

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Guía de Observación aplicadas a los docentes de las 3 instituciones Educativas. Elaboración propia.

 

De acuerdo a la tabla 12, que fue aplicada a los docentes, ellos observaron que, a los estudiantes, activamente ellos quieren participar en las actividades con la herramienta Canva, puesto que les parece muy innovador y les ayuda a desarrollar su creatividad.

 

Tabla 12: Interacción entre los estudiantes durante el uso de Canva

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Alta

6

75%

Media

1

12%

Baja

1

13%

Total

8

100%

Fuente: Guía de Observación aplicadas a los docentes de las 3 instituciones Educativas. Elaboración propia.

 

Con respecto a la tabla 13, los docentes comentaron que la interacción entre los estudiantes es muy alta, puesto que a ellos les agrada esta herramienta Canva, mientras que otro docente dijo que la interacción es media, y otro que es baja.

 

Tabla 13: Creatividad demostrada por los estudiantes en el uso de Canva

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Alta

7

87%

Media

1

13%

Baja

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Guía de Observación aplicadas a los docentes de las 3 instituciones Educativas. Elaboración propia.

 

Como se observa en la tabla 14, los docentes expresaron que los estudiantes tienen una creatividad muy alta al usar esta herramienta Canva, consideran que ellos les llama la atención mucha las presentaciones visuales de los contenidos, mientras que otro docente comento que su creatividad es media, pero, aun así, ellos destacan que son muy inteligentes y agiles con esta herramienta, puesto que brinda una gran variedad de diseños.

 

Tabla 14: Percepción de los estudiantes sobre Canva

Alternativas

Frecuencia

Porcentaje

Útil

7

87%

Poco Útil

1

13%

No sabe /No                  responde

0

0%

Total

8

100%

Fuente: Guía de Observación aplicadas a los docentes de las 3 instituciones Educativas. Elaboración propia.

 

En la tabla 15, los docentes según su percepción de los estudiantes con la herramienta Canva, consideran que es muy útil para su nivel de aprendizaje y enseñanza, destacan que ellos con la herramienta aprender más rápido, se sienten motivados, mientras que otro docente menciona que es poco útil.

Con base en los datos obtenidos mediante la ficha de observación sobre las opiniones y percepciones de los estudiantes sobre la utilidad y el impacto de la herramienta Canva en el proceso de aprendizaje.

Se pudo analizar de manera positiva la utilidad de esta herramienta, puesto que brinda una gran variedad de plantillas e ilustraciones, de manera sencilla, lo que la convierte en una opción atractiva para así tener un mejor desempeño y presentación visual de los contenidos educativos. El impacto que ha generado esta herramienta es increíble en el aprendizaje de los estudiantes, puesto que desarrolla un nivel de participación, de interacción y de creatividad, de forma que atrae y llena de motivación al alumnado. Los estudiantes al trabajar con esta herramienta muestran un cierto grado de interés en aprender, en compartir las ideas al utilizar la herramienta y demostraron habilidades creativas al diseñar sus proyectos.

 

Discusión y análisis de los resultados

De acuerdo con los datos conseguidos en la tabla 4, sobre cómo se califica el uso de la herramienta Canva, se puede expresar que un 76% de los encuestados calificó que es muy importante, y un 5% menciona que es importante; así mismo, un 19% señala que es moderadamente importante. Esto coincide con Araya (2022). El uso de herramientas tecnológicas y aplicación del aula virtual en el proceso didáctico son medios que permiten facilitar los aprendizajes y se conforman en entornos de interacción entre los actores del proceso de E-A y, según el paradigma curricular en que se suscriba un proceso formativo, son potenciadores de la construcción de conocimiento.

Según los datos obtenidos en la tabla 5, sobre si la herramienta Canva le ayuda a comprender mejor los contenidos en su aprendizaje, se puede decir que un 79% de los encuestados mencionó que está muy de acuerdo, un 13% expresó que está de acuerdo, mientras un 8% sostiene de forma neutral. Esto se apoyó directamente en lo citado por Pérez (2019). Logra una comprensión más profunda de los temas, aprende a diagnosticar y definir problemas antes de proponer soluciones, así como a desarrollar su creatividad para resolver.

Con respecto a los datos en la tabla 8, sobre la herramienta Canva que ayuda a los docentes a que las clases se vuelvan más didácticas, un 63% sostuvo que siempre y un 30% dice que casi siempre, mientras el 7% considera que a veces. Esto se enlazó con lo indicado por Vargas (2021), “la plataforma Canva contribuye para ello como herramientas para mejorar el desempeño docente y por ende permite su acompañamiento con el estudiante”. (p. 3)

 

Conclusiones

El presente trabajo de investigación se enfatizó en la aplicación de una metodología mixta que se permitió determinar la influencia de Canva en el aprendizaje de estudiantes de Educación Básica media en las instituciones Educativas Manuel Vidal Cusme Sosa, Océano Pacífico y León Tolstoy del área rural.

·         Se puede concluir que la herramienta Canva ha tenido un impacto positivo en el proceso educativo de los estudiantes de las áreas rurales del Cantón Chone, contribuyendo significativamente a enriquecer su aprendizaje y potenciar la comprensión de los contenidos, esto se evidencia en el alto nivel de participación y motivación que ha generado en los estudiantes.

·         La búsqueda de la literatura en diversos estudios e investigaciones ha determinado que Canva es una herramienta de diseño gráfico que les ofrece a los estudiantes y docentes la comprensión y retención de conceptos para crear contenidos visualmente atractivos y muy significativos para su enseñanza y aprendizaje.

·         En la evaluación actual de conocimientos y habilidades se ha demostrado un alto nivel del uso del Canva, de la cual se recalca la capacidad para crear materiales educativos didácticos, adaptándose a las necesidades de los estudiantes. Por otro lado, se ha analizado que algunos docentes y estudiantes enfrentan desafíos en la adopción de Canva y esto es debido a la falta de familiaridad con su interfaz, funcionalidades o de recursos, puesto que en las instituciones rurales es muy frecuente estos casos.

·         Los resultados nos indican que una parte significativa de los docentes utiliza la herramienta Canva de manera regular en el desarrollo de sus clases, de manera que aprovecha sus capacidades del diseño gráfico con la finalidad de elaborar presentaciones, infografías, diagramas y otros materiales visuales.

 

Recomendaciones

·         Implementar programas de capacitación continuos y completos para los docentes y estudiantes, fomentando un ambiente que sea más colaborativo, esto fortalecerá las habilidades digitales del alumnado y garantizará una implementación más efectiva y sostenible de Canva en el proceso educativo.

·         A  los docentes e instituciones que se capaciten constantemente en el uso eficaz de Canva como herramienta educativa, incluyendo tanto la capacitación técnica sobre cómo utilizar la plataforma como la formación pedagógica sobre cómo integrarla de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que además revisen estudios de casos y ejemplos prácticos donde se haya utilizado Canva en el aprendizaje de los estudiantes, ya que esto proporciona una comprensión más completa de la herramienta Canva.

·         Incentivar más a los docentes a utilizar la herramienta Canva, a través de sesiones de capacitaciones específicas en donde resalten las características que son menos conocidas, de manera que puedan ser aprovechadas y sacarle la mejor ventaja posible.

·         Aumentar más la participación y motivación, incorporando actividades grupales donde los estudiantes trabajen en conjuntos para la creación de proyectos utilizando la herramienta Canva.

 

Limitaciones

Esta investigación presenta limitaciones, de las cuales son las siguientes:

·         El uso efectivo de Canva requiere acceso a dispositivos como computadoras o tabletas y conexión a Internet.

·         No todos los estudiantes pueden tener acceso a estos recursos fuera del entorno escolar y en una de las instituciones no se cuenta con equipos informativos.

·         Los docentes pueden necesitar capacitación para integrar Canva de manera efectiva en sus prácticas pedagógicas y para guiar a los estudiantes en su uso.

Es importante garantizar que el uso de herramientas no cree disparidades en el acceso o la participación de los estudiantes, especialmente en necesidades o recursos limitados.

 

Referencias

      1.            Acosta, Z. M. (2023). Implementación de la plataforma Canvas lms para la enseñanza de la ortografia en estudiantes de educación basica. Universidad Tecnológica Induamérica. https://repositorio.uti.edu.ec//bitstream/123456789/5983/1/ACOSTA%20ZAMBRANO%20MAR%c3%8dA%20EMILIA.pdf

      2.            Araya-Muñoz, I. &.-B. (2022). Didáctica universitaria en entornos virtuales. Experiencia en ciencias sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 511-529.

      3.            Arcentales-Fajardo, M., García-Herrera, D., Cárdenas-Cordero, N., & Erazo-Álvarez, J. (2020). Canva como estrategia didáctica en la enseñanza de Lengua y Literatura. Revista. Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año VI. Vol. VI. N°3. Edición Especial III. 115-138. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8318340

      4.            Borja-Antrituña, G. M.-N.-F.-P. (2024). Analítica del aprendizaje utilizando la herramienta digital Canva en la asignatura de Estudios Sociales. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(S1), 165-176.

      5.            ESTIVEN, G. C. (2024). Canva como herramienta didactica en el aprendizaje de los estudiantes de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Babahoyo, periodo octubre 2023-marzo 2024 (Bachelor's thesis, Babahoyo).

      6.            Failache, E. K. (2020). La educación en tiempos de pandemia y el día después: El caso de Uruguay. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, vol. 9 n° 3, pp. 1-9.

      7.            García, D. G. (2020). WordPress y Canva como herramientas TIC para la enseñanza de las pandemias en la Historia en el aula de secundaria. Majorensis: Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología, (16), 20-30.

      8.            Gehred, A. P. (2020). Canva. Journal of the medical library association: JMLA, 108(2), 338.

      9.            Gozales & Ricalde, R. D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta.

  10.            Lee, P. J. (2019). Examining stability of personality profile solutions between Likert-type and multidimensional forced choice measure. Personality and Individual Differences, 142,13-20.

  11.            Lema Tierra, L. O. (2021). Microsoft Teams para mejorar competencias profesionales de los docentes.

  12.            Medina, U. J. (2019). Las teorias de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad.

  13.            Mora, L. D. (2019). Teorías de aprendizaje y su relación en la educación ambiental costarricense. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 187-202.

  14.            Moreira, S. P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes.

  15.            Pérez Cajas, L. L. (2019). Aprendizaje basado en retos, una construcción integral de conocimiento en un curso de tecnología.

  16.            Romero López, A. (2019). Canva: Diseño de materiales didácticos y juegos educativos.

  17.            Ruiz-Loor, L. G.-R. (2022). El uso de la herramienta tecnológica Canvacomo estrategia en la enseñanza creativa de los docentes de la Escuela Fiscal Lorenzo Luzuriaga.

  18.            Vargas Manchego, L. A. (2021). Plataforma LMS Canvas en la mejora del aprendizaje del curso e-commerce en los estudiantes del Instituto de Emprendedores, Independencia, 2020.

  19.            Vega, N. F.-J.-J.-V.-M. (2019). Teorías del aprendizaje. XIKUA boletín científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 7(14), 51-53.

  20.            Vélez Cerpa, A. &. (2022). Canva como herramienta tecnológica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la institución educativa corazón de maría sede Lázaro Martínez Olier Cartagena, Bolívar. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/11227/15595/1/TGF_Astrid%20Velez_Briseida%20Serrano_Ignacia%20Camacho_Sandra%20Mateus.pdf

  21.            Yesenia, S. C. (2020). Herramienta Canva para mejorar la creatividad en estudiantes de primer año en informática en la I.E. Simón Bolívar.

 

 

 

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).