Polo del Conocimiento, Vol 9, No 6 (2024)

 

                                                                                  

 

 

Los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Elemental

 

Technological resources in the development of reading comprehension in Basic Elementary students

 

Recursos tecnológicos no desenvolvimento da compreensão leitora em alunos do Ensino Fundamental

                                                               Inés Johana Quito Velecela I
quitoinesyomira@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9052-2730

Jenny Katherine Vizueta Jimbo II
vizuetakathy23@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0089-4328

         

 

 

 

 

Paola Cecilia Pinos Coronel III
paola.pinos@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4770-9116

,María Elena Dután Huillcatanda IV
malenita005@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9423-3351
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: quitoinesyomira@gmail.com

 

Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado:  25 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

   III.            Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

   IV.            Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.


Resumen

La comprensión lectora es un aspecto relevante que los estudiantes de básica elemental deben desarrollar para fortalecer su proceso cognitivo y educativo. Es significativo la integración de las herramientas tecnologías en este proceso, pues ofrecen oportunidades para explorar enfoques pedagógicos innovadores. La investigación tiene como objetivo analizar los recursos tecnológicos a través de la sistematización de experiencias para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica elemental. La metodología se basa en un estudio de revisión sistemática bibliográfica, para una mayor información de los artículos seleccionado. Se aplica el método PRISMA, como un apoyo para sintetizar de forma resumida los artículos que se incluyeron y que fueron parte del estudio; y la exclusión de aquellos artículos duplicados y de los que no tenían nada que ver con la investigación Se recurrió a tesauro de la [UNESCO] y ERIC, para el vocabulario.  Se realizó una exploración íntegra mediante la base de datos de la Universidad Católica de Cuenca como: SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, PROQUEST. Luego del análisis de 16 artículos seleccionados que abordan a los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora, se obtuvo que el vincular la tecnología con la comprensión lectora genera una formación significativa de los estudiantes en su formación académica. En las limitaciones se pudo conocer la deficiencia en la aplicación de estrategias metodológicas, dificultades en el aprendizaje lector, crisis educativa y escaso desarrollo de competencias lectoras.

Palabras clave: recursos tecnológicos; comprensión lectora; interaprendizaje; estudiantes; docentes.

 

Abstract

Reading comprehension is a relevant aspect that elementary school students must develop to strengthen their cognitive and educational process. The integration of technological tools in this process is significant, as they offer opportunities to explore innovative pedagogical approaches. The objective of the research is to analyze technological resources through the systematization of experiences for the development of reading comprehension in elementary school students. The methodology is based on a systematic bibliographic review study, for greater information on the selected articles. The PRISMA method is applied as a support to summarize in a summary way the articles that were included and that were part of the study; and the exclusion of those duplicate articles and those that had nothing to do with the research. The thesaurus of [UNESCO] and ERIC was used for the vocabulary.  A complete exploration was carried out using the database of the Catholic University of Cuenca such as: SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, PROQUEST. After the analysis of 16 selected articles that address technological resources in the development of reading comprehension, it was obtained that linking technology with reading comprehension generates significant training for students in their academic training. The limitations revealed the deficiency in the application of methodological strategies, difficulties in reading learning, educational crisis and poor development of reading skills.

Keywords: technological resources; reading comprehension; interlearning; students; teachers.

 

Resumo

A compreensão leitora é um aspecto relevante que os alunos do ensino fundamental devem desenvolver para fortalecer seu processo cognitivo e educacional. A integração de ferramentas tecnológicas neste processo é significativa, pois oferecem oportunidades para explorar abordagens pedagógicas inovadoras. O objetivo da pesquisa é analisar recursos tecnológicos por meio da sistematização de experiências para o desenvolvimento da compreensão leitora em alunos do ensino fundamental. A metodologia baseia-se em estudo de revisão bibliográfica sistemática, para maiores informações sobre os artigos selecionados. O método PRISMA é aplicado como suporte para resumir de forma resumida os artigos que foram incluídos e que fizeram parte do estudo; e a exclusão daqueles artigos duplicados e que nada tinham a ver com a pesquisa. O tesauro da [UNESCO] e do ERIC foi utilizado para o vocabulário.  Foi realizada uma exploração completa utilizando a base de dados da Universidade Católica de Cuenca como: SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, PROQUEST. Após a análise de 16 artigos selecionados que abordam recursos tecnológicos no desenvolvimento da compreensão leitora, obteve-se que aliar a tecnologia à compreensão leitora gera uma capacitação significativa para os alunos em sua formação acadêmica. As limitações revelaram a deficiência na aplicação de estratégias metodológicas, dificuldades na aprendizagem da leitura, crise educacional e baixo desenvolvimento das habilidades de leitura.

Palavras-chave: recursos tecnológicos; compreensão de leitura; interaprendizagem; estudantes; professores.

 

Introducción

Actualmente, las instituciones educativas están enfocadas en mejorar el proceso de enseñanza, y es esencial aprovechar las herramientas tecnológicas a su disposición. Por tanto, su uso es relevante para potenciar las habilidades lectoras de los estudiantes, lo que a su vez beneficia a desarrollar un análisis crítico y compresivo de la lectura. En el proceso de interaprendizaje, estas herramientas han adquirido mayor resistencia. Sin embargo, docentes como estudiantes carecen de información sobre cómo emplear correctamente estos recursos.

En México, según datos obtenidos por el Plan Nacional para la evaluación de aprendizajes [PLANEA] se constata que en un 80% de estudiantes desde 4to a 6to año tienen problemas con la lectura comprensiva, esto limita su aprendizaje transcurso de su formación académica.  Esta situación se debe a que los niños tienden a emplear diversos dispositivos móviles en la mayoría de su tiempo en aplicaciones que no inculcan el amor por la lectura, al contrario, visualizan videos, imágenes que los tiene enganchados a los programas.(Morocho et al., 2022)

A nivel latinoamericano, caso específico en Colombia, en una prueba realizada sobre lectura comprensiva, el 51,7% de estudiantes lee. La tasa de lectura por año es baja, lo que genera una comprensión lectora insuficiente. Los estudiantes no dominan en su totalidad la comprensión lectora tanto literal, inferencial y crítica por un escaso desarrollo de competencias que les facilite localizar información, comprender, evaluar y reflexionar sobre el contenido del texto. (García, 2021)

En Ecuador en un 49,4% de estudiantes solamente alcanzan el nivel 2 de comprensión lectora, en la ciudad de Cuenca en la Unidad Educativa del Milenio Francisco Febres Cordero, Carchichabla y Martínez (2021), en su investigación evidencian que los estudiantes presentan problemas para comprender lo que leen, es notorio que realizan un esfuerzo al leer los textos escolares. En esta institución antes se llevaba a cabo diversos eventos sobre la lectura. Sin embargo, actualmente resulta difícil brindar actividades académicas que contribuya al desarrollo lector de cada estudiante.

A nivel local, en la Ciudad de Azogues, en la escuela Emilio Abad Aguilar, Luna et al. (2020), mencionan que es necesario incorporar herramientas tecnológicas en la enseñanza. Sin embargo, muchas veces los estudiantes hacen uso inadecuado de estos recursos accediendo a juegos u otras plataformas que disminuyen la capacidad e interés por leer. No obstante, en esta investigación se plasma diferentes estrategias que ayuden a despertar la atención de los estudiantes por la lectura y así desarrollar competencias que le facilite evaluar, analizar y comprender ciertos textos.

Es esencial que los estudiantes de educación básica elemental desarrollen la comprensión lectora para fortalecer su proceso cognitivo y educativo. La integración de las herramientas tecnologías en este proceso es significativa, ofrece oportunidades para explorar enfoques pedagógicos innovadores y críticos, aprovechando de recursos interactivos que se alineen con las etapas del desarrollo cognitivo.

 El niño desde una temprana edad debe desenvolverse en áreas diferentes para propiciar habilidades lectoras críticas. El empleo de las herramientas tecnológicas se convierte en una estrategia para que el estudiante se motive a desarrollar destrezas, habilidades y competencias como: la comprensión, argumentación, análisis e interpretación del texto. Además, es considerable que interprete las ideas principales, secundarias, explicitas e implícitas de un escrito. (Morocho, 2022)

Es necesario destacar que la implementación de las herramientas tecnológicas en el proceso de interaprendizaje puede mejorar sustancialmente la competencia lectora en los estudiantes. Estos recursos ofrecen acceso a una gama amplia de medios, desde libros electrónicos hasta aplicaciones interactivas. Además, permite que el docente pueda adaptarse a los materiales según la necesidad educativa de cada estudiante. Por otra parte, estas herramientas tienen el potencial de hacer que la lectura sea más atractiva y relevante. Los docentes deben ser un guía pedagógico en la utilización de estos medios, para motivar e innovar en las aulas, propiciando un aprendizaje significativo. (Domínguez et al., 2020)

Con el desarrollo de este artículo se espera que los estudiantes y docentes integren de manera positiva las herramientas tecnológicas en su proceso de interaprendizaje, generando un entorno más dinámico y atractivo que favorezca el interés por la lectura. Los estudiantes deben hacer buen uso de estos recursos para contribuir al desarrollo de su comprensión lectora, además es imprescindible la participación activa de los padres de familia.

Esta investigación es factible porque existe disponibilidad de una base bibliográfica sólida para una revisión exhaustiva sobre este tema. Además, a través de esta investigación se puede proporcionar una contribución para estudios posteriores.

La comprensión lectora tiene su fundamento epistemológico en las pedagogías generadas por los educadores Huey y Smith, quienes establecen que es relevante entender los procesos que intervienen en la lectura. Rosenblat, por su parte, sostiene que el lector adquiere su identidad mediante el acto lector, otorgándole significado al texto. Para Vygotsky, la lectura debe ser una actividad de enseñanza continua que refuerce diversos aspectos del proceso lector. En esa misma línea de pensamiento, Paulo Freire defiende la idea de que el lector debe involucrarse activamente con el texto, descubrir significados, verdades implícitas y las intenciones detrás del mismo para el desarrollo del pensamiento crítico; la pedagogía de María Montessori asume que el aprendizaje de la lectura comienza temprano, a menudo a la edad de tres años, para estimular la comprensión lectora, una opción es presentar cuentos o narraciones que contribuyan al desarrollo cognitivo del niño Con base a las epistemologías analizadas como la de: la pedagogía de Huey y Smith, Vygotsky, Paulo freire y María Montessori, el estudio de esta investigación pretende desarrollar una comprensión lectora basada en el empleo de los recursos tecnológicos para lograr un aprendizaje significativo en torno a la lectura.

 

Referencial Teórico

En el artículo de Cerezo y Rivadeneira (2022), se llevó a cabo una investigación con el objetivo de analizar el uso de las herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión lectora.  Se aplicó una metodología con base al enfoque cualitativo, a través del diseño de investigación acción. Con la aplicación de la técnica de observación directa se realizó un análisis a una población de 36 estudiantes del sexto año. Los resultados del estudio revelaron que las herramientas tecnológicas impulsan la comprensión lectora al permitir que el estudiante relacione palabras desconocidas, reflexione sobre ellas y participe activamente en actividades para el su desarrollo creativo y colaborativo.

Por su parte, Silva et al. (2019), desarrollaron una investigación con el propósito de diseñar estrategias sustentadas en las TIC para fortalecer lectura crítica en estudiantes en el área de Sociales. Se aplicó una metodología cualitativa, la cual se desarrolló en tres etapas: planificación, observación y recolección. Los resultados arrojaron que en un 75 % de estudiantes existe una carencia en el desarrollo de habilidades e interés por la lectura. Sin embargo, se concluyó que la implementación de estrategias tecnológicas favorece la creación de un escenario motivante en la interacción autor/ lector.

En tanto que Torres et al. (2020), en su investigación se determinó la influencia del Programa Edu. Reader en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes del establecimiento “Santa Rosa” que se encuentra ubicada en la ciudad de Lima; la población fue de 29 estudiantes. Se empleó una metodología cualitativa, la recolección de datos incluyó un cuestionario con 25 ítems, que midieron el nivel literal, inferencial y crítico de la lectura. Los resultados revelaron que ningún estudiante se ubica en el nivel bajo, y que en un 100% se encuentran en un nivel alto de comprensión lectora, la implementación de la tecnología resulta efectiva en el hábito lector.

Del mismo modo, Navas et al. (2020), plantearon analizar las estrategias tecnológicas para la animación a la lectura y qué relevancia tienen en la población estudiantil. Mediante el método de revisión sistemática se analizó un total de 19 artículos indexados a las diversas plataformas como Scopus y la web of sience. El estudio revela que la mayoría de estudiantes mejora su comprensión lectora introduciendo estrategias tanto digitales y tradicionales de enseñanza. Se concluye que es primordial explorar nuevas formas de animación a la lectura que sean efectivas para incentivar el hábito lector y lograr una inclusión educativa.

Por su parte, López et al.(2022), en su investigación se centró en el uso de herramientas tecno pedagógicas para el refuerzo de la comprensión lectora con énfasis en la metacognición y el aprendizaje significativo para estudiantes de una escuela en Ambato. La metodología aplicada fue el enfoque mixto de diseño no experimental. La muestra incluye 30 estudiantes y 8 docentes del área de Lengua y Literatura. Los resultados indican que el 38% ocasionalmente emplean recursos para la comprensión de textos. Mientras que el 97% de estudiantes afirman que los docentes emplean recursos tecnológicos, entre los más aplicados están las exposiciones, lecturas digitales, presentaciones virtuales, análisis de textos digitales entre otros. Se concluyó que la aplicación de la tecnología ha reforzado la comprensión lectora, desarrollando habilidades cognitivas.

Conforme a Cujilema y Castro (2022), tuvieron como meta mejorar las competencias lectoras a través del uso de herramientas digitales, en estudiantes. Esta investigación se desarrolló mediante un diseño no experimental, aplicando un cuestionario con escala Likert a una muestra de 34 estudiantes. Los resultados obtenidos demostraron que el 79,4% de estudiantes emplea los recursos tecnológicos y el 85,3% estima que estas favorecen la comprensión lectora.  Se deduce que la herramienta Quizizz es empleada con mayor preferencia por los estudiantes.

Por su parte, Orellana et al. (2020), en su artículo, analizaron la incidencia que tiene la motivación de los docentes mediante el uso de las herramientas que brinda las TIC para iniciar a los niños de primero de básica en la lectura. Se desarrolló una investigación descriptiva no experimental. Los resultados revelaron que en un 85,4% de docentes no emplean la tecnología para motivar la iniciación a la lectura, lo que conlleva una deficiencia en la estimulación de la mente. Se estima que es esencial comprender y valorar los aportes de la tecnología en el desarrollo de un aprendizaje constructivista que pueda incorporarse en las aulas desde una temprana edad. Se planteó una propuesta con el fin de motivar el empleo de estos recursos en la enseñanza y aprendizaje de los niños.

 

Recursos tecnológicos

Actualmente, la sociedad emplea constantemente los recursos tecnológicos en diversas actividades. La implementación de estos recursos debe ser parte fundamental del currículo educativo, para promover el fortalecimiento del pensamiento en estudiantes. En el ámbito académico el uso de estas herramientas es cada día más esencial, en gran parte de los establecimientos educativos coexisten diversos equipos tecnológicos que muchas veces no son empleados correctamente en el proceso de interaprendizaje.

Los recursos tecnológicos tienen como objetivo mejorar la educación, facilita los procesos de aprendizaje en las instituciones. Las herramientas como pizarras digitales, Tablet, celulares y otros medios digitales, son instrumentos pedagógicos que emplean los docentes para ampliar su proceso de enseñanza promoviendo una adquisición de saberes significativos. (Lema y Mora, 2021)

La evolución de la tecnología surge como como una estrategia en todos los países en el siglo XX, para ser aplicada como base sólida en todas las áreas del conocimiento, con la finalidad de introducir al estudiante en la sociedad del nuevo conocimiento y todo ello, relacionado con la comunicación asertiva. Hay que recalcar que en la década de los 90, desde el enfoque epistemológico la didáctica nace como la implementación de la tecnología.  Así, mismo, cuando se dio la segunda guerra mundial, se dio paso a la creación de la investigación en educación y finalmente en la década de los 60, se tiene dentro de la historia que asoma la comunicación audiovisual para ser aplicada en los entornos de aprendizaje. (Sarell, 2022)

Los recursos tecnológicos abarcan una amplia gama de herramientas que han transformado la educación en diversas dimensiones. En primer lugar, se encuentran los dispositivos electrónicos, como computadoras personales, tabletas y dispositivos móviles que actúan como plataformas para acceder a la información, software educativo, recursos interactivos, participación en actividades educativas fundamentales para el contexto actual.

De igual manera, las plataformas en línea y entornos virtuales de aprendizaje constituyen otra categoría relevante de recursos tecnológicos. Estos incluyen sistemas de gestión del aprendizaje, foros en línea, medios colaborativos que facilitan la interacción en el aula. De igual manera, la tecnología constituye un elemento necesario en la educación a distancia, a través de uso favorece una retroalimentación inmediata. Por otra parte, el uso de videos educativos, simulaciones, presentaciones interactivas desempeñan un proceso necesario que complementan la enseñanza tradicional en el entorno de aprendizaje.

En este sentido, insertar los recursos tecnológicos en el contexto educativo, posibilita la interacción por medio de juegos interactivos, espacios, producción de contenidos, audiolibros, entre otros. A nivel educativo, el docente debe incluir estos recursos en sus clases, para despertar la atención del estudiante y favoreciendo a su participación activa.

Por ello, es elemental introducir herramientas y contenidos tecnológicos para alcanzar un aprendizaje de manera efectiva, porque la educación digital no debe ser tomada como una implementación de uso de dispositivos, al contrario, debe ser diseñada como una transformación educativa innovadora e integral. El impacto del medio digital en la sociedad debe brindar un cambio a la forma tradicional de enseñar.

 

La lectura

La lectura es una de las actividades que favorecen al ser humano, es un hábito de comunicación que desarrolla el pensamiento cognitivo e interactivo. El hábito lector mejora las condiciones sociales, fomenta el proceso de reflexión y desarrollo de aspectos cognitivos. Es una habilidad esencial para el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento. Mediante este proceso se accede a nueva información, formas de pensar para el desarrollo de nuestro pensamiento crítico.

La enseñanza de la lectura en la educación está concatenada con la intención de incentivar el interés a los niños. La capacidad de leer involucra un comportamiento lector que permite la construcción del sentido del texto. En este proceso intervienen actividades psicomotrices y de razonamiento lector. (Andrade et al., 2021)

 Cadme et al.(2020), refieren que la lectura es concebida como un conjunto de habilidades para la transmisión de información, se debe considerar aspectos significativos que todo lector debe tener en cuenta al momento de leer textos: la comprensión, su información e interpretación que el escritor comunica.

Desde los primeros años es muy común que los estudiantes aprendan a leer, a medida que van avanzando en sus estudios ciertos docentes desarrollan actividades que inculcan el interés por la lectura. En algunas escuelas se lleva a cabo varios programas para fortalecer la comprensión lectora como “mi rincón lector” que abarca una gran cantidad de textos de diferentes categorías en información.

La lectura abarca varios procesos tales como:

Prelectura: Es la fase inicial de este proceso, el lector se involucra en actividades para generar una comprensión más efectiva del texto. Dentro de esta etapa, se activan los conocimientos, y se establecen conexiones con la nueva información. Se exploran elementos visuales como títulos, subtítulos e imágenes para obtener una visión general del contenido.

Lectura: En esta etapa, el lector se prepara para leer, explorando el texto y realizando predicciones sobre su contenido. El lector identifica visualmente las palabras, comprendiendo tanto la información explicita como implícita del texto.

Poslectura: Es la última fase del proceso lector, se centra en la reflexión y consolidación de la comprensión adquirida de la lectura. El lector resume los aspectos clave del texto para reflexionar sobre la información y formular opiniones. También se realiza una revisión para identificar áreas que pueden requerir una mejor comprensión.

 

Comprensión lectora

La comprensión lectora es el proceso que facilita entender la información que se lee, el lector enfrenta el desafío de la lectura para vincularlo con su entorno social y cultural a partir de conocimientos previos. Para el Ministerio de Educación (2016), la comprensión lectora es un camino que el escritor y lector del texto recorren para comunicar ideas e interpretar información. Las habilidades de comprensión lectora para el nivel elemental facilitan que el estudiante desarrolle varias estrategias cognitivas de distintos niveles: literal, inferencial y crítico valorativo.

Para Cadme et al. (2020), la comprensión lectora empieza desde 3 perspectivas: en el primer nivel de educación se empieza aprendiendo letras y silabas, después forma palabras hasta llegar a oraciones simples o textos; en segundo lugar, se refiere a la perspectiva descendente de la habilidad con la que se expresa su conocimiento, porque lo esencial no es la idea que el escrito desea transmitir, sino la relación del texto con sus experiencias; y finalmente, la interacción, que se puede definir como una combinación de las dos anteriores.

Existen varios niveles de comprensión lectora. El Ministerio de Educación en el Currículo Nacional del año 2016 plantea tres niveles de comprensión que permiten que el estudiante procese e interprete diferentes textos:

 

Nivel de comprensión literal

En este nivel el lector entiende lo que el texto comunica de manera explícita para encontrar un sentido al contenido. Para el MINEDUC el nivel literal es comprender palabras, oraciones, frases para entender lo que es escritor plasma en su texto. Es imprescindible que el lector recurra a una variedad de términos para entender el texto.

 

Nivel de comprensión inferencial

En este nivel mediante la lectura se alcanza una capacidad para comprender la información que el escritor transmite, esta comprensión va más allá del contenido y que se compara con experiencias previas para plantear nuevas hipótesis de la información. En este nivel se puede inferir ideas principales y secundarias.

 

Nivel crítico valorativo

Mediante este nivel el lector puede interpretar la información y reflexionar sobre el contenido del texto. El estudiante activa su pensamiento de análisis, síntesis y juicio de valor, la interpretación debe estar argumentada y organizada de forma coherente.

En el ámbito académico, la comprensión lectora se formula como un pilar esencial para el progreso intelectual del niño a lo largo de su formación. Para Carchichabla y Martínez (2021), el fortalecimiento del hábito lector, involucra acciones para potenciar la imaginación, del estudiante. Desde el nivel elemental el desarrollo cognitivo de los estudiantes y lograr consolidan un hábito productivo en la sociedad.

Las estrategias para la comprensión lectora son herramientas cognitivas que el lector emplean para relacionarse de manera veraz con el texto. Entre diversas estrategias se identifican la activación de prerrequisitos, en donde se vinculan con experiencias pasadas con relación al contenido del texto; ideas clave y la realización de resúmenes; la formulación de incógnitas durante la lectura para promover una participación activa; la inferencia, que implica completar y lograr un conocimiento consolidado. Los lectores evalúan su comprensión y se ajustan a las estrategias según lo requiera. Estas estrategias son vinculadas con la intención de mejorar notablemente la habilidad de comprensión lectora. (Andrade et al., 2021)

 

Metodología

La investigación se basó en la revisión sistemática bibliográfica, en Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta Analyses (PRISMA). Se consideró ls bases digitales de la Universidad Católica de Cuenca: SCOPUS, WEB OF SCIENCE, SCIELO, PROQUEST. Se emplearon las palabras claves como: recursos tecnológicos, comprensión lectora, interaprendizaje, estudiantes y docentes, usadas de manera directa o combinada. Los artículos considerados para el presente análisis son 16 (ver figura 1).

Se cumplieron los siguientes criterios de inclusión: artículos de revistas académicas indexadas, publicados en el periodo 2018-2024, investigaciones de áreas como: Psicología y educación; muestra poblacional con adolescentes y adultos; estudios cuantitativos, cualitativos, correlacionales, validaciones de instrumentos; así como, estudios entorno a los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Elemental en el idioma inglés, portugués y español. A su vez, se excluyeron: artículos con mayor data a la indicada, que no contemplen el tema completo, estudios de caso, revisiones bibliográficas, metaanálisis, tesis o investigaciones de pregrado o posgrado.

 

Resultados

La presente investigación bibliográfica demuestra que se obtuvieron 16 artículos para argumentar los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Elemental. De los artículos que fueron admitidos, en su mayoría lo que más se puede observar y analizar a través de la base de datos de la Universidad Católica de Cuenca [UCACUE] en WEB OF SCIENCE, SCIELO, PROQUEST y para la identificación del vocabulario de las variables independientes y dependientes se recurrió al TESAURO DE LA UNESCO y a ERIC.

Continuando, cada una de las bases digitales se registraron en la herramienta RAYYAN, como apoyo para la selección de cada uno de los artículos que tenían relación con el tema a investigar. De la misma forma fue más estratégico excluir aquellos artículos duplicados, con otros temas y dando la facilidad para poder descargar las bases de datos, en la matriz de Excel, para una minuciosa revisión sistemática.

Los artículos aportaron en el estudio de la investigación para conocer y fortalecer los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de básica elemental, A esto se detalla que enfoque cuantitativo [6] cualitativo [6] mixto [2] experimental [1] y descriptivo [1]. Desde las consideraciones anteriores, se señala la utilización del método PRISMA, lo que facilitó la selección de los artículos, mismos, que estaban distribuidos desde la identificación de estudio a través de bases de datos y registros; es decir, el registro identificado de la base de datos como: SCIELO, WEB OF SCIENCE, PROSQUET. Además, se registró artículos que fueron eliminados antes de las selecciones de los artículos. Fue exclusivo el método PRISMA porque se realizó la inspección de los títulos de cada uno de los artículos, los registros excluidos ya sean estos por otros temas o criterios de inclusión; así mismo, la lectura de cada uno de los abstract para conocer los enfoques metodológicos y el desglose en la variedad de todos estos artículos revisados y analizados.

Se detalla también que se hizo controles de lectura completa para una información más amplia del aporte de los artículos incluidos. Finalmente, luego de todo ese proceso los 16 estudios fueron incluidos para el desarrollo de la investigación.

                                                                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Prisma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1: selección de artículos de la revisión sistemática

Clave

Título

Año

Revista

Autores

País

pmc_id

Enfoque metodológico

Resultados

Limitaciones de estudio

rayyan-740140434

Importancia del fortalecimiento de las estrategias de comprensión lectora en las instituciones de Educación Superior

2023

Revista San Gregorio

(Reyna y Castro, 2023)

Ecuador

http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2515

Enfoque cualitativo

La comprensión lectora requiere la adecuación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje a través de la tecnología

Adecuación de estrategias de enseñanza y aprendizaje

rayyan-740140437

Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica

2023

Revista Andina de Educación

Armijos et al.2023

Ecuador

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.6

Enfoque cualitativo

Los docentes no ponen en práctica estrategias metodológicas que generen interés en la lectura

Deficiente aplicación de estrategias metodológicas

rayyan-740140466

Estrategias creativas aplicadas en el desarrollo lector de estudiantes de básica media

2022

Mendive. Revista de Educación

(Bustamante y Game, 2022)

Ecuador

http://orcid.org/0000-0002-7678-2366

Enfoque cualitativo

Escasa aplicación de estrategias creativas para incentivar en los estudiantes la comprensión lectora

Capacitación de docentes y las condiciones de infraestructura en las escuelas.

rayyan-740140488

Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora

2022

Comunicación

Chura et al. (2022)

Perú

https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

Tipo experimental

La estrategia es eficaz para la comprensión de textos en niños de cuarto grado de educación básica

Dificultades en el nivel inferencial de la lectura

rayyan-740140495

El comic como estrategia de la comprensión lectora en niños de educación básica inicial

2021

Revista Universidad y Sociedad

Tamayo et al. (2021)

Ecuador

https://orcid.org/0000-0003-0662-1361

Enfoque cuantitativo

El método es efectivo en el desarrollo de la comprensión lectora

 Necesidad de reflexionar sobre los niveles de la lectura comprensiva

rayyan-740140545

Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora

2021

Revista electrónica de investigación educativa

Novoa et al. (2021)

Perú

https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953

Enfoque cuantitativo

Las estrategias metacognitivas en entornos digitales mejoran significativamente la comprensión lectora.

 Empleo de teléfonos en clase, por prejuicios en contra de su uso.

rayyan-740140575

El efecto de las Tic en el desempeño educativo; El análisis de la comprensión lectora

2020

Semestre Económico

(Formichella y Alderete, 2020)

Argentina

https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a9

Enfoque cuantitativo

Las TIC poseen un efecto significativo y positivo sobre la lectura

Uso de los datos provenientes de PISA como principal fuente de información

rayyan-740140586

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la comprensión lectora: tendencias

2020

Conrado

(Sánchez, 2020)

México

https://orcid.org/0000-0002-0938-0578

Enfoque cualitativo

Se enfatiza a las TIC como una herramienta fundamental
en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Se carece de una metodología definida para su utilización

rayyan-740140598

La comprensión lectora de escolares de educación básica

2019

Literatura y lingüística

Gallego et al.(2019)

España

https://doi.org/10.29344/0717621X.40.2066

Enfoque cuantitativo

La comprensión lectora tiene una progresión inadecuada en cuanto al desarrollo de la lectura

Problemas en la lectura

rayyan-740140607

Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria

2019

Propósitos y Representaciones

(Medina Y Nagamine, 2019)

Perú

http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276

Enfoque cuantitativo

Los estudiantes alcanzaron un nivel alto en el uso de estrategias de aprendizaje autónomo en la lectura

Pocos estudios de corte empírico relacionados directamente con el objetivo de este trabajo

rayyan-740140618

Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de textos académicos digitales

2019

Sophia

(Jaramillo,2019)

Colombia

http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509

Enfoque cualitativo

los estudiantes desarrollan habilidades en escritura y lectura

Infortunado desempeño en la comprensión de textos leídos

rayyan-740140643

Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora

2018

Perfiles educativos

Almenara et al. 2018

México

https://doi.org/10.21470/1678-9741-2018-0171

Descriptivo

Los programas multimedia facilitan la comprensión lectora en alumnos con diferentes tipos de dificultades

Dificultades en el aprendizaje lector

rayyan-427993

Estrategias metodológicas impactando el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes del grado primero

2023

Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía

Jaramillo et al. 2023

Colombia

https://doi.org/10.15332/25005421.9481

Enfoque cualitativo

Las estrategias tienen un efecto significativo para promover aprendizajes adaptados a los ritmos y necesidades de los escolares

Crisis educativa

rayyan-427994

Herramientas digitales para el desarrollo de la comprensión lectora

2022

PACHA. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global

(Cujilema y Castro,2022)

Ecuador

https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.131

Enfoque mixto

El 79,4% de los estudiantes usa herramientas digitales y el 85,3% considera que estas permiten mejorar la comprensión lectora.

Escaso desarrollo de competencias lectoras

rayyan-427996

Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual

2017

Encuentros

Buelvas et al.2017

Colombia

 http://dx.doi.org/10.15665/re.v15i2.895

Enfoque mixto

Los estudiantes mostraron cambios en la comprensión e interpretación textual.

La comprensión e interpretación textual son dificultades que afectan a los estudiantes

rayyan-427997

Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC

2024

Edmetic

Montoya et al.2024

Colombia

https://doi.org/10.21071/edmetic.v5i2.5777

Enfoque cuantitativo

 Impacto positivo en la utilización el recurso pedagógico.

Acceso a los recursos tecnológicos y los niveles de alfabetización digital

 

 

Interpretación del cuadro de la matriz sistemática

Como se puede observar en la matriz de revisión sistemática bibliográfica de la selección de los artículos, está organizada de tal manera que la revisión parte desde la herramienta RAYYAN, con la finalidad de contar con los 16 artículos; otro factor importante a considerar son los títulos de las revistas que son fundamentales para relacionar con la presente investigación. Seguidamente se incluye los nombres de los autores como una estrategia de reconocimiento a sus aportes y fortalecer la investigación en estudio en los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Elemental. Es indispensable seleccionar desde los años 2017 – 2024. Se detalla en la matriz el país del estudio: Ecuador [5] Colombia [4] Perú [3] Argentina [1] México [2] España {1]. Es prioritario en toda revista contar con el DOI que les da más seguridad a las investigaciones. En las investigaciones revisadas y analizadas se encontraron enfoques metodológicos como: cuantitativo, cualitativo, mixto, descriptivo y experimental. Cabe resaltar el reconocimiento de los resultados que nos direccionan a comparar los estudios y observar sus hallazgos para poder correlacionar con el tema de investigación por parte de la autora. En las limitaciones se pudo conocer: deficiencia en la aplicación de estrategias metodológicas, dificultades en el aprendizaje lector, crisis educativa y escaso desarrollo de competencias lectoras.

 

Discusión

La investigación logró tener información relacionada con los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de Básica Elemental, se seleccionaron 16 artículos para verificar experiencias y estudios que estén involucrados con el tema antes mencionado.

  De acuerdo a Cujilema yCastro  (2022), identifican que la comprensión lectora se considera una competencia básica que los estudiantes deben desarrollar en todos los niveles de formación, donde se espera puedan analizar, comparar, criticar, argumentar, describir hechos y formular soluciones a problemas específicos. En concordancia con los autores es urgente desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico, creativo y reflexivo con el empleo de herramientas digitales para el desarrollo de habilidades lectoras.

En este mismo sentido, existe una preocupación de las habilidades lectoras; siendo, necesario la implementación de estrategias que apoyen en el hábito lector y los estudiantes vayan desarrollando competencias en todas las áreas del conocimiento, porque la lectura es un eje transversal que deben estar involucradas en todos los procesos académicos. Sin embargo, en este estudio se observa un marcado desinterés por la lectura posiblemente debido al impacto de las nuevas tecnologías. (Reyna y Castro, 2023)

De acuerdo con esta investigación el vincular la tecnología con la comprensión lectora genera una formación significativa del estudiante a lo largo de su formación académica y es esencial implementar estrategias efectivas para desarrollar una correcta competencia lectora.

En este sentido, Armijos et al. (2019), refiere que es esencial desarrollar una comprensión lectora para fortalecer  habilidades esenciales y aprendizaje autónomo. Se identificaron niveles de comprensión lectora y se proponen estrategias innovadoras y tecnológicas, como el parafraseo, infografías, historietas y los organizadores gráficos para adquirir un hábito lector. A partir de la información anterior se estima que las [TIC] generan un impacto positivo en el desarrollo de la comprensión lectora mediante la aplicación de estrategias como el uso de material didáctico, recursos multimedia y un entorno de aprendizaje interactivo e innovador.

Por otro lado, Bustamante y Game  (2022), argumentan que la estrategia más empleada por los docentes es la aplicación de la lluvia de ideas y el parafraseo. Así mismo, se evidenció una escasa aplicación de técnicas creativas para fomentar la comprensión lectora en estudiantes de básica elemental. A partir de la investigación se estima que se debe manejar e implementar más estrategias apoyadas con la tecnología para favorecer el desarrollo lector estimulando su creatividad e interés por leer.

En el análisis de otros temas, Chura et al. (2022), exponen que para lograr una correcta comprensión lectora se debe desarrollar los tres niveles de comprensión: literal, inferencial, y crítico. El fomento de la lectura incrementa las habilidades para aplicar relaciones lógicas y la comprensión de palabras.  Con esta investigación se sugiere un enfoque que ayude a mejorar las habilidades de pensamiento crítico, creativo y reflexivo en la educación, donde los estudiantes puedan analizar y evaluar de manera más efectiva la información de un texto y disminuir las dificultades de la comprensión lectora.

En orden al planteamiento anterior, Tamayo et al. (2021), señalan que el uso del comic es una herramienta pedagógica altamente motivadora y efectiva para la enseñanza de la lectura en niños de educación elemental. Se recomienda que el empleo del comic genera un interés en la lectura logrando un avance significativo en el aprendizaje.

En este mismo orden Novoa et al. (2021), refieren que las estrategias metacognitivas en entornos digitales mejoraron significativamente el hábito lector de los estudiantes, aunque se reconoce que existe cierta carencia de detalles específicos sobre las estrategias metacognitivas empleadas, cómo se implementaron en los entornos digitales y cómo se evaluó la comprensión lectora. De acuerdo a los resultados, se espera una mejora considerable en el uso de estrategias metacognitivas, es necesario una evaluación detalla de su eficacia

En cuanto a Formichella y Alderete (2020), la integración de las TIC en los entornos educativos puede contribuir a mejorar la comprensión lectora a través del acceso a recursos tecnológicos. Basándose en esta investigación el implementar los recursos tecnológicos para la comprensión lectora resulta beneficioso para promover aptitudes de pensamiento crítico, resolución de problemas y alfabetización digital.

Al respecto, Sánchez et al. (2020), realizaron un análisis de 20 estudios en países como España, Argentina, Chile, Colombia y México. Entre los resultados, a pesar de la relevancia de las TIC, se identificó una deficiencia en la metodología definida para la comprensión lectora. En esta investigación, es relevante la aplicación de las TIC en el interaprendizaje. Es prioritario integrar estrategias pedagógicas innovadoras que aprovechen el potencial de la tecnología en el hábito lector, al tiempo que se fomenta la participación activa.

En este mismo contexto Gallego et al.(2019), subrayan que los estudiantes de 2º, 3º y 4º año de básica alcanzaron niveles altos de comprensión lectora, Se evidenció un insuficiente manejo de las estrategias de autorregulación del proceso lector. En consonancia con los resultados de esta investigación, se sugiere que se introduzcan diferentes tareas como organizadores gráficos, reflexión de ideas, lectura silenciosa y en voz alta, subrayado de ideas, y resúmenes para que los estudiantes alcancen todos los niveles de comprensión.

En cuanto a Medina y Nagamine (2019), exponen que el 79.3% de estudiantes utilizan estrategias de aprendizaje autónomo para el desarrollo de la comprensión lectora. Se conoció que las estrategias de ampliación, colaboración, conceptualización, preparación de exámenes y participación contribuyen de manera significativa al proceso lector. De conformidad con los resultados de este artículo es relevante promover estrategias de planificación en el desarrollo de habilidades cognitivas y de pensamiento crítico para comprender, analizar y evaluar la información de manera reflexiva.

Jaramillo (2019), informa que es importante fomentar la enseñanza a través de la reflexión para despertar el pensamiento crítico, propiciar la autonomía en el aprendizaje y guiar a los estudiantes en la activación del conocimiento. Basándose en esta información, es fundamental incorporar estrategias digitales y tareas colectivas en un espacio propicio que motive la exploración y el descubrimiento activo en el proceso lector.

En efecto, Almenara et al. (2018), descubrieron que el material educativo multimedia diseñado y aplicado cumplió con su propósito al mejorar la comprensión lectora en alumnos con dificultades en el proceso lector. Los resultados obtenidos respaldan la importancia de los programas multimedia para facilitar la comprensión lectora en estudiantes con diversas dificultades. De acuerdo con esta investigación, los recursos multimedia son efectivos para mejorar la comprensión lectora en estudiantes con dificultades.

 En este mismo contexto Jaramillo et al. (2023),  identificaron que las diferentes estrategias metodológicas utilizadas en el interaprendizaje, donde muestran las distintas fases en las que se encuentran los estudiantes, su desarrollo, habilidades y conocimientos previos; así como, la forma en que han adquirido el conocimiento entorno a la comprensión lectora.  A partir de esta investigación se estima que la incorporación de estrategias metodológicas fomenta un aprendizaje significativo y un habito lector más sólido y el desarrollo de una lectura crítica y reflexiva.

Para concluir Buelvas et al. (2017),  y Montoya et al. (2016) concuerdan que, la integración de las TIC en el desarrollo del hábito lector estima una mejora significativa en la comprensión e interpretación textual. Es significativo desarrollar competencias que apoyen al proceso de interaprendizaje en un entorno educativo digital. Conforme a esta investigación resulta oportuno emplear la tecnología en el proceso de comprensión lectora; por lo tanto, aplicar actividades como juegos de palabras, ejercicios de análisis, debates y trabajos grupales, para una participación activa del estudiante en su proceso de enseñanza. aprendizaje.

 

Conclusiones

Las conclusiones que se han podido desarrollar de la presente investigación son:

En cuanto a los recursos tecnológicos para el desarrollo de la comprensión lectora se pudo conocer que, de acuerdo a las investigaciones es posible implementar la tecnología en la lectura para mejorar significativamente las competencias lectoras, además de favorecer una participación activa en diferentes niveles de comprensión y estilos de aprendizaje.

La literatura científica de los últimos cinco años identifica como los recursos tecnológicos aportan en el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes, pues, cada uno de ellos hacen de la comprensión lectora un interaprendizaje activo, significativo para que se dé el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo.

En cuanto a lo expuesto es necesario que futuras investigaciones continúen trabajando con muestras que permitan incorporar a la comprensión lectora en todas las áreas del conocimiento. A, a su vez sería recomendable tomar otras investigaciones a nivel mundial, Latinoamérica, nacional, regional y local, siendo importante para verificar el hallazgo de la metodología activa en el campo educativo.

En las investigaciones realizadas se conoció que los recursos tecnológicos en el desarrollo de la comprensión lectora fueron aplicados desde los niveles educativos, inicial, elemental, media, básica superior y bachillerato. Esta implementación ha demostrado ser efectiva en mejorar las habilidades de lectura.

 

 

Referencias

1.      Almenara, J. C., Virué, R. P., & Rebollo, M. M. R. (2018). Material educativo multimedia para el aumento de estrategias metacognitivas de comprensión lectora. Perfiles Educativos, 40(159), 144–159. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.159.58042

2.      Andrade, G., Benavides Edison Zambrano, J., Judith Andrade Sánchez, G., Benavides Bailón, J., Zambrano Cedeño, E., & Zambrano, J. (2021). Estrategias para el fomento de la lectura en la Biblioteca de la Universidad de las artes en Guayaquil. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1–11. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3776/4671

3.      Buelvas Cogollo, L. A., Aguilar Tirado, H., Zabala Calonge, C., & Roys Romero, N. (2017). ICT as a strategy for the strengthening of textual understanding and interpretation/Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Revista Encuentros, 15(2), 175–188. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.895

4.      Bustamante, P., & Game, C. (2022). Estrategias Creativas aplicadas en el Desarrollo Lector. Mendive, 20(4), 1135–1145. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/307

5.      Cadme-Galabay, T. A., García-Herrera, D. G., Cárdenas-Cordero, N. M., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Comprensión lectora e innovación educativa: estrategias para mejorar la lectoescritura en los jóvenes del bachillerato. Cienciamatria, 6(1), 337–363. https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.337

6.      Carchichabla, K., & Martínez, J. (2021). Comprensión lectora y entornos virtuales: blog interactivo para potenciar los niveles lectores de los estudiantes del quinto año de EGB, paralelo B de la UEM “Francisco Febres Cordero.” http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/1999/1/1.TIC42EB.pdf

7.      Cerezo Vera, M. M., & Rivadeneira Barreiro, M. P. (2022). Uso de herramientas tecnológicas para mejorar la comprensión lectora. Artículo, 7(7), 1–24. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7

8.      Chura Condori, R. M., Valero Ancco, V. N., & Calderón Quino, K. M. (2022). Siete niveles lingüísticos como estrategia para mejorar la comprensión lectora. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 13(1), 42–52. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.590

9.      Cujilema Mullo, R. E., & Castro Salazar, A. Z. (2022). Herramientas digitales para el desarrollo de la comprensión lectora. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(9), e210131. https://doi.org/10.46652/pacha.v3i9.131

10.  Domínguez, M. G. S., Hernández1, J. P., & Padrón2, M. C. P. (2020). EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y LA COMPRENSIÓN LECTORA: TENDENCIAS. 2507(February), 1–9. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-376.pdf

11.  Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2020). El efecto de las TIC en el desempeño educativo: el análisis de la comprensión lectora. Semestre Económico, 23(54), 181–199. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a9

12.  Gallego Ortega, J. L., Figueroa Sepúlveda, S., & Rodrí­guez Fuentes, A. (2019). La comprensión lectora de escolares de educación básica. Literatura y Lingüística, 40, 187–208. https://doi.org/10.29344/0717621x.40.2066

13.  García, Y. (2021). ANÁLISIS DEL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN NIÑOS DE 4o MEDIANTE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA MEDIADO CON TIC. 6. https://n9.cl/5ty1g

14.  Jaramillo, B., Calle, A., Palacio, D., Durango, L., & Rodríguez, E. (2023). Estrategias metodológicas impactando el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes del grado primero. 17, 59–84. https://acortar.link/kDY3Ez

15.  Jaramillo, O. J. (2019). Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de textos académicos digitales. Sophia - Educación, 15. https://sophia.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/509/1410

16.  Lema-Dután, M., & Meza-Mora, M. (2021). Recursos tecnológicos para estimular el aprendizaje de los estudiantes de Bachillerato del Colegio Ficoa de Montalvo. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2–1), 187–202. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2-1.535

17.  López Pazmiño, M. N., Maliza Chasi, M. G., Guevara Ortiz, E. A., & Hispano América, U. E. (2022). Herramienta tecno pedagógica en la metacognición, la comprensión lectora y el aprendizaje significativo en estudiantes de básica superior. Explorador Digital, 6(4), 100–125. https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v6i4.2359

18.  Luna-Miranda, C. J., García-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Uso alternativo de las TIC en Educación Básica Elemental. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 711. https://www.fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/806/pdf

19.  Medina Coronado, D., & Nagamine Miyashiro, M. M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 134–146. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.276

20.  Montoya, O., Gómez, M., & García, N. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a través de las TIC Strategies to improve Reading Comprehension through Information and Communication Technologies. Edmetic Revista de Educación Mediática y TIC, 5(2), 71–93. https://acortar.link/27ctBM

21.  Morocho-Morocho, K., Henríquez-Coronel, A., & Mena-Clerque, S. (2022). Herramientas tecnológicas para desarrollar la lectura comprensiva en los niños de séptimo año de Educación Intercultural Bilingüe. 593 Digital Publisher CEIT, 7(3-2 SE-), 16–30. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.3-2.1186

22.  Morocho, B. (2022). Herramientas Educativas Digitales Para La Comprensión De Textos Científicos En Los Estudiantes De Tercer Año Del Bgu, Paralelo “B” De La Unidad Educativa “Ovidio Decroly” Periodo 2020-2021. 131. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22338/1/UPS-CT009672.pdf

23.  Novoa-Castillo, P. F., Uribe-Hernandez, Y. C., Garro-Aburto, L. L., & Cancino-Verde, R. F. (2021). Estrategias metacognitivas en entornos digitales para estudiantes con baja comprensión lectora. In Revista Electrónica de Investigación Educativa (Vol. 23). https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e28.3953

24.  Orellana-Fernández, O. F., Garcia-Herrera, D. G., Castro-Salazar, A. Z., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Iniciación a la lectura a través de las TIC: Una propuesta metodológica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 673. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i1.804

25.  Ramos-Navas-Parejo, M., Cáceres-Reche, M. P., Soler-Costa, R., & Marín-Marín, J. A. (2020). El uso de las Tic para la animación a la lectura en contextos vulnerables: una revisión sistemática en la última década. Texto Livre, 13(3), 240–261. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25730

26.  Reyna Zambrano, M. Y., & Castro Alcívar, Y. A. (2023). Importancia del fortalecimiento de las estrategias de comprensión lectora en las instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(56), 194–204. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2515

27.  Silva Manrique, Y. A., Serrano Alvarado, F. E., & Medina Peña, N. A. (2019). La Lectura crítica mediada por las TIC en el contexto educativo. Educación y Ciencia, 22, 263–277. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10051

28.  Tamayo Mero, A. iIabel, Guzmán Rugel, M. B., Pacheco Silva, M. G., & Navarrete Ramírez, R. A. (2021). El comic como estrategia de la comprensión lectora en niños de educación básica inicial. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(February), 2021. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2431/2390

29.  Torres Rivera, J. L., Rodriguez Baca, L. S., Alarcón Diaz, H. H., Espinoza Zavala, E. E., & Alarcón Diaz, M. A. (2020). Tecnología y comprensión lectora. Un estudio pre experimental en educación básica. Revista Multi-Ensayos, 32–37. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9334

30.  Uzho Armijos, A. P., Guayara Paucar, C. V., & Barberi Quintero, J. A. (2019). Estrategias para la comprensión lectora: Una revisión de estudios en Latinoamérica. Revista Andina de Educación, 2(1), 25–28. https://n9.cl/h8eld

 

 

 

 

© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).