Fortalecimiento de las destrezas en lectura comprensiva
Strengthening reading comprehension skills
Fortalecendo as habilidades de compreensão de leitura
Correspondencia: paco.janeta@unach.edu.ec
Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
* Recibido: 11 de abril de 2024 *Aceptado: 02 de mayo de 2024 * Publicado: 21 de junio de 2024
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Centro Educativo Comunitaria Intercultural Bilingüe de Educación Básica Juan A Comenio¨ Riobamba, Ecuador.
III. Unidad Educativa Quislag Riobamba, Ecuador.
IV. Unidad Educativa Comunitaria intercultural Bilingüe ¨Cantón Alausi¨, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Esta propuesta responde a la necesidad de resolver la problemática actual respecto a la comprensión de textos debido a una lectura deficiente; la incidencia de esta cuestión puede alcanzar etapas tardías del proceso de enseñanza-aprendizaje reflejando como consecuencia principal la afectación negativa del rendimiento escolar en las distintas asignaturas.
La propuesta presentada tendrá la finalidad de fomentar, mediante la aplicación de una serie de actividades escolares, una cultura de lectura en los alumnos que permita establecerse como un hábito escolar dentro de sus jornadas académicas. La importancia del instrumento es garantizar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga un nuevo enfoque en la aplicación de nuevas metodologías de aprendizaje, recursos que no son de dominio del personal docente y que es necesario potenciar. Para determinar las condiciones iniciales se aplicó una ficha de observación al personal docente de la institución, a través de este instrumento no solamente se identificó el tipo de enseñanza por parte de los maestros, sino también, las falencias existentes en las distintas metodologías pedagógicas que se estaban utilizando. Se concluyó que una futura aplicación de las estrategias metodológicas propuestas para el proceso de enseñanza y aprendizaje fortalecerá las destrezas en lectura comprensiva del grupo estudiantil en estudio y de la población estudiantil en general.
Palabras clave: Lectura comprensiva; estrategias metodológicas; interculturalidad.
Abstract
This proposal responds to the need to resolve the current problem regarding the understanding of texts due to poor reading; The incidence of this issue can reach late stages of the teaching-learning process, reflecting as its main consequence the negative impact on school performance in different subjects.
The proposal presented will have the purpose of promoting, through the application of a series of school activities, a culture of reading in students that allows it to be established as a school habit within their academic days. The importance of the instrument is to guarantee that the teaching-learning process has a new focus on the application of new learning methodologies, resources that are not the domain of the teaching staff and that need to be promoted. To determine the initial conditions, an observation sheet was applied to the teaching staff of the institution. Through this instrument, not only the type of teaching by the teachers was identified, but also the existing deficiencies in the different pedagogical methodologies that were used. they were using. It was concluded that a future application of the proposed methodological strategies for the teaching and learning process will strengthen the reading comprehension skills of the student group under study and the student population in general.
Keywords: Reading comprehension; methodological strategies; interculturality.
Resumo
Esta proposta responde à necessidade de resolver o problema atual de compreensão de textos devido à má leitura; A incidência desse problema pode atingir fases tardias do processo de ensino-aprendizagem, refletindo como principal consequência o impacto negativo no desempenho escolar em diferentes disciplinas.
A proposta apresentada terá como objetivo promover, através da aplicação de um conjunto de atividades escolares, uma cultura de leitura nos alunos que permita estabelecê-la como hábito escolar no seu percurso académico. A importância do instrumento é garantir que o processo de ensino-aprendizagem tenha um novo foco na aplicação de novas metodologias de aprendizagem, recursos que não são de domínio do corpo docente e que precisam ser promovidos. Para determinar as condições iniciais, foi aplicada uma ficha de observação ao corpo docente da instituição. Através deste instrumento, foi identificado não só o tipo de ensino dos professores, mas também as deficiências existentes nas diferentes metodologias pedagógicas que utilizavam. estavam usando. Concluiu-se que uma futura aplicação das estratégias metodológicas propostas para o processo de ensino e aprendizagem fortalecerá as habilidades de compreensão leitora do grupo de alunos em estudo e da população estudantil em geral.
Palavras-chave: Compreensão leitora; estratégias metodológicas; interculturalidade.
Introducción
La lectura a través del tiempo se ha convertido en un indicador fundamental en la socialización de los pueblos, debido a su rol primordial su desarrollo determina sapiencia y un alto nivel de intelecto, características relevantes de muchos personajes literarios que han transmitido sus destrezas lectoras y lingüísticas en sus aportes a la sociedad; la herencia del saber, que ha transcendido a través del tiempo, aún permanece en varios de los procesos de aprendizaje oral y escrito de nuestro país.
En términos generales, la lectura es la herramienta primaria para el proceso comunicativo entre seres humanos, el mismo que inició con sonidos guturales que marcaban un dominio territorial hasta el manejo de un extenso léxico entre conversaciones. Desde la perspectiva de la UNESCO (2017), los países que encabezan la lista de número de horas que los habitantes dedican a la lectura son: India, Tailandia y China.
A nivel nacional, según los datos emitidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2012) en su investigación “Hábitos de lectura en Ecuador”, el 50,3% de la población encuestada dedica a la lectura de 1 a 2 horas semanales, en analogía con el 1,2% de los habitantes que dedican más de 10 horas a la semana, de los resultados anteriores, el 44% de los encuestados afirman que sus recursos de lectura más frecuentes son: periódicos locales, revistas e internet y medios magnéticos; únicamente el 28% utiliza como fuente de lectura un libro.
En consecuencia, del estudio realizado por el INEC en el año 2012, el hábito de lectura en los ecuatorianos denota una deficiencia marcada por varios factores, desde el uso excesivo de la tecnología digital hasta la falta de accesibilidad de un material lector de buena calidad.
Por otro lado, la interculturalidad denota la diversidad cultural que existe en el territorio nacional; además juega un papel relevante en el desempeño de las distintas habilidades académicas de los estudiantes; el enfoque que el Ministerio de Educación pretende instaurar en el modelo educativo ecuatoriano es la igualdad, y así nivelar el rendimiento académico a nivel urbano y rural.
Continuando con el análisis intercultural que existe en las aulas de las unidades educativas ecuatorianas según Garduño (2019) la comprensión lectora no es una habilidad congénita, más bien, se va desarrollando a lo largo del crecimiento del individuo; por ello, la gran mayoría de los niños presentan problemas de lectura por la falta de habilidad para leer libros como por la deficiente comprensión que adquieren de ellos, esta problemática se ve reflejada en los procesos de aprendizaje del estudiante y por ende, en el rendimiento académico de las asignaturas.
Dentro de este contexto, el presente proyecto de investigación nace a partir de la necesidad de potenciar la comprensión lectora en el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB) ecuatoriano, para lo cual, se diseña una guía metodológica que permita resolver las necesidades lingüísticas en los estudiantes de sexto año del Centro Educativo Comunitario de Educación Intercultural Bilingüe de Educación Básica (CECIBEB) Juan A. Comenio ubicado en la parroquia Palmira del cantón Guamote.
Además, para determinar la efectividad de las estrategias metodológicas implantadas, se aplican pruebas diseñadas para evaluar la calidad de comprensión lectora que los estudiantes han adquirido en relación con su situación inicial, así como también un análisis objetivo del desarrollo de las destrezas obtenidas como grupo de estudio. Esta comparativa permitirá optimizar las estrategias metodológicas, ajustando los criterios técnicos para satisfacer todas las necesidades de los estudiantes.
En conclusión, las destrezas de comprensión de textos juegan un papel importante en la adquisición de conocimientos por parte de los estudiantes, por lo tanto, la implementación de estrategias y metodologías son herramientas de gran relevancia para el fortalecimiento de las destrezas de esta habilidad que a su vez es un requerimiento para hacer del aprendizaje un proceso dinámico y de interés para el estudiante.
Metodología
La presente investigación se aplicó un diseño de investigación preexperimental, el cual permitió evaluar, de forma previa y posterior, la relación directa que existe entre las variables de estudio, de esta manera se determinará una conclusión que responda a los objetivos de la investigación.
Interpretación, población y muestra
La técnica de análisis fue cualitativa, aunque se basa en datos cuantitativos el fin es poder dar respuesta a qué elementos se encuentran débiles La población de estudio corresponde a los 10 estudiantes del sexto año de Educación General Básica del CECIBEB “Juan A. Comenio” además de 10 docentes de la institución educativa, que se encuentra ubicado en la comunidad San Francisco de Bishud perteneciente a la parroquia de Palmira, en el cantón Guamote, provincia de Chimborazo.
Resultados
Tabla 1
¿Conoce usted estrategias metodológicas que permitan fortalecer la comprensión lectora?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Sí |
10 |
100,00% |
No |
0 |
0,00% |
Total |
10 |
100,00% |
Como se puede observar de los 10 docentes a quienes se aplicó el instrumento de recolección de datos, el 100% (10) contesta que SI conoce estrategias metodológicas que permitan fortalecer la comprensión lectora. El nivel de conocimiento de estrategias metodológicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en lectura comprensiva es alto en el cuerpo docente de la institución, por lo que es evidente que la problemática puede ser resuelta con planificación para cumplir las metas y objetivos propuestos para mejorar los estándares de comprensión lectora en los estudiantes. Entre las estrategias metodológicas más utilizadas por el personal docente tenemos: el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y el aprendizaje cooperativo.
Tabla 2
¿Considera importante el fortalecimiento de la lectura comprensiva en las aulas?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy Importante |
7 |
70,00% |
Importante |
3 |
30,00% |
Moderadamente importante |
0 |
0,00% |
De poca importancia |
0 |
0,00% |
Sin importancia |
0 |
0,00% |
Total |
10 |
100,00% |
Se obtuvo un resultado favorable en su totalidad, demostrando que para el 70% (7) de encuestados es Muy Importante y para el 30% (3) restante es Importante fortalecer los aspectos de la lectura comprensiva en las aulas de clases. La comprensión lectora sigue siendo un déficit en el desarrollo pedagógico de los estudiantes, la capacidad de análisis y comprensión de textos se ve comprometida por diversos factores que limitan el aprendizaje, no solo en una asignatura específica, si no, en la totalidad de indicadores educativos para este nivel.
Tabla 3
¿Usted aplica estrategias metodológicas con base al nivel de lectura?
Indicador |
Frecuencia |
Porcentaje |
Muy frecuentemente |
2 |
20,00% |
Frecuentemente |
7 |
70,00% |
Ocasionalmente |
1 |
10,00% |
Raramente |
0 |
0,00% |
Nunca |
0 |
0,00% |
Total |
10 |
100,00% |
Con base en los resultados del ítem 7 expuestos en la Tabla 9, se observa que el 70% (7) aplica Frecuentemente estrategias metodológicas, a continuación, el 20% (2) aplican Muy Frecuentemente mientras que el 10% (1) aplican de forma Ocasional las estrategias metodológicas para el fortalecimiento de la lectura comprensiva. El personal docente que labora en la institución cuenta con un estándar general para compartir logros y metas alcanzadas, y el caso del fortalecimiento de la comprensión lectora no es la excepción, por ello el uso de estrategias metodológicas es un hábito que debe instaurarse como normalidad en las jornadas académicas de los estudiantes.
Resultados de la ficha de observación al personal docente
No. |
ASPECTOS A OBSERVAR |
ANTES |
DESPUÉS |
|||||||||
OBSERVACIÓN DIAGNÓSTICA AL DOCENTE |
OBSERVACIÓN CON LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS |
|||||||||||
Siempre |
Casi siempre |
Ocasionalmente |
Casi nunca |
Nunca |
Siempre |
Casi siempre |
Ocasionalmente |
Casi nunca |
Nunca |
|||
1 |
Realiza práctica de lectura |
60% |
40% |
50% |
50% |
|||||||
2 |
Cuenta con planificación de práctica lectora |
40% |
50% |
10% |
40% |
50% |
10% |
|||||
3 |
Planifica el texto de lectura a desarrollar |
50% |
40% |
10% |
20% |
70% |
10% |
|||||
4 |
Utiliza estrategias metodológicas en la práctica lectora |
20% |
60% |
20% |
10% |
70% |
20% |
|||||
5 |
Desarrolla prelectura |
40% |
30% |
30% |
20% |
30% |
50% |
|||||
6 |
Establece propósito de la lectura |
40% |
20% |
40% |
30% |
50% |
20% |
|||||
7 |
Práctica lectura y relectura |
80% |
20% |
40% |
50% |
10% |
||||||
8 |
Desarrolla poslectura |
50% |
50% |
40% |
20% |
40% |
||||||
9 |
Realiza actividades de reflexión |
40% |
30% |
30% |
10% |
90% |
||||||
10 |
Estrategias utilizadas tienen un enfoque intercultural |
30% |
70% |
60% |
40% |
Como se puede observar, en el diagnóstico inicial que la gran mayoría de los porcentajes corresponden a los eslabones negativos del instrumento determinando que el proceso de enseñanza-aprendizaje de lectura comprensiva posee un rendimiento del 4%. Posteriormente, con la futura aplicación de la guía metodológica se prevé alcanzar un porcentaje de rendimiento cercano al 65%, todo esto garantizaría que el proceso de enseñanza-aprendizaje, influenciado por las actividades escolares diseñadas con estrategias metodológicas, aumente en un 61% su efectividad.
Después de la aplicación de la ficha de observación en una etapa preliminar y posteriormente a nuevas técnicas y conocimientos han fomentado una nueva cultura de planificación con la implementación de las estrategias metodológicas se analiza un notable cambio en las costumbres pedagógicas del personal docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los estudiantes, la mejoría de las costumbres y el acceso al momento de potenciar las habilidades lectoras de los estudiantes.
La eficiencia del instrumento de recolección de datos ha logrado determinar los resultados obtenidos con la implementación de las estrategias pedagógicas para el fortalecimiento en lectura comprensiva de los estudiantes, la mejoría se denota en un 61% con respecto al estado inicial, si bien aún existen varios aspectos por mejorar, el resultado obtenido es gran relevancia para la presente investigación ya que, demuestra que la aplicación de herramientas pedagógicas tiene un impacto favorable en el rendimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del docente hacia el estudiante (Barrera, 2021).
Discusión
La propuesta metodológica dirigida a mejorar la comprensión lectora engloba una serie de enfoques y prácticas que muestran un gran potencial para su implementación en el ámbito educativo. Los docentes adoptan un enfoque centrado en el aprendizaje grupal, haciendo uso de diversas herramientas y materiales didácticos con el objetivo de lograr aprendizajes significativos que fomenten el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes. En este proceso, los estudiantes ocupan una posición central, siendo el foco principal del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La metodología de enseñanza propuesta promueve el empleo de materiales didácticos y recursos tecnológicos, sustentándose en la resolución de dificultades de aprendizaje relacionadas con la comprensión lectora, con el fin de mejorarla y favorecer un aprendizaje significativo en los alumnos que cursan el sexto año de Educación General Básica en el Centro Educativo Comunitario de Educación Intercultural Bilingüe de Educación Básica (CECIBEB) "Juan A. Comenio", ubicado en la parroquia Palmira del cantón Guamote.
La propuesta se plantea con el propósito de evaluar en qué medida es posible abordar y mejorar dicho problema mediante la práctica diaria y creativa en el uso de materiales didácticos. El aprendizaje de lengua y literatura en el sexto año de educación general básica, al ser la base de la comprensión lectora, se enfrenta a diversas dificultades. Sin embargo, el objetivo de las estrategias propuestas es apoyar al ejercicio docente en su labor de actualización e innovación de los componentes didáctico-pedagógicos utilizados en el aula.
Esto, a su vez, contribuirá a mejorar las habilidades de comprensión y expresión en el área de lengua y literatura de los estudiantes, considerando su edad, nivel de madurez y desarrollo psicológico. El propósito final es que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en escucha, habla, lectura y escritura, alcanzando así un aprendizaje significativo en cuanto a la comprensión lectora.
Las dificultades de aprendizaje en la comprensión lectora pueden tener un impacto negativo en el rendimiento académico de los estudiantes. En el contexto del aula de sexto año de educación básica, se identifica un grupo de estudiantes que enfrenta dificultades en la comprensión lectora, las cuales son originadas por las propias dificultades de comprensión que tienen al leer un texto.
Las diez actividades presentadas en esta propuesta se han diseñado como respuesta a las deficiencias identificadas en la investigación realizada. Cada una de estas actividades ha sido desarrollada considerando parámetros respaldados por autores especializados, con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes y lograr un logro significativo en la comprensión lectora.
Conclusiones
· Al efectuar los análisis de diagnóstico a los sujetos de estudio se determina que los docentes de la institución, quienes son los encargados del proceso de enseñanza-aprendizaje, no poseen una planificación que evidencie resultados positivos en la práctica de la lectura comprensiva; además, se determinó que no existe un tipo de metodología pedagógica que sea usada por el personal, por lo tanto, se determina que el nivel de lectura comprensiva de los estudiantes es bajo, ya que la metodología utilizada para este proceso es muy deficiente en su análisis preliminar.
· Posteriormente al diseño de la guía metodológica y a través de la socialización del instrumento durante la aplicación del cuestionario al personal docente, se concluyó que las estrategias metodológicas diseñadas para fortalecer las habilidades lecto comprensivas de los estudiantes responden a las necesidades pedagógicas de los docentes, analizadas anteriormente en la fase de diagnóstico garantizando
· La aplicación de la presente herramienta tendrá lugar durante el siguiente año lectivo, debido a que los tiempos de ejecución del instrumento están planificados a largo plazo. Además, todo instrumento o herramienta pedagógica debe mantener una mejora continua con base en los cambios de la realidad social en la que se encuentra influenciada una institución educativa, por esta razón se receptaron todas las sugerencias y mejoras que el personal docente planteó para la guía propuesta en el presente trabajo de investigación.
Referencias
1. Álvarez, E. (2021). La lectura recreativa en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de cuarto grado de Educación General Básica en la Unidad Educativa Huachi Grande, del cantón Ambato. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato.
2. Amaya, M. (2017). Comprensión lectora en clave intercultural: una revisión del presente; perspectivas de futuro. (C. d. Inclusiva, Ed.) Santiago de Chile: Ediciones CELEI. Obtenido de https://www.academia.edu/35810624/Documento_3_Comprension_lectora_en_clave_intercultural
3. Arispe, L. (2021). Aplicación de estrategias de lectura comprensiva. Prácticas y experiencias pedagógicas, 1(1), 107-108. Obtenido de https://www.ojs.tintaplana.com.bo/index.php/innova/article/view/437/443
4. Barrera, S. L. (2021). Las actividades lúdicas como estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de los estudiantes del grado décimo de la I.E. León de Greiff de Aguzil - Casanare. [Tesis de maestría, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología]. Repositorio Digital de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panama.
5. Berrospi, S., Cardenas, M., Condor, M., Dominguez, Y., Vargas, K., y Velarde, C. (2018). Definición, tipos, requisitos, fases y beneficios de la lectura. [Trabajo Académico, Universidad Seminario Evangélico de Lima]. Repositorio Digital de la Universidad Seminario Evangélico de Lima, Lima.
6. Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press, Cambridge, MA.
7. Cabrera Ortíz, D. E. (2013). La lectura comprensiva y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje del área de Lengua y Literatura en las niñas del Quinto Año de Educación General Básica de la Escuela "Luis Andino Gallegos", del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi. [Tesis de Licenciatura, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Repositorio Digital de la Universidad Técnica de Cotopaxi, La Maná. Obtenido de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3349/1/T-UTC-00616.pdf
8. Celi, K., Zaruma, R., Cevallos, F., Cabrera, N., y Charchabal, D. (2017). La estrategia de aprendizaje afectiva en los estudiantes del bachillerato para mejorar sus conductas. Olimpia: Publicación científica de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46), 288-305. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6220159
9. Chuquizán, L., y Rosas, J. (2021). Palabras, ritmos y voces: la lectura oral para la formación de lectores. [Tesis de Maestría, Universidad de Nariño]. Repositorio Digital de la Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
10. Conejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. La propuesta educativa y su proceso. Alteridad. Revista de Educación, 3(2), 64-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746251005.pdf
11. Cujano, M. T. (2021). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del cuarto año de EGB de la "Unidad Educativa Isabel de Godín" de la ciudad de Riobamba en el período académico 2020-2021". [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
12. Dirección de Desarrollo Curricular y Docente. (2018). Manual de Orientaciones: Estrategias Metodológicas de Enseñanza y Evaluación de Resultados de Aprendizaje (Primera ed.). Temucho: Universidad de la Frontera. Obtenido de https://pregrado.ufro.cl/images/files/2018/documentos-desarrollo-curricular/orientaciones-metodologicas.pdf
13. Fornet-Betancourt, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Michigan: Universidad de Michigan. Obtenido de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/la%20interculturalidad%20a%20prueba.pdf
14. Galeas, V. d. (2019). Lectura comprensiva intercultural Achik Ñan (Camino del Saber), para el fortalecimiento de las destrezas lectoras. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba.
© 2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).